Está en la página 1de 7
EL EJERCITO ROMANO En la organizacién de sus fu de su civilizacién, los 155 furans armadas, como en todas las otras manifestaciones Cuando Roma debio deter ccmostraron su eapacidad de adaptecion torios limftrofes, se cre ve ne atts vecinos y emprendié la conquista de los terri- "tron los primeros ejércitos permanentes. = comoen Esparta, tambien se participacion de . 08 oh elnar 2 los desposeldos y descontentos. Lamayor prclenciee en el ejército —necesida ia por las grandes guerras— coincidié con a evolucion favorable desu siaacion em el Estadoe La organizacion Antes de las guerras puinicas, el mick ‘i ne Xe tinicas, el nticleo del ejército estaba constituido por cuatro le- grones, cuve mimero oscilaba entre cuatro a cinco mil hombres, subdivididos en cen- ee 'e de cien combatientes, aunque esta cifra varié mucho con el [Os ciudadanos entre 17 y 46 afios de edad formaban estas tropas; los mayores, hasta £2 afigs, eran enrolados en cuerpos especiales para la defensa y el orden interno de elemento principal de este ejército era el pequefio propictario rural; se trataba, esencialmente, de una tropa de campesinos La legion y su tactica Las Jegiones estaban integradas principalmente por tropas a pie (infanteria): velites o infantes ligeros armados con espada y jabalina y protegidos por cascos de cuero y escudos, ¢ infantes pesados protegidos con corazas de cuero y metal, pesados escudos y cascos, también iban armados de espadas y lanzas arrojadizas. Solamente 300 jinetes pertenecientes a las clases altas formaban la caballeria de ca- da legién. Enel ejército de la Republica romana no exi y-el mando militar. Elcomando del ejército romano era ejercido por turno por los cénsules auxiliados por Jegados 0 tribunos militares. Esta oficialidad provenia generalmene del patriciado. Los mandos subalternos eran los centuriones (jefes de una centuria) y los decuriones (suboficiales que mandaban a diez soldados). La legion combatia en bloque, al estilo de la falange macedonica. Los soldados, al lle- gar a veinte o treinta metros del enemigo, arrojaban sus lanzas o jabalinas y acome- tian luego con sus espadas. En la marcha, la caballeria y los velites protegian a la vanguardia, retaguardia y flancos de la legién, mientras los equipajes y maquinas de guerra se ubicaban en el centro de la columna. Cada soldado portaba entonces sus armas, viveres y un rudimentario equipo (palas y azadas). En estas condiciones, las legiones recorrian unos 25 km diarios. Alanochecer, ubicado en lugar favorable, se lavantaba un campamento. Las tiendas eran de cuero y se alzaban en torno a dos calles (vias) cortadas en angulo recto ante Ja tienda del comandante (pretorio). El conjunto estaba protegido por un foso, un ta- lud y una empalizada. Estas instalaciones sirvieron de base para el asentamiento de las colinas militares. Los castigos militares inclufan la pena de muerte y el apaleamiento, aun por delitos menores. Una unidad que huyese en el combate era diezmada: de cada diez soldados, uno era ejecutado. : Medallas, ascensos y parte del botin conquistado eran las recompensas para los actos destacados. i6 diferencia entre la funcién politica 155 UNIDAD 5 svencedoresen las guerrasconclenta, Eltriunfo. Esteera concedidoa los generale’ a 1 Eltrtunfo,Bstceracone tr iunfal en ROTO ee tn Settaes ts El jefe triunfante era paseado sobre an ca oy los risioneros capnara sere Fy cagaiths por su ejereito el botin conquistadoy 27 Pir Supremacia, les Ristrados civiles precedian el cortejo CO" s durante las guerras punicas Las transformacione: i bal: los velites y la cabal EnCanna ticazfrentealas tropasde Anibal: los velitesylacabale, Encanto aren erste vidi ses oT Jegion en 30 manipulos, formados por dos centr Se subdividio desde enon adependientes tenfan mayor velocidad, Se adaptaban ms Jor al terreno y daban agilidad al ejército. no en armas al soldado profesional Del ciudada: Largas campafias exigieron una movilizaci6n total yuna larga Permanenciaen|asfiy, El nelatansiente se extendié a todas las clases; la permanencia en las filas debiése Elreclutamien(o soy se sumaron cuerpos de aliados italianos, a la ver que se agre