Está en la página 1de 18

PRIMER PARCIAL TEORIA PSICOANALITICA II

UNIDAD N° 1: EL INCONCIENTE Y SU LÓGICA SIGNIFICANTE


/Jacques Lacan/
- Psiquiatra y psicoanalista francés.
- Alejado de hacer del psicoanálisis un manual de estudio.
- OBRA: “Mi Enseñanza”: allí configura el LUGAR, ORIGEN Y FIN de su enseñanza.
oSostiene también allí que no se puede anticipar el futuro del psicoanálisis.
oSu estudio no se reduce a un manual de estudio.
o FORMACION DEL ANALISTA: trípode en el que se apoya su formación.
1. ANÁLISIS PERSONAL
2. ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS.
3. CONTROL/SUPERVISIÓN DE LA PRACTICA CLÍNICA.
- PSICOANALISIS
oProduce efecto terapéutico – alivio.
oEs una praxis/practica. No es una cosmovisión del mundo.
oEs una experiencia porque su enseñanza presenta la dificultad de transmitir algo, experiencia privada. >>>
tensión entre experiencia y enseñanza.
oNO CURA porque hay algo que está en la base, vinculado a lo sexual; la sexualidad es un problema para los
hablantes, hay una discordia y por no andar bien produce efectos sintomáticos >>> lo sexual separado del
saber.

LUGAR
- Es como Lacan llega a la posición de enseñante; sostenido por la figura del psicoanalista del cual no se sabe con
claridad qué es; PSICOANALISIS es quien lo practica.
- No hay identidad del psicoanálisis, lo definimos por lo que practica, determinado por un saber expuesto; no
existe un titulo profesional para el psicoanalista, no hay ninguna garantía para decir “soy psicoanalista” >>> no
hay titulo, pero si formación.
o ¿IDENTIDAD DEL PSICOANALISTA? Determinada por lo que HACE/practica.
o En discurso de roma/escritos 1 sienta las bases de por qué no hay un titulo para el psicoanálisis.
- El efecto de sus palabras fue otro porque Lacan parte de lo que falla.
o El icc piensa tenazmente, no adhiere al cogito cartesiano, dice que “Donde pienso no soy; donde soy, no
pienso”.
o La asociación libre como regla fundamental supone una suspensión del pensamiento. Hablar distinto a
pensar; el sujeto ES donde habla.
o El icc es eficaz (tomándolo del texto “Lo icc”-Freud) por lo tanto produce efectos como síntomas, sueños,
lapsus, fallidos (formaciones del icc/retoños de lo reprimido) >>> se espera que un analista pueda dar
cuenta de esos efectos.
 El icc dice, habla: ligado a la sorpresa porque dice cosas que uno no espera decir.

ORIGEN
- De Clerembaut le enseña a ver que es un loco y allí se encuentra en enfermedad mental y en ella encuentra el
lenguaje.
- Ubica el LENGUAJE como origen; si enfermamos del lenguaje es difícil pensar en una salud mental.
- El icc estructurado como un lenguaje; si no fuera lenguaje no habría interés en él; dice cosas/habla porque es
lenguaje. El pensamiento es efecto del lenguaje y puedo operar sobre él, interpretarlo.

FIN
- Es el para qué de la enseñanza.
- El fin de su enseñanza seria Hacer psicoanalistas a la altura del sujeto.
oSUJETO: es efecto del lenguaje, su función es doble
 Sujeto del Enunciado: localizable, “yo tanto…”
 Sujeto de la Enunciación: esta oculto, atrapado en el discurso, no somos amos del discurso.
- Sostiene que la asociación libre no es tan libre; sujeto dividido; ste=palabras.
“EL APARATO DEL LENGUAJE ESTA EN ALGUNA PARTE SOBRE EL CEREBRO COMO UNA
ARAÑA. EL ES QUIEN CAPTURA” – J. Lacan
 El aparato del lenguaje esta sobre el cerebro, exterior, invasivo como una araña.
 El Lenguaje no es indiferente, produce efectos, es inocuo >>> alguien al decirnos algo producirá sus
efectos en la persona y vinculado a las maneras de decirlo, marcas del lenguaje, formas de dirigirse.
 El pensamiento es un efecto del lenguaje, es capturado por el lenguaje.
 El lenguaje esta antes del sujeto, lo produce.
 El icc es lenguaje, esta estructurado como uno.
 El cerebro como lo orgánico, mapeo cerebral, capturarlo en imágenes como electroencefalograma, remite
a un organismo biológico.
 ICC: tácito, está, pero no tiene una imagen, no lo podemos ver, es abstracto.
 PRIMACIA DEL LENGUAJE porque nos permite captar algo del icc. Es el ste el que tiene la primacía
del lenguaje, es el que produce efecto de sdo.
 Se sufre del lenguaje como una afección psíquica, enfermedad mental.

 Freud al escuchar el discurso de las histéricas, como descubrimiento freudiano, leer en los dichos, descubrir que
hay un ICC en esos dichos, capturado en lo que el sujeto dice, no en lo que hace ni gestos, manera de vestir; esta
capturado en el discurso.
 Los dichos de las histéricas se producían en respuesta a la invitación de Freud a la asociación libre, a que
hablaran libremente; Freud hizo de la palabra del discurso un criterio de analisibilidad (se vuelve analizable
quien pueda sentarse a hablar). Al encontrarse que en aquellos dichos que en apariencia son libres, responden
a ciertas leyes del lenguaje.
 Es muy propio del psicoanálisis lo que el sujeto dice, es algo del icc; a diferencia de medicina que solo se remite a
lo observable, lo verificable mediante signos medibles pero que no están en lo que el sujeto dice.
 LO INCONCIENTE ES LO LEIDO EN LO DICHO, es una operación de lectura, lo leemos, pero es algo que
se dice. Implica que lo icc este escrito en esos dichos que sin embargo son aleatorios e inconsistentes, que una
persona pueda hablar sin restricciones. Ese dicho responde a reglas, son esas LEYES DEL LENGUAJE, aunque
solo pareciera pasar de una cosa a otra como en la asociación libre.
 La asociación libre no es tan libre, hay un limite del decir, como el trauma o la represión primaria, no somos
amos del decir.

“LA INSTANCIA DE LA LETRA DESDE EL ICC” – Escritos 1, J. Lacan.


 Charla de filosofía donde ubica que LA PALABRA ES INSTRUMENTO, nos servimos de ella en el mejor de los
casos. Es el MATERIAL SIGNIFICANTE, cuando decimos palabra, en términos de la lingüística, decimos
significante.
 Mas allá de la palabra, es toda estructura del lenguaje lo que la experiencia analítica descubre en el icc.
 PALABRA = SIGNIFICANTE (ste)
 El lenguaje preexiste al sujeto y este ultimo hace entrada en el lenguaje quedando sujetado a él = SUJETO de
SUJETADO AL LENGUAJE. El L produce al sujeto porque es exterior a él, ya esta desde antes. No solo
advenimos al mundo como organismo, sino que además tenemos que advenir como humanos pasando por el
lenguaje, quedar capturados por él.
 CONSTITUCIÓN SUBJETIVA, como se constituye el sujeto, cómo adviene el sujeto en y por el lenguaje.
Trata de temas como qué pasa si se rechaza el lenguaje, rechazar ingresar en el Orden simbólico puede devenir en
autismo, por ejemplo, no tan solo porque no hable sino porque hay otros efectos también.
 ORDEN SIMBOLICO: estructura del lenguaje, humaniza, ordena.

Lacan se sirve de las disciplinas de su época (lógica, lingüística, topología) tomándolas como un instrumento para
el psicoanálisis, toma esas disciplinas y las transforma. Él cuenta con una disciplina mas desarrollada que es la
lingüística.
De Saussure toma:
o La idea de signo como biplanico, compuesto de significado (sdo) y Significante (ste).
o SIGNO: sdo y ste; concepto y representación mental.
 Significado: concepto
 Significante: imagen acústica que no es el sonido sino la huella psíquica que deja en algún recuerdo,
representación mental, hace que para las personas sea distinto en cada uno.
 El signo tiene una estructura elíptica, tiene una unidad. Se puede partir en dos sdo y ste; tiene una
arbitrariedad, por qué el árbol se dice árbol, está hecho de convenciones sociales y no porque haya una
relación necesaria entre ambos (palabra árbol y árbol) sino que hay una convención social por lo que la palabra
árbol remite a un árbol.
- Toma la lingüística estructural y se sirve de ella para leer a Freud, hacer una operación de lectura. Propone tomar
esa estructura del lenguaje de la lingüística y allí el lenguaje adquiere un estatuto científico, lo toma como objeto
de estudio.
 Lacan hace una inversión del signo saussureano:

SIGNO LACANIANO
- Tomado como un algoritmo, como una regla que se aplica automáticamente ya que uno al hablar lo
hace en signos; está instalado en lo que pronunciamos y por eso funciona solo, automáticamente.
- Al emitir palabra puede ser dividido en dos: SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE.
- No conforma necesariamente una unidad entre ste y sdo y su relación, sino que evoca a una
RUPTURA DEL SIGNO porque coloca la importancia en la barra que los divide (S/s) considerando
que son dos órdenes distintas y separadas.
- Siempre se encuentra primero el significante y por debajo se deslizan los significantes, pero aun así no
hay un pasaje directo entre ste y sdo. El ste domina y el sdo se desliza entre ellos
- SIGNIFICANTE:
o Son aquellas palabras que tienen la primacía del lenguaje.
o Es una ilusión la idea de que responde a la función de representar al sdo de manera directa. Un ste
no nos lleva directamente a un sdo, sino que nos lleva a otro ste y este a su vez a otro y es por
debajo de la CADENA DE STES que se desliza el sdo.
o La diferencia se produce siempre a nivel del significante, de la palabra.
o Un ste no significa nada por si mismo si no es en relación con otro, no es nada por sí solo, sino que
se define por la RELACION y DIFERENCIA con otro ste, Por ejemplo: caballeros en oposición o
diferencia a damas, día en oposición y diferencia a noche.
o El ste tiene una propiedad intrínseca, es propia.
- SIGNIFICADO
o Determinado o subordinado a los elementos stes, en función a lo que ordena el ste (orden
simbólico).
o Hay un deslizamiento incesante de sdos entre stes.
o Se escapa permanentemente porque el ste se resignifica constantemente, va de un ste a otro y
luego a otro todo el tiempo, se desliza entre ellos.
o El sdo se resiste y adviene solo por efecto de retorno de un ste sobre otro  no se produce de
inmediato, no remite a un ste en específico, hay un efecto de retorno.

 No hay usos convencionales de las palabras, cada uno las usa según la huella psíquica que tiene de ellas.
 ESTRUCTURA MÍNIMA DEL LENGUAJE: compuesta por un ste 1 y un ste 2 y un retorno entre ambos. En
ese retorno de s2 a s1 podemos encontrar/pescar sdo.
 Cada cosa quiere decir algo distinto para cada persona, no tiene por que ser igual para todos. El analista no supone
el sentido/sdo del ste, sino que lo invita a hablar, producir una conexión entre stes, que se despliegue una cadena de
ste y así se produzca un efecto de sentidos/sdos. >>> NO CONEXIÓN DIRECTA ENTRE STE Y SDO.
 Lacan considera que el LENGUAJE es equivoco: el sentido se puede equivocar, por eso hay chiste; digo una cosa y
se puede interpretar otra distinta.

