Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

AVANCE DEL PARCIAL

SECCIÓN AV42

DOCENTE: ROBERTO JUAN KATAYAMA OMURA

INTEGRANTES:

Cabrera Hidalgo, Maria Patricia (U202010805)

Cabrera Zamora, Aracely Abigail (U202011705)

Del Aguila Oyola, Luciana Patricia (U202010512)

Lara Diaz, Manuel Alessandro (U202010646)

Monje Coronado, Julio Antonio (U202013911)

MONTERRICO, ABRIL 22
CICLO 2021-01
GUÍA DEL PRIMER AVANCE DEL PROYECTO DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

1. TEMA:

Objetificación de la mujer en la TV peruana.

2. TÍTULO:

Sexualización: Objetificación de la imagen de la mujer en la TV peruana con el único propósito de


hacerla una figura “provocadora”.

3. PALABRAS CLAVES:

SEXUALIZACIÓN, MUJER, TELEVISIÓN, PERÚ, OBJETIFICACIÓN

4. JUSTIFICACIÓN:

LA TELEVISIÓN SE HA CONVERTIDO EN EL MEDIO MÁS UTILIZADO POR LAS PERSONAS Y ESTAS, SE


HAN VUELTO ESCLAVAS DE SU PROPIO INVENTO. (ESPINOZA, 2014, P. 5) A SU VEZ, SE HA VUELTO
UN INSTRUMENTO FORMADOR DENTRO DE NUESTRA SOCIEDAD. ESTA ES CAPAZ DE MOLDEAR
LOS PENSAMIENTOS Y PERCEPCIONES QUE TIENEN LOS INDIVIDUOS CON RESPECTO A OTRAS
INSTITUCIONES Y OTROS INDIVIDUOS. UNA PERCEPCIÓN QUE HA IDO MANUFACTURANDO LA
TELEVISIÓN EN LA MENTE DE MUCHOS TELEVIDENTES ES LA OBJETIFICACIÓN DE LA MUJER. A
TRAVÉS DE DISTINTOS TIPOS DE CONTENIDO AUDIOVISUAL, SE HA NORMALIZADO LA
SEXUALIZACIÓN DE LA MUJER. EN MÚLTIPLES PROGRAMAS SE LES REPRESENTA CÓMO UN
OBJETO SEXUAL SIN UNA PROFUNDIDAD HUMANA, SÓLO PARA ENTRETENER DE MANERA VISUAL
A LOS ESPECTADORES Y NO SER TOMADA EN SERIO. ESTA OBJETIFICACIÓN SE VE PLASMADA EN
TODOS LOS ÁMBITOS DE LA TELEVISIÓN, MAS SE HA DE RECALCAR QUE LOS DOS GÉNEROS
CENTRALES SON: CANALES DE ENTRETENIMIENTO Y CANALES INFORMATIVOS. LOS PRIMEROS
CONFORMAN LA CREACIÓN DE PERSONAJES FICTICIOS QUE PERPETÚAN ROLES DE GÉNERO
IMPUESTOS POR PREJUICIOS SOCIALES. UN EJEMPLO DE ELLO ES QUE LOS PERSONAJES
FEMENINOS DE LAS TELENOVELAS SIEMPRE LOS ENCASILLAN EN UN ESTEREOTIPO: LA MUJER
MADRE, LA MUJER SENSUAL, LA MUJER MANIPULADORA, ETC. EN ELLAS, NECESARIAMENTE
TIENEN QUE SEGUIR LOS IDEALES DE BELLEZA. (RIES, 2011, P. 17) LOS SEGUNDOS OCURREN EN SU
MAYORÍA A TRAVÉS DE NOTICIEROS, EN DONDE SE LE SUELE QUITAR LA RESPONSABILIDAD DE LOS
CASOS INVESTIGADOS A LOS ACTORES MASCULINOS, Y EN GRAN PARTE DE LOS CASOS, CUANDO
EXISTE UNA VÍCTIMA MUJER, TODO EL PESO DE LA INVESTIGACIÓN RECAE EN ELLA. POR LO
TANTO, NUESTRA INVESTIGACIÓN ES RELEVANTE PORQUE PERMITIRÁ DETERMINAR CÓMO SE
DEMUESTRA LA OBJETIFICACIÓN DE LA MUJER EN LA TELEVISIÓN PERUANA.
5. BALANCE BIBLIOGRÁFICO (SÓLO 10 EN TOTAL POR SER UN AVANCE)

1. REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN PROGRAMAS PERIODÍSTICOS:

Arroyo, C. (2020) Sexismo durante la cobertura del asesinato de la niña Camila realizada por el
Grupo ATV. (Tesis de Bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de
Comunicaciones. Lima, Perú.) Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/653920 [Consulta: 20 de abril de
2021]

Esta tesis de bachiller analiza el caso de la niña Camila y cómo los medios televisivos
manipularon el discurso olvidándose de la problemática principal. De esta manera, la
investigación se enfoca en tres programas en específico: Al Estilo Juliana, ATV Matinal y
Día D. De manera general, este análisis logra identificar que los programas noticieros, en
lugar de centrar la investigación en el criminal que terminó con la vida de la niña,
involucraron a la madre mucho más de lo coherente. Se puede observar que fueron los
comentarios realizados por los conductores los que posicionaron a la madre como
culpable, de manera que ligaron la crianza o responsabilidad de ella con el acto de
homicidio en específico, cosa que carece de lógica en muchos sentidos. Así, este trabajo
plantea demostrar que sea cual sea el escenario, los medios de comunicación,
especialmente los noticieros, que las notas, en lugar de exponer la investigación del
verdadero actor del crimen, se centran en agentes secundarios - en su mayoría mujeres - a
los que se les atribuye la responsabilidad.

Pinchi, N. (2020) La representación de la mujer amazónica en la televisión peruana desde el


contenido audiovisual y la percepción de la audiencia. Un análisis de los programas
Reportaje al Perú y Al Sexto Día. (Tesis de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Comunicaciones, Lima, Perú). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10757/653165

Esta tesis analiza el papel de la mujer en la industria televisiva peruana. Específicamente,


explica que estas producciones nacionales representan a las mujeres de una forma
despectiva y subordinada por el papel del hombre; además, aclara que encasillan a la
mujer como un simple objeto sexual para la sociedad. En este punto de la investigación, la
autora se centra en desarrollar la figura de la mujer amazónica en este medio de
comunicación, se estereotipa que la mujer de la selva es un “acompañante” netamente de
entretenimiento para el varón. En producciones como Madeinusa y La Teta Asustada se ve
claramente esta representación; sin embargo, llega el momento donde la protagonista se
apodera de su sexualidad, aunque es juzgada. Por otro lado, se muestra la idea de
machismo interiorizado ya insertada en la sociedad peruana y cómo esta afecta
específicamente al desarrollo femenino en los reportajes periodísticos. Esta fuente brinda
datos propios respecto a la representación de la mujer amazónica en dos programas:
Reportaje al Perú y Al sexto Día. Con toda esta información, esta fuente nos brinda una
noción de lo ya normalizado que se encuentra la sexualización de la mujer y la
subordinación común del género femenino respecto al masculino en los medios
televisivos, centrándonos en el desarrollo de los programas periodísticos.

Espinoza, B., Castañeda, A., Amaya, L., & Ríos, C. (2015). La televisión y las repercusiones en la
sociedad: Teoría del conocimiento. (Tesis de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Facultad de Comunicaciones, Lima, Perú) Recuperado de
http://hdl.handle.net/10757/344090

Esta fuente nos brinda información sobre los distintos programas de televisión peruana y
como su objetivo de entretener a las masas han hecho uso de diversos estereotipos hacia
distintos grupos discriminados, en nuestro caso nos centraremos en la mujer peruana y los
estereotipos que vienen consigo. Nuestro país en vías de desarrollo es un lugar inseguro
para la mujer, a su vez la televisión peruana refuerza el pensamiento machista de la
objetificación sexual de la mujer mediante los programas sensacionalistas. Por otro lado,
nos habla sobre el porqué del consumo de este tipo de programas perjudica la imagen de
la mujer peruana. Además, introduce el término de Homo Videns: alguien que no razona
ni piensa, solo escucha, observa e imita, el cual será importante para comprender el
pensamiento continuo de ver a la mujer como un objeto de estímulo sexual. Por último,
se hablará de las repercusiones en la sociedad peruana, sobre todo en niños, por parte de
estos programas.

Palomino, M. & Robles, R. (2019). Análisis de la representación social de la mujer en los noticieros
de televisión peruanos. Revista de Comunicación y Cultura, (2), 65-87. Recuperado de:
http://167.172.193.213/index.php/uru/article/view/1346/1217 [Consulta: 20 de abril de
2020].