Tabanimercenarios. Lacaballerfa, sobre todo, fue reforzada con cuerpos dextrans, Tos combatientes, ante la posibilidad de enriquecerse con el botin obtenido, secor ee coon aatlatinamente en profesionales de la guerra, al tiempo que los patriciosco menzaron a rehuir sus deberes militares. Los romanos copiaron de los cartagineses sus quinquerremes de guerra combate naval menos honroso que el terre: inferiores (los remeros eran esclavoso La marina. En general, los romanos consideraron al tre, y reservaron esos puestos para las clases i condenados). Las naves dotadas de espolén en laproa abordaban al enemigo, tras locual loscombs tientes embarcados se lanzaban al abordaje. LA CRISIS DE LA SOCIEDAD REPUBLICANA (146-44 a.C.) El siglo que siguiéa la destruccién de Cart eri sy violet ee tnblos eb la vida interna de Roma, ue” Coraeteriz0 por profimdcey™ La desigualdad entre patricios y plebeyos, las cri ic de de , Jas crisis econér +I nuevo papel qu Pe a ee ce ea personales de los que poseyeron el poder politico o militar, fueron las causas m4si™ portantes de esta situacién. . Los Gracos: una tentativa d man campesina (134-121 a.C) le restaurar la republica Les rau referarne cralados ene ejrctoyarruinados por el pale be urbana de Roma. -gada de trigo extranjero, se incorporaron alaple ane Boateng Grae Cayo Graco, itn nes de vida de la plebe y restaurar la ante goPopular, procuraron elevar las co! dados y recursos. Préspera clase media rural, fuenté nedist yndicie™ dest 156 7 yor a Tiberio Sempronio Graco fue el, il hasta mediados del afio siguiente tome en clano 134, ley agraria destinada a reformar ls stabucisesgmlen a8 tie {2 St accion seextendis le las tribus ay frag, TOUS aprobara una Reformas de Tiberio Graco ‘Nadie podria poseer mas de 125 hectéreas (la cifra aumentaba en beneficio de los padres de familia). Serepartirian lotes de tierra, deal rededor de ocho hectareas, a los desposeidos. Tiberio Graco procedié enérgicamente ante las intrigas del Senado, intent6 ser reele ido, Esta actitud era legal; reflejaba la decisidn del eformadoryclapove sooet que habia obtenido, Sus enemigos prepararonunmotincontraély, enlaresuche fae asesinado. ; Si bien no fue posi aplicacién je anular la ley agraria, en los afios siguientes el Senado limité su ‘Cayo Graco. Ocupé el tribunado diez afios después de su malogrado hermano. Siguio una politica mas amplia que la de aquél: buscé favorecer no séloa los campesinosem- pobrecidos, sino también la plebe urbana y a los caballeros. Estos ultimos integra- ban lo que luego se lamé orden ecuestre; era plebeyos enriquecidos. Cayo Graco propuso la distribucién de trigo barato a los pobres, procuré extender la ciudadaniaa lositalianos aliados de Roma, intent6mejorarlasituacién delos campe- sinos fundando colonias agricolas, etc. Enel 121 a.C. culminé el enfrentamiento entre los partidarios de Graco y el Senado: asesinados sus amigos en el monte Aventino, Cayo Graco se suicidé. Desde entonces la violencia como arma politica se convirtié en un recurso comin. Los conflictos sociales en Italia ; Po sélo la plebe romana tenia motives de descontento, Muchos pueblos italianos Dianconbetido como lindas de Roma contra Cartago, peo carecian de los derechos de los ciudadanos romanos, aunque pagaban tributo y servian ene elrcito Su des contento provoc6 una larga y costosa guerra. Entre el 91 y el 89 a.C. current) so grientas luchas y aunque Roma logr6 dominar la situacién, debié acceder parla Mente alas demandas. Poco a poco el derecho de ciudadania se extendi¢. 09 quienes lo solicitaran. Con ello, el ntimero de ciudadanos leg Los esclavos 4 ena de muerte—y di- — inclufala p 4 tidos a una feroz disciplina —que inclut de rebelarse. Recor sats edge eeptraren anepoime oc demos que la gran mayor de ellos eran ear re aceon conquista. Sin embargo, protagonizaron varis demi- n 1a. tenares' mientos del poder de Rom: en Asia Menor (1328.0) Come rca, En Sicilia (enel 136y luegoenl 10394 Oe as Jos tras varios a les de esclavos promovieron ee ee ~ UNIDAD 5 ladiador tracio, Espart: Espartaco, El movimiento encabezado por un Blagg PALACO, Ocunig, entre el 73 y el 71 a.C.,fue el mas peligros te acosumbradau plea por suv itnnews