FUNCIÓN Y CAMPO DE LA PALABRA Y EL LENGUAJE EN PSICOANÁLISIS


 Lacan denuncia los problemas del psicoanálisis diciendo que toda la dificultad en la que cayó la practica
psicoanalítica es que los psicoanalistas post freudianos han olvidado de donde parte Freud: la PALABRA,
olvidaron el fundamento de la palabra que es lo que origina el psicoanálisis.
 PROPUESTA DE LACAN: el psicoanalista debe ser maestro en las funciones de la palabra porque ese es el
campo de su dominio, es decir, hacer que el paciente hable, que cuente acerca de su producción en el caso del
dibujo de un niño, por ejemplo. Su propuesta será demostrar que los conceptos freudianos no toman su pleno
sentido, sino que se ordenan en el campo del lenguaje y función de la palabra.
 El psicoanálisis no tiene otro medio que la palabra, no se analizan conductas, no se le piden tareas, sino que se lo
invita a hablar mediante su regla fundamental: asociación libre. Un psicoanalista confía en el poder de la palabra.
Se formula de diferentes maneras esa invitación a hablar, sea de la manera en que se invite al paciente a hablar, lo
que se debe transmitir al analizado es que se le dará todo el peso a su palabra, así crea que lo que dice es una
estupidez. >>> la invitación a hablar supone considerar todo el peso que tiene la palabra del sujeto, se utilizan esos
MOMENTOS PRIVILEGIADOS en donde el paciente dice una cosa en lugar de otra, menciona cosas que no
quería, se olvida de ciertas cosas: se valora porque hay apertura del icc, se manifiesta, formaciones del icc.
PSICOANALISTA: MAESTRO DE LA PALABRA. Si olvida los fundamentos de la palabra es donde comienza
a analizar otras cosas como conductas, gestos, posturas o incluso los silencios, allí donde el sujeto no dice nada
quiere encontrar algo >>> según Lacan LA VERDAD SE CONFIESA EN LA PALABRA, ESA ES LA VERDAD
DEL SUJETO.
Lacan critica la distinción entre lo verbal y preverbal porque sostiene que, aunque alguien no hable en palabras, lo
PREVERBAL (gestos, movimientos, posturas, etc.) están organizados por la palabra, corresponden a ella. >>> de
todas maneras el analista no supone sdo ni por la palabra ni por lo preverbal.
Estamos insertos en el campo del lenguaje, ya existe en el mundo cuando alguien viene al mundo . Existe desde
cualquier manera, desde un linaje, una herencia. El lugar en el que se lo espera al niño, la filiación que se le da, el
nombre que se le dará (pero por qué es su nombre, a que aluda, a quien hace referencia, a quien representa) su
apellido, nombre de los padres, fecha de nacimiento, eso es estructura del lenguaje; lo importante será la manera en
la que el niño se adentrará en el lenguaje.
o Un niño, por ejemplo, lee en el otro una intencionalidad, una significación: “¿me chocó sin querer o porque se
está imponiendo violentamente?”, lee antes de hablar, se incorpora en la estructura del lenguaje incluso antes de
hablar. Ya introduce en el otro una intención de decir, interpreta qué quiso decir en el adulto >>> ESTA
INSERTO EN EL LENGUAJE INCLUSO ANTES DE PERTENECER A LA PALABRA, EL LENGUAJE LE
PRECEDE Y ESTARÁ EN EL SUJETO ADENTRARSE Y VER COMO HARÁ USO DEL LENGUAJE.

FUNCIÓN DE LA PALABRA
 PALABRA: fundamento del psicoanálisis.
o Implica demanda porque ubica a un destinatario, se dirige a alguien, llama a una respuesta, llama a que otro
responda.
o No hay palabra sin respuesta incluso aunque sea un silencio → Según el texto “Imaginario Social” ronda la idea
de que el psicoanalista está callado, que es alguien que poco dice, no interviene; lacan sostiene que es alguien
que se abstiene, no atribuye sdo a lo que el sujeto dice, sino que lo invita a hablar >>> el analista esta en el lugar
del oyente, el que responde, queda ubicado como aquel al cual el paciente dirige su palabra. El problema será
ver si el analista está dispuesto a ocupar el lugar del gran Otro, del oyente. Siendo así el primer lugar del
analista: oyente.
 EL SILENCIO está interpretado como una respuesta, es particular en cada paciente y distinto en cada uno.
o Constituye un llamado al Otro, al gran Otro el cual lo podemos considerar como toda la estructura del lenguaje,
no es una persona sino alguien que lo encarna, es el lugar de la estructura del lenguaje.
o Es un llamado a la presencia, es evocativa (evoca algo) y creadora (al dirigir una palabra crea al gran Otro a
quien se dirige).
 OTRO (AUTRE): lugar simbólico.
 En la infancia está la primera interacción con ese Otro, ese gran Otro que nos habla . Somos hablados antes
que hablantes (cosita bonita, gordito de mamá).
o Al dirigir la palabra creamos a ese Otro porque está en la estructura de la palabra.
o La palabra se confiesa por la palabra misma, no debe ser buscado su sdo en otro lado. No hay un más allá de la
palabra, no hay ni un delante ni un detrás. La verdad se produce en el discurso mismo.
 ESTRUCTURA ELEMENTAL MINIMA DEL LENGUAJE: presencia/ausencia, juego Fort-Da. Dicho juego
puede tener estructura de palabra, aunque el niño no hable. No es simplemente una cuestión de conducta, sino que el
juego de un niño (cuquito) esta vinculado a la captura del sujeto humano por el lenguaje.

APARTADO PALABRA VACÍA Y PALABRA PLENA EN LA REALIZACION


PSICOANALITICA DEL SUJETO
 PALABRA PLENA: lo pleno de la palabra no esta en la palabra misma ya que para un sujeto puede ser plena y para
otro vacía.
 PALABRA VACIA: el narcisismo (estructura del yo) es lo que la constituye, es por excelencia palabra vacía, no por
su ego sino porque la estructura del yo va a contrapelo, a obturar (tapar) los efectos del icc. Abarca el CAMPO DEL
YO (“soy así, nadie me va a cambiar”). El sujeto se cree idéntico a ese que dice ser hasta que la conducta demuestra
lo contrario. El narcisismo es algo que no desaparece nunca, no es una configuración infantil que se aniquila en la
vida adulta y desaparece, cada vez estamos mas advertidos que no somos eso que creemos ser, tampoco el objeto del
analista es hacer desaparecer ese campo del yo “lo imaginario” pero si introducirlo en lo simbólico: el peso de esa
palabra, lo que marcó, qué produce en él, qué sintió con eso.
 La palabra implica el compromiso del sujeto en su discurso, algo del sujeto comprometido a las palabras que
pronuncia, se alude a la palabra tal como ella se manifiesta en el análisis.
 El psicoanalista puede estar tentado a responder todo lo que el sujeto va diciendo >>> Lacan cuestiona la idea de que
todo quiere decir algo como posible interpretación del analista.
 Si hay distinción de palabras en experiencia psicoanalítica es porque no todo en análisis quiere decir algo, en
términos de que no hay una verdad en el sujeto, no hay nada en juego. Quiere decir que no es algo que tenga que ver
estrictamente con la palabra que el sujeto pronuncia, la significación está en cada sujeto.
o Esta distinción de palabras nos permite poder no proliferar el sentido de esa palabra.
 REALIZACIÓN PSICOANALITICA DEL SUJETO
o El sujeto que acude a análisis ¿no es un sujeto ya realizado? ¿Se va a realizar en y por análisis? (realización de
sujeto en términos de cómo se produce como sujeto o si será la intervención del analista la que le permitirá
realizarse como sujeto)
o EL SUJETO SE REALIZA EN EL ANÁLISIS, no se recibe a un sujeto en términos de lo que lacan concibe al
sujeto (sujeto capturado por el lenguaje), no se lo recibe dividido por el lenguaje, sino que se lo recibe como
alguien que asiste a quejarse de algo, que padece de algo, que sufre de algo. El psicoanálisis con sus medios
(palabra) dará las condiciones para la producción del sujeto como alguien sujetado al lenguaje, capturado por el
lenguaje.
 MOMENTOS PRIVILEGIADOS llamados FORMACIONES DEL ICC por Lacan como chistes, lapsus, fallidos,
sueños, en donde la palabra se confiesa sin querer, el sujeto dice otra cosa en vez de la que quería decir.
o Momento de la palabra plena en la que el icc hace su aparición, momentos de sorpresa en la que el sujeto se
encuentra diciendo algo que no esperaba decir; habla de lo que cree que es, certidumbre de lo que cree ser, pero
al hablar nos sorprendemos de la palabra misma.
 El psicoanálisis tiene un medio, un dominio y ciertas operaciones:
o MEDIOS: los de la palabra, con lo que contamos, por lo que se realiza un análisis.
o DOMINIO: sobre el discurso concreto, el sujeto pronuncia. Dicho discurso supone un campo de lenguaje, como
un campo transindividual, pero a su vez va más allá de él porque le viene de ese gran Otro por el cual ha sido
hablado. Dominio sobre el discurso concreto del sujeto.
o OPERACIONES que son las de la historia y es ciertamente esta asunción por sujeto de su historia la que forma
el nuevo método del psicoanálisis. Se trata de cómo el sujeto hace asunción de su historia en términos de
lenguaje.
 El analista debe estar atento para poder situar a qué parte del discurso del sujeto se le confía el término significativo,
cuál es esa parte significativa del discurso que el sujeto pronuncia, ese punto en el que se manifiesta el icc que
incluso, puede no manifestarse en toda una sesión.

 El ICC es aquella parte del discurso concreto en cuanto transindividual que falta a la disposición del sujeto para
restablecer la continuidad de su discurso conciente.
o Icc como parte del discurso concreto, una parte de él.
o Icc transindividual, va más allá de eso que habla.
o Parte que falta a la disposición del sujeto, no está disponible y es lo que irrumpe a la continuidad del discurso
conciente. Lo introduce al sujeto en otro discurso diferente al del que se estaba hablando.
o “El icc es ese capitulo de mi historia, marcado por un blanco u ocupado por un embuste, es el capitulo censurado
de mi historia”. Pero la verdad puede volverse a encontrar y a menudo ya está escrito en otra parte como en los
recuerdos de la infancia, la forma de hablar, en tradiciones y leyendas (novela familiar según Freud), en su
carácter, en el cuerpo mediante los síntomas.
 Censurado en términos de reprimido.
 “Por eso el psicoanalista sabe mejor que nadie que la cuestión en él es entender a qué parte de ese discurso está
confiado el término significativo y es así como opera el efecto en el mejor de los casos.
 El analista puntúa sobre qué parte del discurso el sujeto produce un término significativo o un ste que lo representa.
 El analista DEBE poder puntuar el termino significativo que lo representa, significativo en el punto en que aparece
en una sesión. (El icc escapa a la conciencia, pero interrumpe el discurso, hay un corte en el discurso).
PAG 253

