Está en la página 1de 14

1.

TEMA DELIMITADO:

Cosificación de la mujer en la TV peruana en los últimos 15 años.

Título: Cosificación de la imagen de la mujer en la TV peruana

Palabras claves: COSIFICACIÓN, MUJER, ROLES DE GÉNERO

2. JUSTIFICACIÓN:
La presente investigación se enfocará en analizar la cosificación de la mujer en la TV
peruana con la finalidad de indagar sobre la influencia de la televisión respecto a la
imagen de la misma. Desde el punto de vista de Espinoza (2014), la televisión se ha
convertido en el medio más utilizado por las personas, tanto así que se ha llegado al
extremo en el que estas se vuelven esclavas de su propio invento. Así, representa un
instrumento de formación dentro de la sociedad ya que es capaz de moldear los
pensamientos y percepciones que se tiene con respecto a otras instituciones e
individuos. Teniendo esta influencia en cuenta, se sabe que la imagen de la mujer no ha
sido ajena a juicio. En los últimos años, la televisión peruana ha comenzado a ser
analizada bajo un ojo más crítico, y junto a la intensificación del activismo de diversos
movimientos sociales, se ha podido evidenciar que existe una interiorización de
prejuicios hacia las mujeres. En este sentido, y una vez recalcado el gran peso que
tienen los medios audiovisuales en la mentalidad de los televidentes, la presente
investigación es relevante ya que permitirá determinar qué características tiene la
cosificación de la mujer en la televisión peruana.
Para dar principio, tal como lo mencionó Bourdieu (2000), existen esquemas que se han
encargado de ligar determinadas características físicas a ciertos valores morales. De esta
forma, a través de distintos tipos de contenido audiovisual, se ha normalizado la
sexualización de la mujer en el sentido en que el valor de ciertos rasgos físicos del
cuerpo femenino se han interiorizado por la sociedad como incitadores de prejuicios.
Para ejemplificar, en los múltiples programas se les representa como un objeto sexual
sin una profundidad humana, sólo para entretener de manera visual a los espectadores y
sin ser tomadas en serio. Así, la mujer con cuerpo voluptuoso es vista como un ser que
evoca lujuria mientras que una imagen contraria es vista como una figura casta. Lo
mismo sucede con la conducta de los personajes. Cuando una mujer es retratada como
figura independiente y dueña de su cuerpo se le atribuye un papel antagónico o lésbico.
Asimismo, mediante los puntos de vista sobre la representación femenina compilados
por Butler (2008) es relevante mencionar lo expuesto implícitamente por Simone de
Beauvoir que para múltiples comunidades el ser masculino no está limitado a su cuerpo,
y es libre de existir y hacerse valer por sus otras virtudes, en cambio, al ser femenino, se
le limita en lo corpóreo. En términos más claros, se indica que en múltiples aspectos la
mujer adquiere valor por su físico. Esta objetificación se ve plasmada en todos los
ámbitos de la televisión, más se ha de recalcar que los dos géneros centrales son:
canales de entretenimiento y canales informativos. Los primeros conforman la creación
de personajes ficticios que perpetúan roles de género impuestos por prejuicios sociales.
Un ejemplo de ello es que los personajes femeninos de las telenovelas siempre los
encasillan en un estereotipo: la mujer madre, la mujer sensual, la mujer manipuladora,
etc. En ellas, necesariamente tienen que seguir los ideales de belleza (Ries, 2011, p. 17).
Los segundos ocurren en su mayoría a través de noticieros, en donde se le suele quitar la
responsabilidad de los casos investigados a los actores masculinos, y en gran parte de
los casos, cuando existe una víctima mujer, todo el peso de la investigación recae en
ella.
En síntesis, el presente estudio expondrá un análisis de la cosificación del individuo
femenino en los programas televisivos de la televisión peruana. A diferencia de
investigaciones ya existentes, que sólo ejemplifican mas no proveen un respaldo
enriquecido con elementos sociológicos, la investigación actual relaciona el tema con
los conceptos planteados por Bordieu, Buttler, entre otros. Mediante ello, se
proporcionará una mayor visibilidad a la problemática planteada y dejaremos de ser
víctimas pasivas de esta red que prolonga una serie de conductas misóginas dentro del
colectivo social. Incentivamos a los lectores del estudio a tomar conciencia sobre el
sistema en el que participan, y que indirectamente apoyan con el visionado de los
distintos programas.