El artículo analiza el papel de la mujer en los noticieros peruanos. Los canales de televisión
buscan lucrar con sus noticias periodísticas, volviéndose así un medio más comercial que
informativo. Introduce el término infoentretenimiento, que es la tendencia de volver un
drama, como si fuera una novela, a las noticias de revuelo. Es así como, la televisión, al ser
un medio masivo, encasilla a la mujer en dos extremos: buena o mala, no existen
intermedios. En el artículo, para deconstruir esta percepción que se tiene de la mujer, se
expone el caso de Rosario Ponce, la ex pareja del fallecido Ciro Castillo. Esta noticia tuvo
gran revuelo en el país, tanto así que la prensa le hizo seguimiento por meses. En esta
fuente, a través del caso de Rosario, profundiza el concepto de femmale fatale, que
significa mujer fría, calculadora, que solo vela por sus propios objetivos y no le importaba
lo que la sociedad le impone como mujer. Por último, aborda el tema de cómo el
infoentretenimiento en nuestro país destruyó totalmente su imagen y que, a pesar de los
años, esto es imposible de borrar.
2. REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO:

Arboccó de los Heros, M., & O’Brien Arboccó, J. (2017). Impacto de la “televisión basura” en la
mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances En Psicología, 20(2), 43-57. doi:
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.318

Esta fuente analiza el fenómeno de la denominada “televisión basura” y su impacto en el


ámbito cognitivo de las personas. Se define a la televisión basura como la forma de
televisión que busca explotar la morbosidad, el sensacionalismo, los escándalos y hasta se
podría incluir una clase de obscenidad que comparte más con el contenido pornográfico
que con un contenido apto para señal abierta. Dentro de los dogmas que propicia esta
clase de televisión se puede encontrar el intento de desfigurar y vender un modelo
masculino y femenino a la sociedad. Por ejemplo, las mujeres son representadas casi
únicamente bajo los modelos estereotipados de belleza, esto combinado con la exposición
de la mujer como objeto sexual. Esto es importante ya que este trabajo investigativo
realza el papel de la televisión como un ente formador en los individuos, en especial los
niños. Estos son expuestos a este tipo de contenido que influirá en su percepción del
mundo y la sociedad. Se alega que los individuos somos acosados por los distintos medios
a través de distintas manipulaciones en el contenido que se muestra lo cual nos haría
tener la, antes mencionada, percepción del mundo que los medios quieren que los
individuos tengamos. Todas estas tácticas de manipulación pueden tener como
consecuencia, según indica la fuente, la estupidización del televidente y, a su vez,
aumentar la probabilidad de tener comportamientos violentos, dependiendo del tipo de
contenido que se muestra en esta clase de televisión.

Fernández, V. (2020). Construcción de los roles de género en los talk shows de la televisión de
señal abierta peruana. Análisis del programa Andrea de ATV entre el 05 y el 30 de agosto
de 2019 (Tesis de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de
Comunicaciones. Lima, Perú). Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654001 [Consulta: 20 de abril de
2021]

Esta tesis investiga la prevalencia de roles de género, tanto masculinos como femeninos,
en el programa Andrea de ATV, para comprobar si se siguen evidenciando estas
representaciones que prolongan la dinámica de jerarquización patriarcal. Lo que se
encontró en este programa es una mezcla de una intención de progresar y eliminar los
estereotipos de género, pero al mismo tiempo se identificó aspectos en los cuales se sigue
sin romper la jerarquización patriarcal, en la que se ve a la mujer como un objeto o
herramienta para la casa. En este programa se exponen múltiples situaciones íntimas de la
vida de los invitados, que son cuestionados por la conductora, Andrea. Andrea representa
una mirada más progresista con respecto al rol de la mujer, cuestionando los
comportamientos machistas de los hombres invitados en el programa. Aunque esto suene
como un progreso, aún se siguen exponiendo roles femeninos que cumplen con el
estereotipo de mujer pasiva y sumisa, trabajadora del hogar. A pesar de que esta fuente
no hable directamente de la sexualización de la mujer, nos ayuda a comprender el
establecimiento de los estereotipos de género que existen en la televisión peruana, y
cómo aún en programas conducidos por mujeres no se logra quebrar por completo esta
visión objetificadora de la mujer.