 Lo que enseñamos al sujeto a reconocer como su icc es su historia (liga el icc con historia). >>> lo ayudamos a
perfeccionar la historización actual de los hechos que determinaron ya en su existencia ciertos números de vuelcos
históricos (vuelcos hechos de discurso, le dijeron, el efecto que tuvieron). Hay cierto reconocimiento del hecho de
historia, pero el paciente no sabe de los efectos que puede tener dicho reconocimiento.
o Se le enseña al sujeto a reconocer su historia como icc.
o Historización actual porque el momento de hacer historia no es el momento en que los hechos acontecen, mientras
se vive no se puede saber bien de los efectos >>> se requiere un tiempo 2 que lo resignifique, no hablamos de un
aquí y ahora gestáltico. Es un efecto a posteriori de los hechos ya acontecidos >>> lo patógeno (lo que enferma)
es la respuesta a determinado hecho de su historia.
¿QUÉ SUJETO SE LE CONCIBE AL INCONCIENTE?
 El sujeto de psicoanálisis no es un sujeto de hecho, si se pretende observarlo no lo encontraremos, habrá persona,
pero no sujeto en términos psicoanalíticos.
 Lacan sostiene que el psicoanálisis subvierte (altera) la cuestión del sujeto, no concibe que el sujeto sea unitario, un
individuo. El lenguaje divide al sujeto, nunca sabemos quien lo dice ni tampoco sabemos quien habla en nosotros.
Quien habla se liga al sujeto del icc el cual depende de la estructura del lenguaje, no dice todo lo que quiere, sino que
está condicionado por esos hechos de discurso de su historia (DESCUBRIMIENTO DEL ICC).
 Un intento de CAPTURAR al sujeto es a partir del yo >>> de alguna manera Lacan lo toma de la lingüística de
Jakobson.
o Designa al SUJETO DEL ENUNCIADO: el que habla aquí y ahora, y produce efectos en su discurso, pero ese
yo no lo representa, no resignifica al sujeto; hay enunciados que no tienen ese significativo. Es fácil de localizar,
emite un enunciado, aunque no haya un “yo tanto” en dicho enunciado, incluso cuando no diga yo, ese sujeto
tiene una posición sobre el enunciado que emite, incluso negando lo que dice a veces.
o SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN: no hay yo, pero hay una posición que tiene el sujeto respecto a lo que dice
(del enunciado), se posiciona sobre el enunciado anhelándolo, negándolo, etc. Es aquel que se posiciona sobre lo
que se dice, sobre el enunciado.
o SUJETO ENUNCIADOR: el que produce el enunciado.
 Modalizaciones del dicho/enunciado: modos de decirlo.
 La FUNCION DEL SUJETO EN EL LENGUAJE es doble por ser el sujeto del enunciado.
 Lacan se pregunta: ¿Quién habla entonces? El sujeto del icc no puede dar una respuesta porque no sabe lo que dice,
no sabe si quiera que habla, no sabe desde qué lugar habla. >>> Con esta pregunta verificamos la DIVISIÓN DEL
SUJETO: entre aquel que produce un discurso (sujeto enunciador) y aquel que no sabe lo que dice (sujeto de la
enunciación).
 S: MATEMA QUE LACAN UTILIZA.
 NIVELES QUE APARECEN EN EL DISCURSO:
o NIVEL DE HECHOS: hecho en sí mismo.
o NIVEL DE DICHOS: citar lo que el otro le dijo.
o LA POSIBILIDAD DE UBICAR UN DECIR: posición del sujeto frente a lo dicho.
 En una cadena significante hay varias voces.
 No hay unidad en la enunciacion porque la palabra es proferida desde el lugar del gran Otro, intimamente ligada
al sujeto, se encarna en la madre-padre o de otros significativos de la vida del sujeto.
 La cadena significante es polifonica, hay varias voces, hablamos a varias voces, hablamos en relacion a esas
palabras proferidas de esos Otros significativos de nuestra historia.
 No hay una transparencia del sujeto, no es transparente de sí mismo.
 El siginificante es lo que representa al sujeto para otro significante, no dice que solo un ste representa al sujeto
sino que el sujeto esta ubicado ENTRE significantes.
 No hay sujeto en sentido psicoanalitico hasta que no haya un ste que lo represente.
 El sujeto debe producirse EN y POR el lenguaje, debe advenir en lenguaje >>> el lenguaje supone que eso habla
de él, el icc dice del sujeto, eso habla de él. El lenguaje habla en uno.
 Lenguaje como condicion de parasito, nos parasita. El sujeto esta enfermo del lenguaje y eso habla de él.
 El sujeto esta sujetado en el *eso habla de él* antes de cualquier crianza y se tratará de cómo se hará representar
por el lenguaje; tomando algunos stes, haciendose nombrar por ellos, identificandose con ellos, aunque nunca
alcance una identidad como unidad.
 El sujeto se puede pescar ENTRE los stes pero tambien como efecto de esa articulacion entre stes. No está ni en el
s1 ni en el s2, se desliza entre ambos >>> es un EFECTO de los stes.
 El sujeto al no saber lo que dice miente respecto de lo que es: “Yo soy timida porque una vez mi mama me dijo
que yo era timida”
 Es RESPONSABILIDAD DEL ANALISTA la de producir al sujeto del icc a partir de un corte en el discurso, el
cual en la sesion analitica no vale sino porque da traspiés o incluso se interrumpe.
 El ste tiene fines de goce; en el analisis mediante la operación de hacer hablar al paciente, de lo que se trata es de
aislar en tanto causa del sujeto, la causa que lo divide al sujeto, que lo hace padecer, está en el lenguaje.
NOCIÓN DEL GRAN OTRO (AUTRE)
 Es el gran otro del lenguaje; tiene una anterioridad lógica, está antes del sujeto, ya preexiste al mundo simbólico.
 Se trata de un lugar no de una persona; es donde el sujeto se va a constituir, va a advenir como tal. El lenguaje tiene
efectos de Identificación (soy esto, soy aquello, soy tanto); el sujeto se constituye a través de significantes y se trata
se poder aislar el significante como causa del sujeto.
 SIGNIFICANTES PRIVILEGIADOS: aquellos que en el análisis puedan ser aislados, marcados; son los que han
marcado la vida del sujeto, marcan el destino del análisis y se da lugar en Otro.
 FALTA EN SER, no hay un ste con el que el sujeto pueda decir todo de él, no hay uno que lo abarque por completo,
le falta el ser, es una aproximación a ese ser. El sujeto para constituirse como tal encuentra una causa en el ste pero
que es externa a él, no es causa de sí mismo, sino que es efecto de los significantes por los cuales se ha hecho
representable.
o El sujeto está en el medio de la articulación, en el medio de los significantes, pero no hay un significante con el
que pueda representarse.
 En análisis se aísla un significante como causa del sujeto, el sujeto tiene una causa que es externa a él y la encuentra
en el gran Otro del lenguaje.
 Ya que el lenguaje ya está antes, el lugar del gran Otro está constituido por definición, el mundo simbólico nos
precede, pero no significa que el sujeto ya este constituido. Cuando un niño adviene al mundo no quiere decir que ya
hay sujeto, el sujeto esta por nacer como efecto del lenguaje, el sujeto debe hacer uso del lenguaje para representarse
en él.
 ANTERIORIDAD LÓGICA DEL LENGUAJE DEL GRAN OTRO, supone que eso dice o eso habla antes de
que el niño llame, hable o grite. El sujeto esta sujetado al significante a partir de que, eso el lenguaje, hable de él,
antes de estar en la dependencia de cualquier crianza y antes de que el niño hable de él mismo.
 El gran Otro está encarnado en la figura de una persona generalmente la madre >>> Funciones simbólicas encarnadas
en una persona. Sera quien cumpla la función de introducirlo al niño en el lenguaje. Quien haya introducido la
castración será quien cumpla la figura paterna.
o Encarnado en un significativo para el sujeto, lo espera antes de nacer, existe antes de él, habla sobre él, dice sobre
él; se lo espera en un lugar simbólico, dice sobre él antes de que este bajo la crianza y dependencia del gran Otro.
 Es la potencia del lenguaje, incluso antes de toda dependencia biológica, lo que el niño va a tener de ese gran Otro.
Esa dependencia biológica y real que el niño tiene del gran Otro, la antecede otra dependencia que es el Lugar
Simbólico que el gran Otro le da antes de nacer. El niño se humaniza de esa manera, a partir de esos intercambios
con el gran Otro del lenguaje.
o La sujeción al lenguaje no es un hecho biológico, hay dos niveles, el de lo biológico y el campo del lenguaje que
lo adviene como tal.
 El lenguaje nos aparta de toda pretendida naturaleza o mas bien pensar que el lenguaje es una segunda naturaleza en
términos de humanización.
 NO HAY SUJETO ANTES DE LA CAPTURA DEL LENGUAJE.
 Este ste que lo pueda representar al niño lo encuentra en el gran Otro el cual es una estructura >>> lacan lo llamó el
LUGAR DEL CÓDIGO porque el sujeto solo habla en condición de ser hablado, no emite mensajes al principio,
sino que los recibe desde ese lugar del gran Otro. Toma algunos significantes que lo nombren, lo representen; los
mensajes que emite no se tratan de eso, sino que los recibe desde el lugar del otro, primero el niño no es receptor,
recibe lo que la madre dice de él (si el niño llora, es hambre >>> la madre decodifica, interpreta y pone palabra). Se
le atribuye una intención de decir, Lacan llama el pasaje del llanto al llamado/necesidad/demanda. Hay un pasaje
donde el sujeto se va a constituir, pasaje por el gran Otro, que hace del llanto del niño un mensaje, un llamado.
 El Emisor recibe del gran Otro su propio mensaje en forma invertida. Es el gran Otro el que le atribuye una
significación a ese llanto del niño, por ejemplo; es el gran Otro el que decodifica e interpreta lo que el niño quiere.
 El gran Otro también esta barrado, dividido; como tesoro de los significantes hay siempre algún significante que
falta. No tiene todos los significantes para decir quien es ese niño, qué le pasa.
 Si se trata del sujeto que habla es porque se sitúa desde el lugar del gran Otro. EL SUJETO HABLA DESDE EL
LUGAR DEL GRAN OTRO, el sujeto tendrá que reconocerse hablado allí, quien habla es ese Otro del lenguaje
que ha hablado de él. El icc es el discurso del otro, desde el gran Otro profiere (pronuncia) el discurso. El inconciente
es eso que no sabemos pero que nos ha sido proferido desde ese discurso donde el gran Otro habló de uno . El icc es
el discurso del gran Otro que hablo de nosotros y que el sujeto no sabe que habla desde allí: por eso es discurso del
inconciente, pero usa palabras para hacerse representar. El lenguaje hace hablar al sujeto desde otro lugar, desde el
lugar de ese gran Otro.
 Lo simbólico no llega a atrapar todo lo real, todo lo que es del orden del goce del sujeto.
 Lacan considera a finales del seminario 11 que el sujeto esta alienado al lenguaje:ALIENACION (enfermo del
lenguaje, capturado en y por el lenguaje).
 El sujeto se identifica simbólicamente con los significantes del campo del gran Otro, desde ese lugar habla, por eso
no sabe lo que dice porque esos significantes fueron tomados desde ese gran Otro; llega a análisis creyendo saber lo
que dice. Introducirse en un no saber lo que se dice. RECIBE SU PROPIO MENSAJE DEL GRAN OTRO EN
FORMA INVERTIDA.
 Hay una FALLA EN EL PRINCIPIO DE REALIDAD DEL SUJETO porque es efecto de esos significantes con
los que se identifica, está dividido.
 FUNCION DEL SUJETO ICC EN RELACION A LA CADENA DE STES: se desliza/encuentra constantemente
entre los stes, no hay ninguno que pueda representarlo completamente.
 LEYES DEL LENGUAJE COMO CAMPO DEL GRAN OTRO: deben ser estudiadas porque el icc está hecho
de lenguaje, está hecho en palabras, el icc es un discurso. Son palabras proferidas desde el lugar del gran Otro y no
sabe los efectos que esos significantes han tenido en su vida.
o El ste tiene la primacía, es el que produce efectos del sdo. S/s. Un ste no conduce directamente a un sdo, sino que
conduce a un ste y luego otro y ese a otro.