3. BALANCE BIBLIOGRÁFICO

1. Mujer: Roles sociales y de género


Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Recuperado de:
http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-
Pierre-la-dominacion-masculina.pdf [Consulta: 4 de mayo de 2021]
Esta fuente nos habla sobre la dominación masculina y violencia simbólica, ideologías
planteadas por Bourdieu. Es relevante para esta investigación ya que nos permite ver la
génesis de la mirada cosificadora que la sociedad tiene hacia la mujer. Así, nos habla
que la sexualización de la mujer es algo mucho más complicado de analizar ya que se
origina desde la misma percepción que se tiene en escenarios menos generales como por
ejemplo los estereotipos ideales para ambos géneros. A estos ideales físicos, la sociedad
les ha agregado un valor moral que han formado las bases de la objetificación de la
mujer. De esta manera, Bordieu plantea que la conversión de la mujer en objeto
simbólico ha sido causada por la mencionada dominación masculina. Ello ha originado
una relación entre el valor del cuerpo de la mujer y los ideales que se espera que cumpla
socialmente. En otros términos, Bordieu nos permite reflexionar que mediante todos
estos moldes planteados se ha normalizado juzgar a la mujer, ya sea siendo una figura
independiente, o una pasiva, y se la ha reducido a nada más que una imagen corpórea.
Butler, J. (2008). El género en disputa. Recuperado de:
http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf [Consulta: 4 de
mayo de 2021]
Esta fuente nos brinda una mirada crítica a la ideología feminista. Las definiciones de
representación, género y sexo. Incluye múltiples puntos de vista relevantes para la
investigación como el planteamiento de un error en la representación femenina. Esto
nos compete ya que el desatino que se plantea es la posible generalización del individuo
femenino y de la ideología feminista. En otras palabras, se debe tomar en consideración
que las mujeres no son todas iguales, cada una proviene de una cultura distinta por lo
que una representación universal que esté “bien” sería difícil de encontrar. Además,
agrega múltiples puntos de vista con respecto al género y al sexo. Algunos plantean que
un individuo no nace mujer sino que llega a serlo. Se menciona que el género puede ser
electivo y únicamente una construcción social. Especialmente, se debería resaltar una
visión que resulta aún más importante para el tema. Dentro del texto se mencionan
algunas hipótesis que plantea Simone de Beauvoir. Entre ellas, una que resulta relevante
es la idea de que al individuo masculino se le permite que su cuerpo sea un instrumento
para desarrollarse como un individuo, pero al individuo femenino se le limita en su
cuerpo y es obligada a ello.
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar,
(12), ISSN: 1134-3478. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=15801212 [Consulta: 4 de Mayo de 2021].
En esta fuente nos brinda una información más detallada del concepto “estereotipo”. Lo define
como el conjunto de juicios y creencias de carácter negativo impuesto hacia un
individuo o grupo social. Además, la autora plantea los estereotipos como un fenómeno
de categorización mediante el uso de distintos autores mencionados en el artículo. Los
términos de “endogrupo” (propio) y “exogrupo “ (ajeno) permiten entender el porqué
existe una brecha entre los distintos grupos sociales y la manera en la cual se lleva a
cabo el uso de los estereotipos. Por ejemplo, cuanto más el exogrupo se diferencie al
endogrupo, mayor es la generación de juicios o pensamientos sesgados hacia el grupo
ajeno. En este punto del artículo, se toca los distintos estereotipos en bases al género. Se
comenta que los estereotipos son provenientes de una cultura e historia propia y única
de cada región, por lo cual son partidarios de un contexto social local. Sin embargo, a lo
largo de los años se han ido generalizando distintos roles para cada género, como lo son
la asociación del hombre hacia el trabajo y la mujer hacia la maternidad. Lo cual ha
generado entre la población la normalización de estos estereotipos y roles.

Gamba, S. (8 de marzo de 2008). ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?. El