Gavilán, Y., & Jayre, M. (2018). Estudio comparado de la representación de la mujer en los
programas el gran show y domingos de fiesta de la televisión peruana, 2016. (Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias
Sociales. Ayacucho, Perú). Recuperado de
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3480

Esta tesis investiga respecto a la imagen de la mujer en programas de entretenimiento


nacional. Explica cómo este medio de comunicación masivo puede llegar a afectar en las
mentes de las adolescentes ya que lo que más resaltan, en este tipo de programas, es el
cuerpo de las mujeres: pueden influir en la perspectiva de valor de los jóvenes aún sin
propio juicio. Por otro lado, la autora detalla el llamado a la “carnalidad” que exponen
estos espacios televisivos al momento de enfocar frente a cámaras el de las mujeres con
un fin de sexualización, suelen hacer primeros planos solo de las partes más
comprometedoras como si fuera un objeto de entretenimiento. Cómo ya se mencionó,
hacen ver a la mujer como una figura netamente carnal. También se hace un estudio al
programa “El Gran show”, el cual se caracteriza por ser un concurso de baile, con el
propósito de evidenciar esa sexualización al cuerpo femenino. Según la observación de las
galas, se llega a la conclusión de que lo que prima en tal espectáculo es quien tiene la
mejor figura, o quien se muestra más, antes que la calidad del baile. Gracias a estos datos,
se puede llegar a entender cómo afecta lo acostumbrado que está la sociedad peruana a
tener frente a los ojos esta influencia de doble filo. La costumbre es tan grande, que estos
mismos argumentos de carnalidad suelen usarse en casos más graves como denuncias de
abuso sexual.

Cassano, G. (2019). Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al


siglo XXI (Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Ciencias sociales, Perú) Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15742
Esta tesis de doctorado analiza las distintas telenovelas de género melodramático en el
Perú y si los distintos pensamientos, paradigmas, estereotipos, mandatos y sanciones de la
sociedad peruana atribuidos a la mujer, bajo el contexto de la era y tiempo en el que se
vive, se encuentran en estas producciones. Se tratará cuáles son las razones de estas
atribuciones, si ha habido distintas transformaciones a través del siglo XXI o un
silenciamiento hacia distintos programas con protagonistas mujeres por no cumplir con
aquellas atribuciones. Se plantea que el melodrama televisivo peruano es un producto
cultural femenino en los cuales se presentan la violencia y los sacrificios que las mujeres
enfrentan en su cotidianidad en la sociedad peruana. Se presenta la posibilidad de que
distintas producciones extranjeras han podido afectar a la representación de la mujer en la
televisión peruana. Por último, nos habla de los distintos tipos de personajes femeninos
podemos encontrar en estas producciones.

Arena, A. (2020). La representación de la mujer adolescente en la telenovela peruana. Los casos de


Torbellino, Besos Robados y Ven, baila quinceañera. (Tesis de bachiller, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Comunicaciones. Lima, Perú). Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655159/
ArenasV_A.pdf?sequence=3&isAllowed=y [Consulta: 20 de abril de 2020].

Esta tesis indaga sobre la representación de las mujeres adolescentes en tres novelas
peruanas: Torbellino, Besos Robados y Ven, Baila quinceañera. La televisión es el medio
más consumido por las familias peruanas, especialmente por los adolescentes, quienes
toman como modelo a seguir todo lo que ven en la televisión. Muchas veces hasta
adoptan actitudes de personajes de las novelas y crecen con este pensamiento: el hombre
es el dominante y la mujer es la sumisa. Además, expone que los personajes femeninos en
las novelas son completamente estereotipados y sin lugar a cambios. Esta estereotipación
afecta en el desarrollo de la mujer, pues la sociedad siempre le ha impuesto un papel y
cuando no se cumple la hacen ver como fuera de lo común. Por ello, el artículo investiga la
construcción de los personajes de las novelas para poder analizar los cambios y
permanencias en cuestión al rol de la mujer en las telenovelas a lo largo de los años.

Ramos, G. Vera, P. (2012, Mayo) Representaciones de la Homosexualidad Femenina en la


Televisión Peruana: El caso de LaLola. La Mirada de Telemo. No.8. Recuperado de:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/20301 [Consulta: 20 de abril de
2021]

Este artículo analiza la figura de la mujer lesbiana en la televisión peruana. Plantea las
evidentes dificultades que tiene este colectivo respecto a la representación que tienen en
los programas. Se destaca que es muy difícil que un personaje memorable sea una mujer
homosexual. Así, explica lo normalizada que está la discriminación y desigualdad hacia lo
homosexual, es este caso refiriéndose a la homosexualidad masculina, que además de
discriminación presentan una exclusión. Con el fin de dar mayor contexto, este trabajo
expone las dificultades históricas de las mujeres lesbianas en la televisión, mediante la
mención de canales específicos. Luego de dicha indagación, se destaca una excepción: la
serie Lalola. Mediante dicha serie, esta investigación busca comprender la idea que se
tiene del lesbianismo en las producciones peruanas. Finalmente, luego de un análisis de la
serie en general, se analiza un caso en específico: “La llegada de Celeste”.

También podría gustarte