LEYES DEL LENGUAJE


 Funciones esenciales que tiene el ste para producir el sdo, para engendrar y hacer surgir el sdo por esa cadena de stes.
 Operan en METÁFORA y METONIMIA que son dos tipos de relación entre significantes que generan efectos de
sdo. Son leyes porque dan cuenta de la relación entre significantes. Son descubiertas por Freud en “El trabajo del
sueño”. Lacan intenta ubicarlas no tan solo en el sueño sino en todas las formaciones del icc.
 METÁFORA Y METONIMIA: funciones que toma de Jakobson a partir de lo que Freud lee en la interpretación de
los sueños, siendo metáfora condensación y metonimia desplazamiento.
 METAFORA
o Opera en CONDENSACIÓN.
o Opera en sustitución de un ste por otro. Entre esos significantes hay cierta relación de semejanza semántica, guardan
cierta relación de sentido. Es encontrada mucho en la poesía. Por ejemplo: “Las perlas de tu boca” haciendo
referencia a perlas=dientes, boca=almejas.
o Es de grado diferente a la metonimia porque aquí hay creación de sentido por ejemplo los chistes.
o La metáfora para Lacan se sostiene fundamentalmente mediante una articulación posicional.
o Hace posible la metonimia.
 METONIMIA
o Designa el desplazamiento de algo que se trata de nombrar: estamos en efecto a nivel del nombre, se nombra una
cosa mediante otra que es su continente o una parte de ella o que está en conexión con ella” – Lacan, Seminario 3,
P 316.
o Opera por conexión, concatenación, o combinación de significantes, entre los que existe relaciones de contigüidad
espacial, temporal o lógica. Es un desplazamiento de palabra a palabra.
o El significado no emerge, se desplaza indefinidamente. Hay un menos de sentido.
o Pensada a partir del desplazamiento de algún sdo desde un ste hacia otro que él es en algo próximo.
o Figura retorica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con el que existe cierta relación, deben
guardar cierta relación ya sea de contigüidad, en tiempo y espacio, lógica, etc.
o Este desplazamiento se puede producir por distintas relaciones, por ejemplo, cuando se nombra una cosa mediante
otra. Estos significantes se pueden conectar porque hay determinada relación. El significado no emerge, no se
produce, se desplaza indefinidamente. No adviene el sentido. Es a su vez el medio del icc más apropiado para
burlar la censura justamente porque no hay una emergencia de significados o sentido, sino que esta siempre
desplazado.
o RELACIONES:
 CAUSA – EFECTO: desplazar la causa por el efecto y decir por ejemplo “Ese niño vino con el pan bajo el
brazo” lo cual quiere decir que trae prosperidad, beneficio, trabajo”. Asociación de causa efecto entre pan y
trabajo.
 CONTINENTE – CONTENIDO: por ejemplo: “hoy me tome dos copas”: se reemplaza el contenido por el
continente. La copa es el continente y el vino el contenido.
 PARTE – TODO: por ejemplo “No vi un alma en la plaza”: reemplazo persona por alma, desplazo, quiero
decir que no vi ni una persona.

UNIDAD 2 “LO IMAGINARIO”


 A Lacan se le adjudica un momento anterior, cronológicamente hablando, conocido como el momento del comienzo
de su enseñanza donde recupera fuertemente los conceptos freudianos para tomar cierta distancia y ubicarse en
relación con ellos.
o Del 1930 al 1950 se ocupa de recuperar el concepto fundamental del NARCISISMO .

ESTADIO DEL ESPEJO


 “ESTADIO DEL ESPEJO” como formador de la pulsión del yo. Presentación temprana de su enseñanza. La presenta
en 1936 y al ser interrumpido por Jones es publicado 13 años más tarde. En 1949 bajo el título de “EL ESTADIO
DEL ESPEJO COMO FORMADOR DEL YO” tal como se nos presenta → formador del yo, da forma y si da forma
es porque no estaba antes, lo va a formar. EL CUERPO ES ALGO QUE SE FORMA, SE VA FORMANDO.
 Lacan en primer lugar PARTE DE LA BIOLOGÍA recogiendo los estudios de etología animal, el estudio del
comportamiento de las especies animales para poder establecer una conexión y diferencia con el comportamiento
humano, lo hace para poder tomar distancia de esa pretendida biología para el hombre. Ya toma distancia desde lo
establecido en el lenguaje, como el sujeto esta domesticado.
 Ubica que el mono alcanza un control de la imagen en el espejo, el niño a diferencia, recién entre los 6 y 18 meses de
vida, “his Majestic the baby”: en ese tiempo tan temprano de la vida del niño, el acto de reconocer su propia
imagen en el espejo se va acompañando de ciertos gestos que el niño hace, hay un punto de fijación pero también
gestos con los que acompaña ese momento de captura en la imagen del espejo y los que va a experimentar en la
relación de los movimientos de la imagen con el medioambiente reflejado  hace movimientos con su cuerpo
intentando captar si eso se refleja en la imagen del espejo y eso es denominado COMPLEJO VIRTUAL: algo
captado en la imagen y el niño lo pone en relación con su entorno, qué se ve y qué no en la imagen. No solo se fija en
su imagen sino también ese complejo virtual que reproduce de su entorno.
 Lacan indica que en dicho estadio hay efectos a nivel del cuerpo por la asunción de la imagen →
IDENTIFICACIÓN: transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen (Freud), lacan sostiene que
en este estadio se produce una identificación.
 A Lacan le interesa el estatuto de la imagen, qué sucede con esa imagen; hay un poder en esa imagen, si el niño
asume/identifica esa imagen hay un efecto a nivel del cuerpo y si no es reconocida como propia hay otro efecto a
nivel del cuerpo (autismo, por ejemplo). Por lo tanto, es FUNDAMENTAL QUE EL NIÑO SE IDENTIFIQUE CON
DICHA IMAGEN.
 Lacan se interesa por la etología animal donde la imagen tiene un poder, allí la imagen tiene un poder real.
 Que una Gestalt sea un efecto formativo sobre el organismo (cuerpo biológico del que se dispone) con el que
nacemos.
 La paloma para la maduración de su órgano sexual requiere la imagen de uno de su especie  produce un efecto real
en su cuerpo que es la maduración de su órgano sexual  efecto de reflejo en la imagen de la otra paloma  lo que
produce el efecto de espejo es ese otro de su especie. UBICA EL EFECTO DE ESPEJO QUE TIENE LA IMAGEN
DEL OTRO  LO QUE HACE DE ESPEJO ES LA IMAGEN DE OTRO.
 OTROS: le sirven al niño para poder reconocer su imagen a partir de la imagen de esos otros.
 PODER REAL DE LA IMAGEN : produce un efecto en el organismo (en el caso de la paloma la maduración
del órgano sexual)  le interesa la relación entre la imagen y el efecto a nivel real que produce dicha imagen 
produce EFECTOS FORMATIVOS DE UNA GESTALT SOBRE EL ORGANISMO  si el niño identifica su
imagen produce un efecto a nivel organismo y produce un cuerpo el niño no se concibe como un cuerpo antes de la
identificación de su imagen.
 “UNA NUEVA ACCION PSIQUICA PARA QUE EL NARCISISMO SE CONSTITUYA” – Freud. Es un supuesto
necesario que no esté presente desde el comienzo del individuo una imagen.
 El YO debe ser desarrollado, las pulsiones de autoerotismo son iniciales, algo tiene que agregarse al autoerotismo,
una nueva acción psíquica para que el narcisismo se constituya: la IDENTIFICACION NARCISISTA o
IDENTIFICACION CON UNA IMAGEN. El YO es la idea de nosotros mismos como cuerpo, tiene su raigambre
en la imagen del cuerpo  “este soy yo” alude también a un YO CORPORAL constituido a partir de la
identificación del niño con su imagen en el espejo y eso es agregado al autoerotismo (no hay un cuerpo allí sino un
conjunto de zonas parciales que le procuran placer al niño pero no un yo constituido como unidad)  El YO es
resultado de una formación a partir de que el niño se reconoce como imagen, la idea que tengo de mí mismo como un
cuerpo.
 El EFECTO REAL se produce porque se produce una imagen y eso me devuelve la idea de totalidad, de uno
mismo, una unidad, ya que al principio solo hay un cuerpo fragmentado  el efecto real es importante para darle el
valor que tiene la imagen.
 HAY UN EFECTO FORMATIVO DE ESA IMAGEN TOTAL (como una Gestalt) SOBRE EL ORGANISMO.
 ANTES DE LA ASUNCION DE LA IMAGEN: cuerpo fragmentado que no se ha constituido como una
unidad visual, percepción conjunta, de totalidad, unidad, uno solo  MÁS ACÁ DEL ESPEJO.
 DESPUES DE LA ASUNCION DE LA IMAGEN: imagen del cuerpo.  MÁS ALLÁ DEL ESPEJO.
 Lo SIGNIFICATIVO de la asunción de la imagen cuando el niño carece de una coordinación motriz. El niño tiene
sensaciones múltiples sin unidad, sino caóticamente, de forma desordenada. La unidad del cuerpo como UNO solo
no viene de las sensaciones orgánicas, no hay nada en el organismo que dé la unidad del cuerpo, viene de la imagen
encontrada en el espejo o en el otro que le hace de espejo.
 LO IMAGINARIO TIENE UN EFECTO Y UNA MADURACION REAL QUE NO VIENE DE LO BIOLOGICO,
la constitución del yo se produce por el reconocimiento de su imagen.
 La UNIDAD DEL CUERPO no viene de la biología sino de la imagen encontrada en el espejo o en el otro; al
principio es una imagen percibida como extraña, ajena al niño, el niño debe identificarse con ella en un proceso que
se debe producir; además, de ese otro, se le presenta como algo que no es propio, la imagen de algo que no es él.
 Lo imaginario articulado a lo simbólico.
 El organismo vivo es un conjunto de órganos con un funcionamiento, la idea de unidad la brinda la imagen del
cuerpo  PODER DE LA IMAGEN DEL CUERPO : aporta al organismo vivo algo que la misma biología no
le da  PERMANENCIA DEL YO.
 Lo que retenemos normalmente de nuestro cuerpo es la imagen. Cuando hablamos de nuestro cuerpo hablamos de la
imagen que tenemos sobre él.
 Lacan considera al CUERPO como una forma visual, una Gestalt, y a partir de considerarlo de esa forma hace su
lectura del concepto freudiano de narcisismo. Hizo de la imagen del cuerpo propio un yo constituido de esa imagen
del propio cuerpo.
 ESTADIO DEL ESPEJO: cómo el individuo alcanza vía imagen un cuerpo como totalidad, como unidad, como
una Gestalt.
 Frente a la fragmentación en el dominio real el cuerpo se puede anticipar en una unidad a nivel de lo imaginario, hay
una ANTICIPACION IMAGINARIA → antes de que el organismo coordine motrizmente y madure
biológicamente hay un anticipo imaginario por la imagen con un poder real que le permite constituirse como cuerpo,
como uno  el cuerpo propio adquiere estatuto de objeto sexual y no se constituye como tal hasta que se constituya
el yo, “este mi cuerpo, este soy yo”  el cuerpo toma forma de totalidad a partir de la imagen, no de la biología.
 Incluso biológicamente hablando el niño es prematuro.
 Lacan toma el concepto NARCISISMO freudiano para a partir de allí ubicar el poder real de la imagen en la
constitución de un cuerpo  Cuando Freud habla de ese “nuevo acto psíquico” para que el narcicismo se constituya
Lacan habla de ese proceso de identificación con la imagen.
 El cuerpo fragmentado con un conjunto de sensaciones dispersas.
 A partir de la asunción de la imagen hay cuerpo, el cual se anticipa imaginariamente constituyendo una totalidad de
la que el organismo en verdad carece, hay una anticipación imaginaria de la unidad del cuerpo.
 POR LA ASUNCIÓN DE LA IMAGEN, A PARTIR DE QUE RECONOCE ESA IMAGEN COMO
PROPIA, HAY UN CUERPO QUE SE ANTICIPA IMAGINARIAMENTE AL DOMINIO REAL
(SIGUE CARECIENDO DE MOTRICIDAD) PERO YA HAY CUERPO COMO UNIDAD, UNA
TOTALIDAD, UNA GESTALT.
 CUERPO: su imagen, hay una pregnancia imaginaria del cuerpo, una forma visual  en el cuerpo se apoya el yo,
es la idea que tenemos nosotros mismos como cuerpo, se constituye imaginariamente a partir de la visión total del
cuerpo. Antes de que haya unidad hay autoerotismo.
AUTOEROTISMO  NARCICISMO  RELACION LIBIDINAL