periódico feminista. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395
[Consulta: 4 de mayo de 2021].
En el presente artículo, la autora indaga sobre el género, papel de género, perspectiva de género
y sexo. Los géneros son una categoría social que surge para dar explicación a la
desigualdad que existe entre las mujeres y hombres dentro de nuestra sociedad. El
género entonces es toda práctica social que la sociedad impone por la diferencia
anatómica que cada individuo posee. Asimismo, hace énfasis en que lo femenino o
masculino no necesariamente alude al sexo de la persona, más bien se refiere a las
conductas que la persona realiza ante la sociedad. Estas conductas que son
diferenciadoras de cada género, se le conoce como “papel de género”. Por otro lado, la
“perspectiva de género” sostiene que se le debe dar mayor importancia a la desigualdad
que existe entre los géneros, puesto que implica una discriminación ya marcada. La
perspectiva de género expone tres puntos: 1) existe una relación de poder entre hombres
y mujeres, siendo los primeros como los dominantes socialmente y las mujeres como las
discriminadas, 2) las relaciones de poder fueron constituidas por las personas, y 3) las
relaciones de poder dependen de cada sociedad. Por último, la autora explica la
diferencia entre género y sexo. El sexo es lo biológico y anatómico con el que cada
individuo nace, mientras que el género es cómo se identifica cada individuo.
Laufer, L., & Rochefort, F. (2016). ¿Qué es el género?. España: Icaria.
Esta fuente de investigación nos brinda los diversos estereotipos que marcan a las mujeres,
quienes son asumidas como personas inferiores frente a los hombres por la mayoría de
la sociedad. Constantemente, las mujeres son tildadas de ser incapaces de acceder a la
razón, se sostiene que ellas deben cuidar su comportamiento, y que deben ser sumisas
antes órdenes de los seres superiores. Además, se muestran los discursos habituales que
se ocupan en contra de las mujeres y su lucha por la igualdad. Se creía que la conducta
de los hombres y mujeres estaba establecida por su anatomía biológica, esa misma
anatomía definía sus diferentes roles sociales y trayectoria de vida, así como su valor
social en la humanidad. Por otro lado, explica el origen del movimiento feminista y
cuáles fueron los mayores logros de dicho movimiento. Un ejemplo claro que se
evidencia es el suceso de 1848: Francia consideró al sufragio como universal, es decir,
las mujeres accedieron al derecho al voto, privilegio que antes solo poseían los
hombres. Por último, en esta fuente se desarrolla la importancia de la igualdad de
derechos y valores entre ambos sexos, y por qué es relevante eliminar los privilegios
hacia solo uno. Deconstruir los prejuicios, comprender la desigualdad, distinguir las
jerarquías normalizadas y reconocer la lucha continua de las mujeres es el primer paso
para un mejor desarrollo de la sociedad.

2. Representación de la mujer en programas periodísticos:


Arroyo, C. (2020) Sexismo durante la cobertura del asesinato de la niña Camila realizada por
el Grupo ATV. (Tesis de Bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Facultad de Comunicaciones. Lima, Perú.) Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653920 [Consulta: 20 de abril de
2021]
Esta tesis de bachiller analiza el caso de la niña Camila y cómo los medios televisivos
manipularon el discurso olvidándose de la problemática principal. De esta manera, la
investigación se enfoca en tres programas en específico: Al Estilo Juliana, ATV Matinal
y Día D. De manera general, este análisis logra identificar que los programas noticieros,
en lugar de centrar la investigación en el criminal que terminó con la vida de la niña,
involucraron a la madre mucho más de lo coherente. Se puede observar que fueron los
comentarios realizados por los conductores los que posicionaron a la madre como
culpable, de manera que ligaron la crianza o responsabilidad de ella con el acto de
homicidio en específico, cosa que carece de lógica en muchos sentidos. Así, este trabajo
plantea demostrar que sea cual sea el escenario, los medios de comunicación,
especialmente los noticieros, que las notas, en lugar de exponer la investigación del
verdadero actor del crimen, se centran en agentes secundarios - en su mayoría mujeres -
a los que se les atribuye la responsabilidad.

Pinchi, N. (2020) La representación de la mujer amazónica en la televisión peruana desde el


contenido audiovisual y la percepción de la audiencia. Un análisis de los programas
Reportaje al Perú y Al Sexto Día. (Tesis de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Comunicaciones, Lima, Perú). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10757/653165 [Consulta: 20 de abril de 2021]

Esta tesis analiza el papel de la mujer en la industria televisiva peruana. Específicamente,


explica que estas producciones nacionales representan a las mujeres de una forma
despectiva y subordinada por el papel del hombre; además, aclara que encasillan a la
mujer como un simple objeto sexual para la sociedad. En este punto de la investigación,
la autora se centra en desarrollar la figura de la mujer amazónica en este medio de
comunicación, se estereotipa que la mujer de la selva es un “acompañante” netamente
de entretenimiento para el varón. En producciones como Madeinusa y La Teta Asustada
se ve claramente esta representación; sin embargo, llega el momento donde la
protagonista se apodera de su sexualidad, aunque es juzgada. Por otro lado, se muestra
la idea de machismo interiorizado ya insertada en la sociedad peruana y cómo esta
afecta específicamente al desarrollo femenino en los reportajes periodísticos. Esta
fuente brinda datos propios respecto a la representación de la mujer amazónica en dos
programas: Reportaje al Perú y Al sexto Día. Con toda esta información, esta fuente nos
brinda una noción de lo ya normalizado que se encuentra la sexualización de la mujer y
la subordinación común del género femenino respecto al masculino en los medios
televisivos, centrándonos en el desarrollo de los programas periodísticos.

Espinoza, B., Castañeda, A., Amaya, L., & Ríos, C. (2015). La televisión y las repercusiones
en la sociedad: Teoría del conocimiento. (Tesis de bachiller, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, Facultad de Comunicaciones, Lima, Perú) Recuperado de
http://hdl.handle.net/10757/344090 [Consulta: 20 de abril de 2021]
Esta fuente nos brinda información sobre los distintos programas de televisión peruana y cómo
mediante el objetivo de entretener a las masas han hecho uso de diversos estereotipos
hacia distintos grupos discriminados. En el caso presente, el enfoque está dirigido a la
mujer peruana y los estereotipos ligados a ella. Teniendo en cuenta que nuestro país en
vías de desarrollo es un lugar inseguro para la mujer, es importante que la televisión
peruana no refuerce el pensamiento machista de la objetificación sexual de la mujer
mediante los programas sensacionalistas. Por otro lado, nos habla sobre las razones por
las que el consumo de este tipo de programas perjudica la imagen de la mujer peruana.
Además, introduce el término de Homo Videns: alguien que no razona ni piensa,
solo escucha, observa e imita, el cual será importante para comprender el pensamiento
continuo durante los años de ver a la mujer como un objeto de estímulo sexual. Por
último, se habla de las repercusiones en la sociedad peruana, sobre todo en niños y
adolescentes, por parte de estos programas.

Palomino, M. & Robles, R. (2019). Análisis de la representación social de la mujer en los


noticieros de televisión peruanos. Revista de Comunicación y Cultura, (2), 65-87.
Recuperado de: http://167.172.193.213/index.php/uru/article/view/1346/1217
[Consulta: 20 de abril de 2021].

El artículo analiza el papel de la mujer en los noticieros peruanos. Los canales de televisión
buscan lucrar con sus noticias periodísticas, volviéndose así un medio más comercial
que informativo. Introduce el término infoentretenimiento, que es la tendencia de volver
a las notas de prensa un drama como si fueran parte de una novela. Es así como la
televisión, al ser un medio masivo, encasilla a la mujer en dos extremos: buena o mala,
no existen intermedios. En el artículo, para deconstruir esta percepción que se tiene de
la mujer, se expone el caso de Rosario Ponce, la ex pareja del fallecido Ciro Castillo.
Esta noticia tuvo gran revuelo en el país, tanto así que la prensa le hizo seguimiento por
meses. En esta fuente, a través del caso de Rosario, profundiza el concepto de femme
fatale, que significa mujer fría, calculadora, que solo vela por sus propios objetivos y no
le importaba lo que la sociedad le impone como mujer. Por último, aborda el tema de
cómo el infoentretenimiento en nuestro país destruyó totalmente su imagen y que a
pesar de los años, esto es imposible de borrar.
3. Representación de la mujer en programas de entretenimiento:
Arboccó de los Heros, M., & O’Brien Arboccó, J. (2017). Impacto de la “televisión basura” en
la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances En Psicología, 20(2), 43-57.
doi: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.318 [Consulta: 20 de abril de 2021]
Esta fuente analiza el fenómeno de la denominada “televisión basura” y su impacto en el
ámbito cognitivo de las personas. Se define a la televisión basura como la forma de
televisión que busca explotar la morbosidad, el sensacionalismo, los escándalos y hasta
se podría incluir una clase de obscenidad que comparte más con el contenido
pornográfico que con un contenido apto para señal abierta. Dentro de los dogmas que
propicia esta clase de televisión se puede encontrar el intento de desfigurar y vender un
modelo masculino y femenino a la sociedad. Por ejemplo, las mujeres son representadas
casi únicamente bajo los modelos estereotipados de belleza, esto combinado con la
exposición de la mujer como objeto sexual. Esto es importante ya que este trabajo
investigativo realza el papel de la televisión como un ente formador en los individuos,
en especial los niños. Estos son expuestos a este tipo de contenido que influirá en su
percepción del mundo y la sociedad. Se alega que los individuos somos acosados por
los distintos medios a través de distintas manipulaciones en el contenido que se muestra
lo cual nos haría tener la, antes mencionada, percepción del mundo que los medios
quieren que los individuos tengamos. Todas estas tácticas de manipulación pueden tener
como consecuencia, según indica la fuente, la estupidización del televidente y, a su vez,
aumentar la probabilidad de tener comportamientos violentos, dependiendo del tipo de
contenido que se muestra en esta clase de televisión.
Fernández, V. (2020). Construcción de los roles de género en los talk shows de la televisión de
señal abierta peruana. Análisis del programa Andrea de ATV entre el 05 y el 30 de
agosto de 2019 (Tesis de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
Facultad de Comunicaciones. Lima, Perú). Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654001 [Consulta: 20 de abril de
2021]
Esta tesis investiga la prevalencia de roles de género, tanto masculinos como femeninos, en el
programa Andrea de ATV, para comprobar si se siguen evidenciando estas
representaciones que prolongan la dinámica de jerarquización patriarcal. Lo que se
encontró en este programa es una mezcla de una intención de progresar y eliminar los
estereotipos de género, pero al mismo tiempo se identificó aspectos en los cuales se
sigue sin romper la jerarquización patriarcal, en la que se ve a la mujer como un objeto
o herramienta para la casa. En este programa se exponen múltiples situaciones íntimas
de la vida de los invitados, que son cuestionados por la conductora, Andrea. Andrea
representa una mirada más progresista con respecto al rol de la mujer, cuestionando los
comportamientos machistas de los hombres invitados en el programa. Aunque esto
suene como un progreso, aún se siguen exponiendo roles femeninos que cumplen con el
estereotipo de mujer pasiva y sumisa, trabajadora del hogar. A pesar que esta fuente no
exponga directamente de la sexualización de la mujer, nos ayuda a comprender el
establecimiento de los estereotipos de género que existen en la televisión peruana, y
cómo aún en programas conducidos por mujeres no se logra quebrar por completo esta
visión objetificadora de la mujer.
Gavilán, Y., & Jayre, M. (2018). Estudio comparado de la representación de la mujer en los
programas el gran show y domingos de fiesta de la televisión peruana, 2016. (Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias
Sociales. Ayacucho, Perú). Recuperado de
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3480 [Consulta: 20 de abril de 2021]