 El YO no está desde el comienzo, es un resultado de un proceso de identificación imaginaria con la imagen como
propia (se estabiliza la imagen, en la que doy cuenta de esa imagen, me percibo como yo, “este soy yo”).
 Partimos de un organismo prematuro (no por nacer antes de tiempo sino porque no nace preparado para la vida, no
está ni siquiera coordinado motrizmente), frente a esta fragmentación del dominio real de su cuerpo, pero en el
dominio imaginario el niño se puede anticipar como cuerpo y puede ser tomado como objeto sexual (como Freud lo
propone en el narcisismo)  pasaje del autoerotismo al narcisismo por constitución del yo} idea de nosotros mismos
como cuerpo.
o El cuerpo se desvincula del proceso de maduración (adquiere la marcha, motricidad) antes de la adquisición de
dicha maduración biológica el niño ya adquiere la imagen de su cuerpo. El cuerpo toma forma de la imagen del
propio cuerpo reflejada en el cuerpo de los otros.
 No es posible que el niño se aprenda como cuerpo si no es a partir de los intercambios que hay con los semejantes.
 Lacan no tiene un criterio evolutivo, sino que separa el cuerpo de la biología  considera que algo que sucede a
nivel imaginario que a nivel biológico no.
 Lo que se produce alrededor de la imagen es una ALIENACION, quedamos tomados a esa imagen, alienados a esa
imagen.
 El niño asume jubilosamente su imagen, con alegría, con cierto goce porque libidiniza la imagen  el yo se anticipa
en una FORMA PRIMORDIAL (primera forma de constituirse del yo)  antes de identificarse con otros, antes
de que el lenguaje lo aliene como sujeto se encuentra la alienación por la imagen una MATRIZ SIMBOLICA
DEL YO.
 Partición del yo entre lo simbólico y lo imaginario (no debe ser pensado como completamente opuestos que no tienen
vinculación).
 YO
 Je – simbólico – el yo que habla, sujeto del enunciado, habla, aunque no diga “yo tanto” – matriz simbólica del
yo ubicada en la posición simbólica del sujeto que está atravesada por el sujeto
 Moi – imaginario – producido por la identificación con la imagen
 No podemos pensar la imagen por fuera del símbolo  la imagen adquiere un valor libidinal pero no se produce sin
las palabras.
 La forma total del cuerpo gracias a la que el sujeto se adelanta al espejismo de la idea de su cuerpo la cual no le es
dada si no es como una Gestalt en una exterioridad extraña hasta tomarla como propia → mas constituyente que
constituida porque tiene un poder formador la imagen.
 La FORMA TOTAL DEL CUERPO que tiene una pregnancia que simboliza la PERMANENCIA MENTAL DEL
YO (je) en la que nos reconocemos como siempre la misma persona al tiempo que el yo queda alienado a esa imagen
 HAY PERMANENCIA MENTAL Y ALIENACION = IDENTIDAD.
 Ningún sujeto es dueño de sí mismo ya que nos constituimos por algo exterior (Otro del lenguaje y los pequeños
otros con los que nos identificamos imaginariamente).
 La FUNCION DEL ESTADIO DEL ESPEJO se revela en todo el poder de la imagen para establecer una
relación del organismo con su realidad  lo que conocemos de realidad está siempre de alguna manera mediatizado
por la imagen  función de la imagen que luego será la realidad fantasmática.
 La relación con lo natural se caracteriza por una DISCORDIA PRIMORDIAL por la prematuración específica
 discordante con lo biológico porque el hombre es prematuro, no nace preparado para la vida, depende siempre de
otro que le permita la supervivencia.
 El ESTADIO DEL ESPEJO es un drama, hay jubilo, pero también otro afecto depresivo vinculado a que
quedamos alienados a una imagen, lo precipita al infanz (estadio temprano en la infancia de los 6-18 meses, no hay
lenguaje) de la insuficiencia a una anticipación imaginaria que lo conduce de la fantasía del cuerpo fragmentado a
una forma que Lacan denomina ORTOPEDICA DE SU REALIDAD que no es algo que viene con lo biológico. La
imagen vela la fragmentación de la que se parte, a nivel de lo biológico no hay unidad, pero la imagen le hace de
Ortopedia, de prótesis a esa unidad de la que carece → le da armadura al yo= moi.
 YO = JE se precipita en una matriz simbólica  matriz como molde de alguna cosa, la entidad más importante de la
que se desprenden otras (si hay molde hay copias), hablamos de una base, un punto de partida ya que ese yo a partir
de eso se identifica con los otros a lo largo de toda la vida → IDENTIFICACION FORMADORA DEL YO
(narcisista, especuladora, imaginaria), desconoce el punto de su alienación, desconoce que se forma como cuerpo a
partir de una imagen que es otra y que luego al identificarse es propia.
a ------ a´

yo-----otro

 AUTRE= es ante todo la propia imagen, tiene una doble acepción: primero como algo externo, imagen externa,
hasta que el sujeto se reconoce en ella, primero es la imagen que se nos presenta como otro y luego son los
semejantes los que como imagen nos ofrecen una unidad del cuerpo como completo, total.
 La Gestalt simboliza la permanencia mental del yo, pero también prefigura la alienación al otro  no hay identidad
conmigo mismo, yo soy yo, pero para formarme como yo necesité de otro.
 El estadio a partir de la identificación la imagen del semejante nos introduce el DRAMA DE LOS CELOS, lo liga
al yo con cuestiones sociales, se desprende de esa función alienante del yo una AGRESIVIDAD PRIMORDIAL
que caracteriza  el niño parte de la insuficiencia encontrando el plus y la totalidad en el otro  de entrada el otro
se ve como completo/total/feliz/privilegiado.
 Lacan finaliza el estadio del espejo alejando al yo del sistema de percepción y conciencia organizado por el principio
de realidad sosteniendo que es necesario partir de la función de desconocimiento del yo que lo caracteriza 
posición desde el yo, narcisista, está planteado en función al desconocimiento del yo.
 Lacan sostiene que es necesario partir de la función de desconocimiento del yo que lo caracteriza, no podemos ligar
tanto al yo a la conciencia, no hay una transparencia del yo, se constituye por los otros y desconoce ese hecho radical,
desconoce el lugar que han tenido los otros en la constitución, el yo quiere desconocer esa alienación al otro.
 La imagen del cuerpo es la primera forma que le permite ubicar al niño lo que es y no es del yo  posibilidad de
diferenciarse del otro. El punto de partida es diferenciarse del otro. El desconocimiento es ese delirio que consiste en
poner al otro fuera si, sin embargo, me he constituido a partir del otro, el yo hace un esfuerzo en separarse del otro,
pero en realidad ese otro es lo más interno porque a partir de su imagen me constituí  esto funda la
ESTRUCTURA PARANOICA DEL YO.

ESTRUCTURA PARANÓICA
ESTRUCTURA PARANOICA DEL YO en tanto no hay identidad conmigo misma sino una identificación con
una imagen ajena a la que el yo queda alienado al semejante para constituirse , el hombre se presenta dividido por su
semejante, el otro representa una amenaza/competencia; esa captura del yo por el semejante se caracteriza por una
ambigüedad e inestabilidad fundamental:
o Por un lado, una RELACIÓN ERÓTICA del yo con su imagen (narcisismo propiamente dicho, captura libidinal
con su imagen; fundamental que se constituya para que el niño se constituya). Dicha captura puede llevar a la muerte
como los trastornos de alimentación, por ejemplo, en donde una imagen distorsionada del cuerpo puede conducirnos
a la muerte en un extremo; es una captura necesaria. […] “el otro tiene un valor cautivador, dada la anticipación
que representa la imagen unitaria tal como es percibida en el espejo o bien en la realidad toda del semejante” […]
o Por otro lado, una TENSIÓN AGRESIVA con la imagen que nos introduce en una lógica en la que es EL o YO.
[…] “la agresividad es la tendencia correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista” […]  la agresividad
en psicoanálisis es constitutiva, no hay buenos o malos, sino que para constituirse narcisistamente con la imagen que
se encuentra en los otros, el niño tiene como correlato esencial la agresividad, es inherente al hombre  se debe
tener en cuenta la alienación, no hay un yo idéntico a sí mismo, el yo es otro, no se constituye por sí mismo. La
unificación que el yo alcanza para constituirse nunca es completa sino siempre relativa (porque hay momentos de
enfermedad, por ejemplo, perdida de amor; momentos en donde la unificación se desarma un poco y alguien
experimenta con cierta ajenidad o disgusto su imagen  tiene correspondencia en el cuerpo, pero va más allá de él y
está sujeta a inestabilidad. Frente a la pregnancia de esa imagen el niño va a experimentar una tensión entre esa
imagen y su propia insuficiencia, siente su cuerpo fragmentado produciendo una competencia con su imagen (la del
otro en realidad, donde se encuentra su propia imagen) el niño va de la insuficiencia a la anticipación y esto no se
produce sin cierta agresividad. Se establece una tensión agresiva, una rivalidad, una competencia con esa imagen.
 Paranoia no en términos psicóticos sino una PARANOIA ORIGINARIA DEL YO que de alguna manera el yo
se encuentra dividido/alienado por su semejante, capturado en esa imagen que el niño toma a partir del
intercambio con otros, captura caracterizada por su ambigüedad: es doble y determina una ambivalencia de la
relación del yo con el otro, con el semejante, es una captura doble/ambigua.

MATRIZ SIMBÓLICA
MATRIZ SIMBÓLICA en la que el yo se precipita en una forma primordial. No se trata tanto del hecho empírico
de verse en el espejo sino de ver esa imagen sostenida por la mirada del gran Otro (otro que le provee la imagen a las
cuales esa imagen se articula; Otro del lenguaje), el niño necesita que ese Otro sancione algo sobre su imagen, para
bien o para mal, El Otro sanciona con sus palabras esa imagen en la cual el niño se identifica. Es impensable un
registro imaginario que no esté articulado por lo simbólico precisamente porque el lenguaje nos preexiste. […] “el
gran otro se manifiesta en el gesto por el que el niño en el espejo volviéndose hacia aquel que lo lleva apela con la mirada al
testigo que decanta por verificarlo en esa imagen” […]

 La matriz simbólica va a exigir el reconocimiento del Otro.