Esta tesis investiga respecto a la imagen de la mujer en programas de entretenimiento nacional.


Explica cómo este medio de comunicación masivo puede llegar a afectar en las mentes
de las adolescentes ya que lo que más resaltan, en este tipo de programas, es el cuerpo
de las mujeres: pueden influir en la perspectiva de valor de los jóvenes aún sin propio
juicio. Por otro lado, la autora detalla el llamado a la “carnalidad” que exponen estos
espacios televisivos al momento de enfocar frente a cámaras el de las mujeres con un fin
de sexualización, suelen hacer primeros planos solo de las partes más comprometedoras
como si fuera un objeto de entretenimiento. Cómo ya se mencionó, hacen ver a la mujer
como una figura netamente carnal. También se hace un estudio al programa “El Gran
show”, el cual se caracteriza por ser un concurso de baile, con el propósito de evidenciar
esa sexualización al cuerpo femenino. Según la observación de las galas, se llega a la
conclusión de que lo que prima en tal espectáculo es quien tiene la mejor figura, o quien
se muestra más, antes que la calidad del baile. Gracias a estos datos, se puede llegar a
entender cómo afecta lo acostumbrado que está la sociedad peruana a tener frente a los
ojos esta influencia de doble filo. La costumbre es tan grande, que estos mismos
argumentos de carnalidad suelen usarse en casos más graves como denuncias de abuso
sexual.

Cassano, G. (2019). Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una


mirada al siglo XXI (Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias sociales, Perú) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15742 [Consulta: 20 de abril
de 2021]
Esta tesis de doctorado analiza las distintas telenovelas de género melodramático en el Perú y si
los distintos pensamientos, paradigmas, estereotipos, mandatos y sanciones de la
sociedad peruana atribuidos a la mujer, bajo el contexto de la era y tiempo en el que se
vive, se encuentran en estas producciones. Se tratará cuáles son las razones de estas
atribuciones, si han habido distintas transformaciones a través del siglo XXI o un
silenciamiento hacia distintos programas con protagonistas mujeres por no cumplir con
aquellas atribuciones. Se plantea que el melodrama televisivo peruano es un producto
cultural femenino en los cuales se presentan la violencia y los sacrificios que las
mujeres enfrentan en su cotidianidad en la sociedad peruana. Se presenta la posibilidad
de que distintas producciones extranjeras han podido afectar a la representación de la
mujer en la televisión peruana. Por último, nos habla de los distintos tipos de personajes
femeninos podemos encontrar en estas producciones.