 […] “la relación especular, que el yo tiene con los otros y su propia imagen, va a depender de que el sujeto se
constituye en el lugar del gran Otro, va a depender de lo simbólico” […] el movimiento que el niño hace en esa
experiencia inaugural que el niño hace, se vuelve hacia quien lo sostiene.
 Lacan destaca el movimiento en el que el niño no solo mira la imagen sino el testigo que rectifique su imagen y
sancione el valor que tiene su imagen  sanciona la imagen porque le habla, lo mira y dice cosas de él.

YO IDEAL – IDEAL DEL YO


YO IDEAL/YO PRIMORDIAL: tomado como la primera forma en la que el yo se aliena que es la unidad del
cuerpo y permanece como una exigencia de perfección. Es el tronco de las identificaciones posteriores. Primera forma
que conserva toda la perfección.

IDEAL DEL YO: lugar en el que el sujeto es mirado; donde se le dice qué y cómo debe ser para alcanzar esa
perfección. Lacan lo ubica en el plano significante: una palabra que constituye para ese sujeto el ideal del yo.
 Nunca se trata solo de la imagen que el niño ve en el espejo, sino que está articulado a las significaciones
producidas por el otro. La imagen se anuda con esos significantes que marcan la inscripción del sujeto en el Otro,
nunca está la imagen sola, sino que esta comandada por algún ideal, un significante que inscribe al niño en el
campo del gran Otro. […] “la función simbólica define el mayor o menor grado de perfección, completud y
aproximación a lo imaginario” […] desde lo simbólico donde el sujeto se adecua mejor a su imagen, depende de la
función simbólica la adecuación a esa imagen, depende del lugar que el sujeto haya imaginado en ese gran otro 
le sigue dando la primacía a lo simbólico, hasta lo imaginario depende de lo simbólico.
S – A SIMBOLICO  EL SUJETO NO SABE LO QUE DICE, PERO NO SE VE AHÍ SINO EN LA
RELACION ESPECULAR DEL YO CON LOS OTROS, SE VE DE UNA MANERA IMPERFECTA DEBIDO AL
CARÁCTER ILUSORIO DE ESA FUNCION ESPECULAR.
 El análisis debe transcurrir en ausencia del yo del analista; siempre se trata de establecer el eje simbólico de la
relación. El analista debe ofrecerse como un espejo vacío que no refleje nada para el sujeto, para que cuando hable
el sujeto pueda advertir a que gran Otro se refiere, de cuenta desde que otro ha sido hablado/mirado.

Unidad 3 “complejo de Edipo”


 Lacan le dio una estructura al mito de Edipo rey para sacarlo del plano imaginario en el que había caído después de
Freud, de la historieta del niño enamorado de la madre, para luego darle una ESTRUCTURA SIMBOLICA.
 Si la imagen se vuelve importante en la ESTRUCTURACION DEL YO, se trata de algo que vienen a hacer de velo
a ALGO QUE FALTA. Lacan parte de la prematuración del organismo, hay algo que esta en menos y a eso en
principio lo ubicaba del lado orgánico. La ANTICIPACION A LA IMAGEN es inestable, incompleta, deficiente,
menos, en relación al otro. A ese déficit orgánico Lacan le va a agregar la CASTRACION, es por esta donde
se introduce la FALTA. En la imagen del cuerpo del otro es donde Freud va a inscribir la castración.
 El complejo de castración es el signo del drama del Edipo además de su eje implícito.

VALORIZACIÓN DEL FALO Y FUNCION DE LA CASTRACIÓN


 ESTRUCTURA DE LA METÁFORA PATERNA: es la manera que Lacan lee el Edipo freudiano. Tiene
una estructura significante.
 Lacan introduce una FALTA DE RELACION DE OBJETO , partiendo de la noción de falo, lejos de
introducirnos a una relación de objeto, lacan nos introduce a una falta. 3 FORMAS DE LA FALTA DE OBJETO
1. FRUSTRACION: imaginario.
2. CASTRACION: simbólico.
3. PRIVACIÓN: real.
 Lo que fundamenta la falta es el falo. En el plano imaginario hay una relación del yo con los objetos que es
simétrica a partir del narcisismo, pero elabora la falta de objeto y va dando cuenta de como esa falta se muestra en
los registros. Reordena la experiencia analítica, instala la relación analista – analizante a partir de lo simbólico.
 Para poder llevar las cosas al plano de lo simbólico va a valorizar el falo, un falo que en principio es imaginario y
que es el objeto de deseo. Cuando el niño atraviesa el Edipo y se asume la castración, puede darle al falo un lugar
simbólico y no imaginario. Todas las relaciones de objeto que el niño tiene (pecho, heces, etc.) la castración lo que
hace es ordenar todas las relaciones previas, si la asume tienen la posibilidad sus objetos.
 Si decimos que el falo es en principio el objeto del deseo como imaginario, tenemos que decir que es también algo
que falta en el cuerpo de la madre, pero lo único que puede dar cuenta de algo que falta es lo simbólico, porque en
lo real no falta nada. En términos de universo simbólico el falo aparece como falta entre los objetos.
 Freud incluye al falo como un objeto que falta y ataña a las mujeres por lo que el niño toma el valor de falo. Si la
mujer encuentra en el niño una satisfacción es precisamente en la medida que haya algo que la calma, satura su
necesidad de falo (envidia del pene en Freud sustentada por el falo en las mujeres).
 Por un lado, está el ESTADIO DEL ESPEJO, donde obtiene un dominio de su cuerpo y eso produce un
afecto de júbilo por la conquista de su imagen unificada, pero además de encontrarse con esa forma total, el niño se
va a encontrar con la realidad del amo que le produce un efecto depresivo frente a la OMNIPOTENCIA
MATERNA, eso lo deja al niño del lado de la impotencia y la incompletud.
 Lacan ubica la FRUSTRACION como el verdadero centro de la relación madre e hijo.
 El único poder a disposición del sujeto contra la omnipotencia es decir no en el plano de la acción. La resistencia a
la omnipotencia no se elabora en el plano de la acción sino en el del objeto que se nos ha revelado bajo el signo de
la nada, el niño pone trabas a su dependencia alimentándose de nada. Invierte su dependencia haciéndose por este
medio, es él el que depende de la madre, pero de este modo la madre está pendiente de él, así es ella quien está a su
merced, la omnipotencia de él.
 SE LIGA LA FRUSTRACION A LO PREEDIPICO, pero no significa que sea exterior a lo edípico, sino que es
terreno preparatorio, base y fundamento de este.
FRUSTRACION
AGENTE FALTA DE OBJETO OBJETO
MADRE FRUSTRACION QUE SE JUEGA EN EL PLANO REAL
IMAGINARIO 
Lacan separa el agente del objeto, no es la madre lo que falta sino un objeto que esta entre ellos.

MADRE SIMBOLICA – OBJETO REAL: en esta relación entre la madre, el niño y los objetos, la
madre va a pasar a ser una madre real y los objetos, objetos simbólicos, lo que valen en términos de amor de la madre.

MADRE REAL – OBJETO SIMBOLICO – DONES DE AMOR: el niño va a reconocer el


amor de madre a través del intercambio con la madre y con los objetos.

MADRE SIMBOLICA: no está desde el inicio, sino a partir del momento en que el niño la simboliza, que la
puede llamar. Ese par de presencia y ausencia es lo que Freud articuló en el FORDÁ. Ese par articulado de forma
precoz connota la primera constitución de la frustración que en el origen es la madre, si está ausente la llama.

 ¿QUÉ OCURRE SI LA MADRE NO RESPONDE? Cuando deja de responder la madre a su propio


capricho se convierte en una potencia que sea el esbozo de la ESTRUCTURACIÓN DE LA REALIDAD, no solo
pasa de simbólica a real cuando no satisface al niño, sino que también hay un vuelo en los objetos, porque antes era
objetos de satisfacción y por intervención de la madre se convierten en objetos de don, es decir, simbólicos. Los
objetos que el niño quiere conservar junto a el ya no son tanto objetos de satisfacción sino porque son la marca del
valor de esa omnipotencia materna. Aparece algo de la carencia que la madre no le puede dar al niño, algo que le
falta. Lo central es la madre como fuente de gratificación y el niño como sujeto privado de goce.

FALO: lacan lo ubica como objeto imaginario, no se confunde con el pene en la realidad; si en el estadio del espejo
se trataba de la preponderancia de la imagen, con la introducción de lo simbólico se va a tratar de algo que no se puede
ver. Lo imaginario no queda reducido a lo visual. FALO responde a lo que no se puede ver en el cuerpo de la madre,
algo que falta, el investimento libidinal encuentra su limite porque no todo el investimento libidinal pasa por la
imagen. La premisa universal fálica descubierta por Freud hace del cuerpo de la madre la primera sede de lo invisible,
algo que debería estar allí pero no está. El falo es el principal objeto narcisista, es la referencia imaginaria necesaria
pero insuficiente para ubicar el objeto. Si el falo se establece como falta, es a partir de su inscripción significante.
 Lacan dice que con la introducción del falo hay algo que anda mas o menos bien en la relación de la madre y el
niño, ese elemento falo entre la madre y el niño hace que esta no sea armónica.
 Con la valorización del falo nos introducimos en el PRIMER TIEMPO DEL EDIPO , encontrándonos con 3
elementos centrales que son: FALO – NIÑO – MADRE.
 Lacan dice que madre y niño no constituye una diada, madre y niño no están solos, sino que hay un tercer elemento
que es el falo en calidad de imaginario. La OPERACIÓN EDÍPICA produce la asunción del falo como falo
simbólico. EN EL PRIMER TIEMPO DEL EDIPO HAY UN FALO IMAGINARIO Y EN LA SALIDA DEL
FALO SE PRODUCE LA SIGNIFICACIÓN DEL MISMO DÁNDOLE ESTATUTO SIMBÓLICO.
 NO ES UNA RELACIÓN ARMÓNICA, por un lado, el niño resuelve cierta necesidad de la madre siendo
objeto de deseo (falo imaginario) pero por otra parte están las relaciones reales y eficientes de la madre con el niño
introduciéndose una DIALÉCTICA DE FRUSTRACIÓN en la que la madre satisface y a veces no el
capricho del niño.
 Si la imagen del falo para la madre no se reduce por completo con la imagen del niño, si queda alguna fisura para la
madre por la cual ella no puede satisfacerse completamente con el niño.

PRIMER TIEMPO DEL EDIPO


 Podemos considerarlo preedipico porque en el que no está presente el cuarto elemento fundamental que es el padre.
 Se caracteriza por el DESPLIEGUE DE UN JUEGO EN EL QUE EL FALO ES UN STE FUNDAMENTAL EN
EL IMAGINARIO DE LA MADRE QUE EL NIÑO PRETENDE COLMAR A LA MADRE, PRETENDE SER
ESE OBJETO DE DESEO DE LA MADRE, CAPTA QUE EL FALO ES SU OBJETO DE DESEO.
 Lacan nos dice que LO PREEDIPICO supone la introducción del niño en lo que él denomina el JUEGO DEL
SEÑUELO es decir que para satisfacer lo que por estructura no puede ser satisfecho (el deseo de la madre) para
satisfacer aquello que no puede ser satisfecho porque el deseo de la madre es enigmático e insaciable en su
fundamento mismo; en este juego del señuelo le muestra a la madre algo mismo que no es, engaña su deseo, el yo
del niño adquiere estabilidad (su imagen corporal) vía la falicizacion de la imagen. Esa imagen toma un valor fálico
que el niño ofrece a la madre para satisfacerla, completar a la madre. “SER O NO SER EL FALO”. Se trata de
que el niño ingrese como objeto de amor de la madre, que le aporta placer, la experiencia de ser amado como
experiencia fundamental.