Arena, A. (2020). La representación de la mujer adolescente en la telenovela peruana. Los


casos de Torbellino, Besos Robados y Ven, baila quinceañera. (Tesis de bachiller,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Comunicaciones. Lima, Perú).
Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655159/
ArenasV_A.pdf?sequence=3&isAllowed=y [Consulta: 20 de abril de 2021].
Esta tesis indaga sobre la representación de las mujeres adolescentes en tres novelas peruanas:
Torbellino, Besos Robados y Ven, Baila quinceañera. La televisión es el medio más
consumido por las familias peruanas, especialmente por los adolescentes, quienes toman
como modelo a seguir todo lo que ven en la televisión. Muchas veces hasta adoptan
actitudes de personajes de las novelas y crecen con este pensamiento: el hombre es el
dominante y la mujer es la sumisa. Además, expone que los personajes femeninos en las
novelas son completamente estereotipados y sin lugar a cambios. Esta estereotipación
afecta en el desarrollo de la mujer, pues la sociedad siempre le ha impuesto un papel y
cuando no se cumple la hacen ver como fuera de lo común. Por ello, el artículo
investiga la construcción de los personajes de las novelas para poder analizar los
cambios y permanencias en cuestión al rol de la mujer en las telenovelas a lo largo de
los años.

Ramos, G. Vera, P. (2012, Mayo) Representaciones de la Homosexualidad Femenina en la


Televisión Peruana: El caso de LaLola. La Mirada de Telemo. No.8. Recuperado de:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/20301 [Consulta: 20 de abril de
2021]

Este artículo analiza la figura de la mujer lesbiana en la televisión peruana. Plantea las
evidentes dificultades que tiene este colectivo respecto a la representación que tienen en
los programas. Se destaca que es muy difícil que un personaje memorable sea una mujer
homosexual. Así, explica lo normalizada que está la discriminación y desigualdad hacia
lo homosexual, es este caso refiriendose a la homosexualidad masculina, que además de
discrimicación presentan una exclusión. Con el fin de dar mayor contexto, este trabajo
expone las dificultades históricas de las mujeres lesbianas en la televisión, mediante la
mención de canales específicos. Luego de dicha indagación, se destaca una excepción:
la serie Lalola. Mediante dicha serie, esta investigación busca comprender la idea que se
tiene del lesbianismo en las producciones peruanas. Se llega a la conclusión que el
personaje de la Lola tiene una gran influencia de las revistas estadounidenses, es decir,
que se la ve como una chica heterosexual explorando el mundo queer en lugar de darle
la personalidad de alguien con una identidad clara. En general, no se representa a la
mujer homosexual con la vida estable o exitosa sino que la muestran como ajena al
sistema,
RELACIÓN DE LAS CLASES CON NUESTRO TEMA:

TEORÍA DEL CAMPO SOCIAL: Bourdieu

Habitus: acciones o comportamientos generalizados por un grupo social. (construidos


sociales) por ejemplo, la cosificación en la tv peruana esta super normalizada
en los programas humorísticos donde solo se muestran a mujer con trajecito o
cosas asi.
Campos sociales: Comparación entre generaciones (homovidens: ve /imita),
las personas de una generación tienen unas costumbres diferentes a las otras
a pesar de compartir espacio geográfico, así se crearía un diferente campo
social.
Como un campo de juego.

(Si nos pregunta de culturas: Gamba)

INTERACCIONISMO SOCIAL: Goffman

Rituales: Una mujer, para entrar a la televisión debes tener un estereotipo de


cuerpo, solo de esa manera eres aceptada en ese campo social (Esto es
guerra y sus uniformes para las mujeres) (Michelle Soifer)(Sheyla Rojas)
Ponerse en forma, ponerse el uniforme.

Máscaras: conductas y personajes que adoptamos dependiendo de la


situación social que afrontamos. las mujeres deben asumir un papel de
sumisas.
Estigmas: Una mujer que realiza un acto que no es éticamente correcto para
esta sociedad, por ejemplo una segura de sexualidad abierta en una
sociedad/medio de comunicación machista separada del trabajo por no “cuidar
su imagen”.
Dependiendo de nuestro nivel de performance será nuestro éxito social.

VIDA LÍQUIDA: Bauman

Sociedad y vida líquida: de alguna manera la mayoría de personas de las nuevas


generaciones han desechado pensamientos machistas y optado por una
posición feminista. Este tipo de cosificación tiene o está en sus últimos días, ya
que llega una nueva generación con otros ideales, que además no es partidaria
de la televisión peruana. La televisión peruana va a tener que mutar si quiere
mantenerse vigente y complacer a esta nueva audiencia

LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA - HECHO SOCIAL (EMILIE DURKHEIM):