¿CÓMO CAPTA EL NIÑO LO QUE ES PARA SU MADRE? En el orden simbólico hay un elemento (falo
imaginario) que es incluso independiente de la presencia de otro niño; […] “hay un término que es radical, constante
e independiente de las contingencias de la historia de cada niño” […], es el hecho de que la madre conserva la envidia
del pene, en tanto castrada hay algo que le falta y que desea. El niño va a colmar o no esa falta. El niño mismo se
presenta ofreciendo el falo en diferentes modos, siendo ese objeto de deseo de la madre el cual pretende colmar.

¿CÓMO SE INTRODUCE EL FALO EN LA DIALÉCTICA DE FRUSTRACIÓN? La idea de que a ella


le falta el falo y por lo tanto es deseante, no solo desea algo distinto del niño, sino que es deseante porque asemella en
la potencia de la madre, vamos de la omnipotencia materna a una madre que algo le falta y no es completa. ESO QUE
LE FALTA SE TRATA DEL FALO, Y SERÁ PARA EL SUJETO LO MÁS DECISIVO, SE TRATA DEL
FALO Y DE SABER CÓMO CAPTA EL NIÑO QUE A SU OMNIPOTENTE MADRE LE FALTA
FUNDAMENTALMENTE ALGO >>> la cuestión será por qué vía el niño le dará eso faltante a la madre pero que a
él también le falta. >>> el niño se interna en una vía de relación imaginaria con la madre donde él se ofrece como falo
(por eso mismo es un engaño).

¿EN QUÉ MOMENTO PONE FINAL A ESA RELACIÓN IMAGINARIA?


 Los elementos en el complejo de Edipo son significantes (madre y padre no necesariamente biológicos sino los q
tienen esa función).
 En cuanto interviene el pene real, la pulsión, fase fálica en Freud, el niño cae en su propia trampa, queda preso de
la discordancia y se ve confrontado entre cumplir con la imagen fálica que puede completar a la madre y en tener
algo real que ofrecer; cuando el niño descubre el pene real, y ligado a eso la satisfacción onanista de la fase fálica,
no se trata de que el niño fracase en los intentos de seducción o que la madre lo rechace sino que el niño
experimenta que eso que tiene para ofrecer (su pene real) es algo miserable, es poca cosa para satisfacer; la cosa
se juega en el plano de la suficiencia-insuficiencia.

EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN ES LA SALIDA AL COMPLEJO DE EDIPO EN EL NIÑO:


Como si el niño se encontrara con un límite, un obstáculo en el cual lo que él tiene para ofrecer es insuficiente para la
madre.
 El complejo de castración traslada al plano imaginario lo que está en relación con el falo entonces el pene real
queda al margen. Este complejo deja al margen al pene real para introducirlo al niño en un nivel simbólico que
recae sobre un objeto imaginario que es el falo.
Pag. 217 “Del complejo de castración”

AGENTE FALTA DE OBJETO OBJETO


Padre real (introduce ese objeto de Castración simbólica recae Falo imaginario que el niño cree ser
deseo, opera una castración sobre >>> para la madre como objeto de deseo
simbólica)
Madre simbólica Frustración imaginaria Real
INTERVENCIÓN DEL PADRE introduce un orden simbólico, el reino de la ley, ordena; el asunto ya no está en
manos del niño, sino que se juega en otra parte, lo que está en juego en el complejo de Edipo es como el niño va a
asumir la castración.
 Lacan dice que le sirve la amenaza de castración para adentrarse en el complejo de castración.

PRIMER TIEMPO PREEDIPICO: se trata de SER O NO SER EL FALO. Está dividido en 2 momentos
vinculados a cómo la madre cambia de estatuto:
1. El niño simboliza a la madre, hace de la madre un objeto simbólico, juego del for-da en el que el niño
simboliza las presencias y ausencias de la misma. Es como el primer símbolo. Si en este primer momento la
madre se simboliza y aparece como primer esbozo de orden simbólico.
2. Segundo momento en el que la madre deviene real (cuando le dice que no, cuando deja de responder o
responde a su capricho dándole o no) que le puede dar al niño objetos de amor. Aquí hay esbozo de
estructuración de la realidad, hay algo en lo real que frustra al niño que no le da lo que quiere ante su capricho
sino a gusto de la madre, cuando ella quiere. Los objetos no solo satisfacen las necesidades del niño como
objetos reales, no valen como tales, sino que se convierten en dones simbólicos del amor de la madre.

En la DIALÉCTICA DE LA CASTRACIÓN se introduce el falo como objeto de deseo de la madre, función


decisiva porque el niño lee allí que quiere la madre. El propio deseo del niño se constituye a partir de la dialéctica con
la madre como deseo del otro, quiere ser ese deseo del otro. El niño se identifica en espejo con lo que es el objeto de
deseo de la madre, su imagen adquiere valor fálico, se identifica como eso que a la madre le falta para colmar su deseo.

¿COMO SE PRODUCE EL PASAJE DEL TIEMPO PREEDIPICO AL SEGUNDO MOMENTO EN


EL QUE INTERVIENE EL PADRE? El exhibicionismo del niño frente a la madre para seducirla solo puede
tener sentido si se interviene un cuarto termino junto a la madre que ve la situación.

 Para que exista el Edipo, cuyo nudo es el complejo de castración, es exigible la PRESENCIA DEL OTRO,
encarnado por alguien que está en posición de jugar y ganar, alguien capaz de responder en cualquier circunstancias
y que su respuesta sea como el falo verdadero, es él quien tiene el pene real. EL PADRE EN ESTE SEGUNDO
TIEMPO GARANTIZA EL EDIPO PORQUE ES QUIEN TIENE EL FALO INTRODUCIÉNDOSE EN EL
ORDEN SIMBÓLICO COMO ELEMENTO REAL. Hasta ese momento el objeto podía estar o no estar, pero a
partir de aquí ya no se trata de un objeto imaginario sino de uno que el padre demuestra que el niño no lo tiene, o
si, pero de manera insuficiente.
 El niño debe pasar de una dialéctica imaginaria donde cree ser el falo imaginario de la madre para hacer del falo un
objeto simbólico. Solo partiendo del hecho de que en la experiencia edípica es privado de ser el objeto porque el
padre lo tiene y por esa vía el niño puede concebir que ese objeto simbólico le va a ser dado algún día, HAY UNA
PROMESA AL FINAL DEL EDIPO. Si asume la castración tendrá el falo en algún momento. Que el niño pase
del ser al tener.
 Lo que LACAN destaca en el Edipo freudiano es la función del padre, es el centro del Edipo. El eje implícito del
Edipo es la castración.
 EL EDIPO TIENE UNA FUNCIÓN NORMATIVA, normativiza la estructura moral del sujeto porque permite
la internalización de la ley de la prohibición del incesto bajo la instancia psíquica del superyo a la salida del Edipo.
Es normativa en las relaciones del sujeto con la realidad ordenando el campo de lo imaginario y fundamentalmente
en la asunción del sexo, que el varón asuma su virilidad y la mujer su tipo femenino y en ese nivel el Edipo se
articula directamente con el ideal del yo, la cuestión del sexo se integra como elemento de este, sanciona qué es ser
hombre o mujer.
 Si el Edipo tiene una función normativa no se trata tanto de que el niño alcance la heterosexualidad, sino que se
sitúen correctamente respecto a la función del padre y para eso lacan dice que hay que situarlo bien al padre en el
complejo de castración y por lo tanto comienza diciendo lo que EL PADRE NO ES:
o no se trata del padre en el nivel de la realidad, es decir como elemento del entorno en su presencia o ausencia.
o Tampoco se trata de las carencias del padre porque en ese sentido nunca se sabe bien de que carece. >>>
confusión entre el padre normativo y el padre normal: si el niño tiene un padre perverso/psicótico puede ser
desnormativizante, pero la normalidad del padre es una cosa y su posición en la familia es otra.
o La posición del padre en la familia no es la del padre en el complejo y su carencia menos. Su posición no se
reduce a lo ambiental, su carácter o aspectos biográficos ni su presencia o ausencia en la realidad sino de
despejar su función en el complejo, como interviene en el complejo de castración.

METAFORA PATERNA: estructura significante que Lacan le da al Edipo Freudiano.


 La salida del Edipo, la metáfora paterna, produce una significación fálica, eso quiere decir que el falo imaginario
con el que el niño pretende convertirse en el deseo de la madre se le va a revelar como un falo simbólico que el
niño y la niña puede tener atravesando el Edipo y asumiendo la castración.
 PRIMER TIEMPO>>> se pretende ser el falo (imaginario)
 TERCER TIEMPO>>> falo simbólico
 Por acción de la metáfora paterna se produce una significación fálica, en esa se trata de un falo simbólico que ha
cambiado de estatuto. Lo que están en juego en el Edipo es la función del padre.

CASTRACION
 REPRESIÓN = NEUROSIS
 RECHAZO = PSICOSIS
 RENEGACIÓN = PERVERSIÓN
 Para que haya una salida neurótica implica que haya una función paterna. La función normativa implica que haya
internalización de la ley del incesto, superyo permite la relación con la realidad por normas.
 Función normativa por sexo, cada sujeto se identifica con lo que es ser hombre y mujer de acuerdo a su ideal del
yo.
 Para asumir la castración hace falta la función del padre. No se trata de un padre a nivel de la realidad, tampoco
de las carencias del padre, que la metáfora paterna actúe no depende del carácter del padre, su posición en el
complejo de Edipo no se reduce ni a un complejo biográfico ni de criterio caracterológico . LA CASTRACIÓN
ES NECESARIA PARA LA ASUNCIÓN DEL FALO MATERNO COMO OBJETO SIMBÓLICO QUE
EL NIÑO PODRÁ TENER A FUNCIÓN DE NO SERLO (debe salir del primer tiempo de querer completar a
la madre), solo partiendo del hecho de que es privado del objeto por quien lo tiene (el padre), el niño puede
concebir que el objeto se le será dado algún día (promesa).
 Función del padre en el complejo de castración = padre pensado en los 3 registros (imaginario, simbólico, real)

Agente Falta Objeto


Padre real Castración simbólica Objeto imaginario
Madre simbólica (padre simbólico) Frustración imaginaria Objetos reales
Padre imaginario Privación real Objetos simbólicos
 Madre – falo – niño – padre.
¿CÓMO EL PADRE PROHIBE A LA MADRE? La relación del niño con su padre gira en torno a un temor de
castración, el niño entabla una relación agresiva que parte de él y se dirige al padre. El padre le “roba” a la madre. EL
NIÑO SE VE PRIVADO DE LA MADRE POR EL PADRE. La agresión vuelve al niño por una agresión
imaginaria que le vuelve como represalia, la castración se manifiesta en este plano imaginario, es el punto de partida el
temor de castración, no parte de una amenaza, sino de la agresión imaginaria del niño hacia el padre. Lacan dice que
no es que el padre que prohíbe la satisfacción real a nivel de la pulsión sino que EL PADRE FRUSTRA AL
NIÑO DE LA MADRE.