Hecho social: En toda sociedad existen formas de pensar , sentir, actuar y que están
impuestas sin que nos demos cuenta. Una de ellas son los roles de género,
que desde siempre nos han enseñado que la mujer necesariamente es sumisa
ante el hombre. Hombre serio sin emociones, la mujer sentimental (esto se
atribuye a debilidad)
Buttler:
El género en disputa
 Feminismo: Error en la representación femenina. Error: asumir que
todas las mujeres son iguales o provienen del mismo contexto
socioeconómico. Si es que las mujeres querían ser representadas
debían tener aclarada lo que querían mostrar “escoger características”
fue difícil porque, evidentemente, la representación del colectivo
femenino ha de ser flexible. No se debió aplicar la generalización.
 Género: Existen múltiples puntos de vista. Algunos mencionan que el
término mujer es algo en lo que alguien se convierte y no es que nazca
así. Otros mencionan que el género se elige y es construcción social.
Simone de Beauvoir dice implícitamente que: Los hombres pueden no
ser encasillados en su cuerpo. Las mujeres sí lo son: se les trata como
se les ve.
 Lesbianismo: La intensificación de la presencia LGBTIQ+ en la
sociedad o llámese mundo Queer ha causado la desestabilización de la
heteronormatividad. Por ende se ha cuestionado el significado de ser
mujer. La concepción de la mujer ha cambiado desde una sexualización
normalizada a un área gris. Antes se tenía una imagen mental colectiva
sobre lo que era la mujer, pero ahora con una flexibilidad mayor en la
apariencia y en la orientación sexual las normas se están quebrando.
Bourdieu:
La dominación masculina
 La sociedad como teatro relacionado a lo que Bourdieu menciona
sobre el papel del hombre y la mujer.
 Dominación masculina: mujeres en objetos simbólicos/estado
permanente de inseguridad corporal o dependencia simbólica.
Determina que las mujeres existen por y para la mirada de los demás, es
decir, en cuanto que objetos acogedores, atractivos, disponibles. Se
espera de ellas que sean «femeninas» especialmente en materia de
incremento del ego.
 Violencia simbólica: construidas socialmente en el contexto de
esquemas asimétricos de poder (roles sociales, estatus, género,
posición social, categorías cognitivas, representación evidente de poder
y/o estructuras mentales) puestas en juego cada una o bien todas
simultáneamente en su conjunto, como parte de una reproducción
encubierta y sistemática.
 Génesis del estereotipo femenino:
Hexis corporal: correspondencia entre lo físico» y lo moral.
Permite asociar unas propiedades «psicológicas» y «morales» a
rasgos corporales (un cuerpo delgado y esbelto que tiende, por
ejemplo, a ser percibido como el signo de un dominio viril de los
apetitos corporales).

Aquí entra lo de la relación del cuerpo menudo y fino con el


pudor, y el cuerpo voluptuoso con la seducción.

La mirada herramienta de percepción y generadora de


estándares.

Ej: bajo la mirada de los demás, las mujeres están condenadas a


experimentar constantemente la distancia entre el cuerpo real, al
que están encadenadas, y el cuerpo ideal al que intentan
incesantemente acercarse.

 Lesbianismo: se relaciona a una mujer independiente al lesbianismo.


Situación de double bind:
Si actúan igual que los hombres se exponen a perder los atributos
obligados de la «feminidad» y ponen en cuestión el derecho
natural de los hombres a las posiciones de poder;
Si actúan como mujeres parecen incapaces e inadaptadas a la
situación.