PADRE SIMBOLICO>>> padre provisto de ley, poseedor de la madre, provisto de un derecho. Ni siquiera
hace falta que este ahí. Es el padre en cuanto a simbólico el que interviene en una frustración. Frustra al niño de la
madre, el niño necesita a la madre, pero la madre es del padre. Este padre solo se alcanza en la construcción mítica. Se
trata de algo que no interviene en ningún momento en la dialéctica salvo por la mediación del padre real el cual en un
momento cualquiera vendrá a desempeñar su papel y función permitiendo vivificar la relación imaginaria y dándole su
nueva dimensión.
 El niño encuentra en el padre limite a la relación incestuosa con la madre.
 NIVEL DE PRIVACION: así interviene en la articulación del complejo de Edipo. El padre imaginario es con
quien nos encontramos. Se trata del padre en tanto se hace preferir a la madre, el padre va a privar al niño de un
objeto simbólico (falo) siempre y cuando se haga preferir a la madre, esta es su función en el complejo.
 EL PADRE SIMBÓLICO ES UNA METÁFORA, NO ES UN OBJETO REAL, AUNQUE DEBA
INTERVENIR COMO TAL PARA DAR CUERPO A LA CASTRACIÓN. Castra al niño de ser el objeto
imaginario que satisface a la madre, deja de ser objeto de deseo de la madre como objeto imaginario.
 Para lacan EL PADRE ES UN PADRE SIMBÓLICO, es decir, una metáfora. Sustitución de un ste por otro.
Ese es el único mecanismo de la intervención del padre en el complejo de Edipo.
 PRIMER TIEMPO hay deseo de la madre. La madre desea el falo, entonces el niño juega a ser ese falo.

SEGUNDO TIEMPO DEL EDIPO


SEGUNDO TIEMPO: TENER EL FALO, se introduce el padre como función, NP (el nombre del padre), HACE
FALTA QUE ESE NOMBRE DEL PADRE SUSTITUYA AL DESEO DE LA MADRE. En tanto se hace
preferir, pone en falta el deseo de la madre. La sustitución se produce en tanto el padre se hace preferir a la madre, en
tanto entra en posesión del objeto que la madre desea. El padre en lugar de la madre constituye el punto central y el
nervio motor del progreso en el Edipo. El padre en tanto que priva a la madre del objeto de su deseo, desempeña un
papel esencial, ahí el padre priva a alguien de lo que a fin de cuentas no tiene. En el plano de la privación de la madre,
en un momento de la evolución del Edipo, se plantea para el sujeto la cuestión de aceptar, registrar, simbolizar para el
mismo, esa privación de la que la madre es objeto. El padre imaginario entra como objeto de una privación que es real
(porque la madre no tiene falo). Lo que a la madre le falta es un objeto simbólico que es el padre quien lo tiene. Este es
el PUNTO NODAL DEL EDIPO, la castración se juega primero en la madre, esa privación del sujeto infantil la
asume o no la asume, la acepta o la rechaza. Cuando el padre entra como privador, se perfila como el que castra, pero
no al sujeto sino a la madre. LA CASTRACIÓN ES ANTE TODO LA CASTRACIÓN MATERNA. Si no la
asume como privada, mantiene cierta identificación con el objeto de la madre, ser o no ser el falo de la madre (primer
tiempo). Hay diferentes grados de esa identificación y son diferentes en cada estructura.
 Para que el niño no sea solamente un súbdito del capricho materno, es preciso que aparezca algo que le de miedo. El
niño con miedo se asegura de algo. No se trata de las relaciones personales entre los padres sino de la relación de la
madre con la palabra del padre en tanto que lo que este dice no sea equivalente a nada, lo que cuenta es que para la
madre la palabra del padre valga algo. Lo que cuenta es la función en la que interviene en primer lugar el nombre del
padre (ste), en segundo lugar, la palabra articulada del padre se vehiculiza vía la madre y en tercer lugar la ley en
tanto el padre mismo está en una relación íntima con ella. Lo esencial es que la madre fundamenta al padre como
mediador de lo que está más allá de su capricho.
 PADRE > SIGNIFICANTE – PALABRA ARTICULADA – LEY

2DO TIEMPO DEL EDIPO: es el estadio nodal y negativo por el cual lo que desprende al sujeto de su
identificación fálica con ser el falo de la madre, lo liga al mismo tiempo con la primera aparición de la ley, la madre
depende de un objeto que ya no es simplemente el objeto de su deseo, sino un objeto que el otro tiene o no tiene. Lo que
está en juego es tener o no tener. El padre entra como privador de la madre siendo él quien lo tiene, en el medio lo que
está es el complejo de castración, que introduce la posibilidad de tenerlo a condición de haber establecido primero que
no se puede tenerlo. Estar castrado es esencial para la asunción de tener el falo.

TERCER TIEMPO DEL EDIPO


 ES EL DECLIVE DEL COMPLEJO DE EDIPO. LA SALIDA DEL COMPLEJO. Al constituir la salida su
eje implícito es la castración.
 Hay una relación entre narcicismo y el primer tiempo del Edipo; ese narcisismo constituido se pone en juego en la
relación entre la madre y niño en torno a un elemento imaginario (falo).
 Lo importante será cómo el niño se posiciona en cuanto a la función del padre en el complejo de Edipo 
METAFORA PATERNA.
 En el tercer tiempo se necesita que la identificación con el padre (del 1° tiempo) se convierta en una identificación
con el padre. Aquí es un PADRE DADOR Y NO PRIVADOR como en el 2do tiempo.
 Se produce un pasaje de la dialéctica del ser al tener.
 Hay una salida por el TENER, tener el falo y no serlo como el primer tiempo, será el padre quien lo da.
 Si la castración juega este papel esencial para toda la continuación del desarrollo es porque es necesaria. Es un dato
de estructura como el niño se arregla con ella. Es necesaria para la asunción del falo materno como objeto
simbólico.
 Solo partiendo de que el padre es quien verdaderamente lo tiene el niño puede concebir que ese objeto simbólico le
será dado algún día (ACTO DEL DON).
 La salida del complejo de Edipo ES FAVORABLE si la identificación con el padre se produce en este 3° tiempo
en el cual interviene como quien es quien lo tiene y puede darlo. Esa identificación con el padre da una salida
favorable llamada como el IDEAL DEL YO, SUPERYO.
 En la medida en que el padre se convierte de la forma que sea, ya sea por su fuerza o debilidad, en un OBJETO
PREFERIBLE A LA MADRE, puede darse una identificación terminal en la medida en que ha operado la
metáfora paterna. En este nivel aparece la DISIMETRIA DEL EFECTO DEL COMPLEJO DE
CASTRACION SEGÚN LOS SEXOS.
 “La asunción del propio signo de la posición viril de la heterosexualidad masculina implica como punto de partida
la castración, para que el niño pueda asumir la posición viril hace falta la castración porque el macho a la inversa de
la femenina posee perfectamente un apéndice natural (el pene). El niño tiene pene, pero sin embargo al pensar que
el falo es un objeto simbólico hace falta que alguien intervenga para dárselo simbólicamente. Solo el juego jugado
con el padre ganando el que se acepta castrado le permite al niño conquistar la vía por la que registra la inscripción
de la ley.  Ubicación adecuada del niño y su acceso a la posición de ser un padre (meta verdadera del Edipo), no
es la salida hetero sexuada en realidad.
 En el momento de la salida normativizante del Edipo el niño reconoce no tener lo que verdaderamente tiene (pene)
no lo tiene como objeto simbólico. Para el varón la solución debería ser estar siempre castrado, encontrando lacan
que algo no anda bien, es preciso que el padre mantenga lo que ha prometido, el es quien puede DAR O NEGAR el
falo. Puede hacerlo porque es quien lo tiene=3°TIEMPO, el padre puede darle a la madre lo que ella quiere porque
es quien lo tiene, no solo la priva de algo que ella no tiene, sino que además se lo puede dar porque lo tiene;
interviene el hecho de la potencia en el sentido genital de la palabra el padre es un padre potente por eso la relación
con la madre vuelve al plano real. La potencia está en poder dar eso que la madre desea.
 Es preciso que la función del padre funcione para que el sujeto pueda liberarse de la ilusión que lo define como
objeto absoluto del deseo de la madre (librarse de la identificación con el falo del primer tiempo). ¿Qué hace que
funcione el padre? Habría que señalar en primer lugar al deseo de la madre, hace falta que lo desee a este hombre
como quien es el que puede darle lo que ella desea. Implica las relaciones de padre y madre como hombre y mujer.
 ¿Se puede salir de esa ilusión? Se trata de abandonar ese momento en el que se era el falo (cuerpo entero), se
intenta abandonar ese momento para darse ahora un pene. La excitación de su pene le ha recordado que ningún
pene puede competir con el tamaño de su cuerpo entero.
 El padre está en una posición metafórica, solo si la madre lo convierte en aquel que con su presencia sanciona la
existencia del lugar de la ley, queda en un margen para las formas y medios en que esto se realiza.
 SE TRATA PARA EL NIÑO DE IDENTIFICARSE CON EL PADRE COMO POSEEDOR DEL
PENE, Y PARA LA NIÑA DE RECONOCER AL HOMBRE COMO QUIEN LO POSEE. Lo que
prosigue a la instauración del ideal es el estado de latencia. A partir de la salida del Edipo el niño tiene los títulos de
reserva guardados para ser usados en la pubertad.
 El papel que conduce la metáfora paterna conduce a la institución de algo perteneciente a la categoría del ste, está
ahí en reserva y su significación se desarrollara más tarde. SI LA METÁFORA PATERNA ACTÚA EN EL
FALO SIMBÓLICO DEVIENE COMO SIGNIFICACIÓN (SIGNIFICACIÓN FÁLICA DONDE EL FALO
SE ELEVA A LA CATEGORÍA DEL STE). CUANDO EL NIÑO TENGA QUE PONER A PRUEBA ESTA
SIGNIFICACIÓN SE PONE A PRUEBA ESTA VIRILIDAD, PROBARSE EN SU POTENCIA.
 LA SALIDA DE LA NIÑA, esta tercera etapa en ella es mucho más simple, no se enfrenta con esa identificación
ni conserva el título de virilidad. Sabe dónde está eso y sabe dónde ha de ir a buscarlo (al padre) se dirige hacia
quien lo tiene. En la niña la privación está a la entrada del complejo, entra al Edipo con el falo como falta y su
madre al igual que ella esta privada, se dirige al padre como objeto de amor y se convierte en dador como objeto de
satisfacción, lo vuelve preferible a la madre, descubre el pene real allí donde esta (el padre). Fantasía de que le
puede dar el pene en términos de un hijo, por no tenerlo como posesión podrá recibirlo como don del padre como
un hijo. Luego vendrá un sustituto del padre como un hijo. Para la niña este resultado es del todo admisible y
completante. El sustituto fálico que es el niño para una mujer no la completa del todo en cuanto a la envidia del
pene (si fuera así la madre se conformaría solo con tener hijos y no tendría interés en más nada que su hijo), hace
falta la significación fálica para que un hijo sea para la madre el sustituto fálico, como objeto simbólico. Un hijo no
se convierte necesariamente en un objeto deseable ya que lo que lo regula el deseo es el falo.
 EL COMPLEJO DE CASTRACIÓN TIENE UNA FUNCIÓN DE NUDO EN LA ESTRUCTURACIÓN DE
LOS SÍNTOMAS, SI HAY CASTRACIÓN HAY SÍNTOMAS, EN LA REGULACIÓN DEL
DESARROLLO (IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO CON EL TIPO IDEAL DE SU SEXO), PARA
RESPONDER AL PARTNER SEXUAL Y PARA ACOGER LAS NECESIDADES DEL NIÑO.

También podría gustarte