Gonzales
Los estereotipos como factor de socialización en el género
 Se explica la definición de estereotipo: juicios negativos impuestos en un
individuo o grupo social.
 Existen los endogrupos y exogrupos. Endogrupos (el grupo propio, creo
que es el grupo del status quo, este puede juzgar) y Exogrupos (el grupo
ajeno que es juzgado)
 Esto último se relaciona con el género. Se han asociado características
a los géneros como hombre=trabajo, mujer=maternidad
Gamba:
¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?
 Sexo no es género
1) existe una relación de poder entre hombres y mujeres, siendo los primeros como
los dominantes socialmente y las mujeres como las discriminadas
2) las relaciones de poder son constructos sociales (maybe aki podemos relacionarlo
con los campos sociales de las culturas y esa webada)
3) las relaciones de poder dependen de cada sociedad
Laufer y Rochefort
¿Qué es el género?
Estereotipos hacia la mujer que la define como inferior e incapaz frente a los
hombres por la mayoría de la sociedad.
Se muestran los discursos habituales que se ocupan en contra de las mujeres y
su lucha por la igualdad.
Se creía que la conducta de los hombres y mujeres estaba establecida
por su anatomía biológica, esa misma anatomía definía sus diferentes
roles sociales y trayectoria de vida, así como su valor social en la
humanidad.
Explica el origen del movimiento feminista y cuáles fueron los mayores logros
de dicho movimiento.
Objetivo: Deconstruir los prejuicios, comprender la desigualdad, distinguir las
jerarquías normalizadas y reconocer la lucha continua de las mujeres es el
primer paso para un mejor desarrollo de la sociedad.
Arroyo
Sexismo durante la cobertura del asesinato de la niña Camila realizada por el
Grupo ATV
 Los programas: Al Estilo Juliana, ATV Matinal y Día D dirigieron el juicio
moral hacia la mamá de la víctima en vez de responsabilizar al culpable.
Se juzgó más su crianza e irresponsabilidad como madre como si fueran
justificaciones para lo que el criminal (masculino) cometió.
Pinchi
La representación de la mujer amazónica en la televisión peruana desde el
contenido audiovisual y la percepción de la audiencia. Un análisis de los
programas Reportaje al Perú y Al Sexto Día.
 Se muestra a las mujeres de forma despectiva y sumisas ante el
hombre.
 Se ve a la mujer amazónica como un acompañante al servicio de
entretener al hombre.
Espinoza, Castañeda, Amaya & Ríos:
La televisión y las repercusiones en la sociedad: Teoría del conocimiento
 Se evidencia el uso de estereotipos dañinos hacia distintos grupos en
función de servir como entretenimiento.
 Describe como el consumo de estos programas es dañino para la
mujer.
 Introduce el término Homo Videns: no piensa o razona, solo escucha,
observa e imita. (probablemente relacionado a los espectadores y como
replicarán las actitudes discriminatorias)
Palomino & Robles:
Análisis de la representación social de la mujer en los noticieros de televisión
peruanos.
 Se busca lucrarse en lugar de informar
 Infoentretenimiento: tendencia a dramatizar las noticias
 Encasillan a la mujer en roles: buena o mala
 Caso de Rosario Ponce como una femmale fatale: una mujer fría y
calculadora
Arboccó de los Heros & O’Brien Arboccó
Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y
adolescentes.
 Televisión basura afecta la cognición de las personas: explota la
morbosidad, sensacionalismos, escándalos y obscenidad (contenido
pornográfico en TV)
 Perpetúan los roles de género y estereotipos corporales
 Manipulación: Todo esto es interiorizado por menores

Fernandez
Construcción de los roles de género en los talk shows de la televisión de señal
abierta peruana. Análisis del programa Andrea de ATV entre el 05 y el 30 de
agosto de 2019
 Esta fuente ejemplifica tanto los intentos de progreso en términos de
representación, y la prevalencia de estereotipos.
 Andrea: Actúa de manera progresista cuestionando las actitudes
machistas de los “invitados”.
 Algunos de los “invitados” presentan esa relación de dominación
masculina y de sumisión femenina.
Gavilán & Jayre
Estudio comparado de la representación de la mujer en los programas el gran
show y domingos de fiesta de la televisión peruana, 2016.
 Efecto en las mentes de los adolescentes respecto a la imagen de la
mujer
 Estos programas llaman a la “carnalidad” al utilizar enfoques de cámara
sugestivos
 En “El gran Show” prima la demostración de cuerpos por sobre calidad
en baile.
 Referencias a la carnalidad suelen usarse en casos más graves como
denuncias de abuso sexual.
Cassano
Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al
siglo XXI
 Se cuestiona el silenciamiento de programas hacia protagonistas
mujeres que no cumplen con los estereotipos.
 Influencia de las producciones extranjeras en la representación de la
mujer en la televisión peruana.
 Tipos de personajes femeninos en estas producciones.

Arena
La representación de la mujer adolescente en la telenovela peruana. Los casos
de Torbellino, Besos Robados y Ven, baila quinceañera.
 Novelas analizadas: Torbellino, Besos Robados y Ven, Baila
quinceañera
 El artículo investiga las dinámicas de personajes y lo estereotipados que
son: El hombre es puesto como dominante, la mujer como sumisa y sin
cambios.
 Esto puede desembocar en la realidad ya que las personas pueden
adoptar los comportamientos de los personajes y cuando una persona,
en este caso, una mujer, no actúe de acuerdo a lo esperado es
catalogada como rara.
Ramos
Representaciones de la Homosexualidad Femenina en la Televisión Peruana:
El caso de LaLola.
 Análisis de la mujer lesbiana.
 Es dificil encontrar un personaje homosexual memorable en la tv
peruana.
 Se destaca el caso de Lalola aunque fallan en darle una identidad
definida.
 El personaje de lola tiene influencia de las revistas estadounidenses: Es
representada como una mujer hetero pero con curiosidad en el mundo
queer.

También podría gustarte