ho eae Toman A narioenel combate, pero sunombre, que sterroriz6 Ron Tango tiempo, pasé a la historia como simbolo de las luchas por la libertad. iadurane La época de los caudillos militares: de Mario a César Mario: el ejército, fuente de poder Durante las largas guerras el ejército romano evolucioné y adquirié caracteris de cuerpo profesional. cg Cayo Mario, un hombre que no pertenecia al orden senatorial, sin proponérselo con virtié a las legiones en instrumento del poder personal. : Enel 118 a.C,, a la muerte del rey de Numidia —Micipsa— que era aliado de Rona, el poder fue usurpado por el caudillo Yugurta, quien asesin6 a los herederoslegitinos, ya gran cantidad de mercaderes romanos. Entonces se desaté la guerra, peroel cin Sul romano Lucio Calpurnio Bestia y sus legionarios fueron sobornados por Yuguri, Ante el escandalo general, la guerra se reinicié entre Yugurta y los romanos. Cayo Mario, primero como legado y luego como cénsul (107 a.C,), encabez6 nuevosejer. citos, derroté a Yugurta, y lo condujo a Roma, donde fue ejecutado. Posteriormente, Mario fue enviado al norte de Italia a detener la invasién de dos pue blos germanos (cimbrios y teutones) y otra vez la victoria coroné la campafi llevada a cabo por un ejército en el que su jefe habia introducido sustanciales reformas ticas La reforma militar oe Tncorporé al ejércitoa los proleta- rios, antes excluidos. a Creé las cohortes, batallones fo mados por 3 manipulos cada uno. La legion contendria 10 cobortes (cerca de 6.000 hombres). ri “Anulé las diferencias de armamen: los legionarios llevarian dos jabalinas (pilum) y escud« Generalig el empleo deer rios (arqueros cretenses, honderos baleares) y de caballeria, integrada por aliados no romanos. Asi, miles es as uc ae aba ga neyo eearonen lejércitoun medio de vide lasoldada —retrbc Hentes les permitieron subistiry aun, haces fen ana Y Fepartido entre osc Dicciséis a veinte aftos permanecian | > essa vein 'anecian los hombres en el ejército, su ae i oestrus glee rennin fale eae Laadhesiénal jefe era un . der, sobre todoen una epee” Yali9sa para los caudillos militares ambiciosos¢¢F Iitica romana. ‘ 158 ee re UNIDAD 5 Mario, caudillo militar de la plebe El partido popul: , Victorias militares, squet fi? CoM jefe, y merced aese apoyo yal prestigiode sus nidades. Noera un politica ta geid2 consul en el 107 a.C. y reelectoen varias oportu- ta; alarmadg por peice bébil, sinoun militar afortunado sin capacidaddeestadis- reprimitlos, Finan isos 4 Sus aliados, brind6 sus servicios al Senado para ’ Finalmente, alejado de unos y otros, dejé el poder (100 a.C). Sila, dictador y aristécrata ‘También el patriciado encont 7 = lo encontré su caudillo: Luci io Sila, de bril desem- tees las luchas contra los insurrectos aligns ns Se Pranic ‘a puso su prestigio militar ¢ inteligencia al servicio del partido aristocratico. Mien- tras Roma soportaba las rebeliones italianas, el rey del Ponto —-Mitridates- exten- su poder en Asia Menor y en los Balcanes. Sila logré la paz con Mitridates, pero en su ausencia el partido popular recuperdel poder y llamé a Mario nuevamente, quien cJerci6 una férrea dictadura hasta su muerte (87-85 a.C.), Cuando Sila retorné con sus legiones, los patricios se le incorporaron en masa y sometieron a sus enemigos tras una costosisima guerra, | Sila obtuvo amplios poderes: fue designado dictador con derecho de vida y muerte so- bre sus gobernados. rca de dos mil personas fueron ejecutadas y muchas mas des- erradas. Medidas de gobierno de Sila wv ResersGnucvamente alo nado res el papel de jurados; sélo el Se- ¢ incorporé al Senado a sus pat nado pode4 proponer las leyes. = ps i ‘Quito poder a los tribunos de Ta plebe. | Enel79..C., Sila abandoné el poder y murié poco después. Haba dado el ejemplo de 1 un gobierno unipersonal y absoluto. : ractor externo contribuyé poderosamente a que ese ejemplo prosperara: Roma ya Un factor extern cor do destinadaagobernarclestrecho territoriovecino,ahoradi- | Tigia un verdadero imperio, pero sus instituciones de gobierno (los magistradosanua- | | | em\pleas de origen exclusivamente romano)no seadaptaron, aunque siguieron tes las asa igual que antes. En tanto, se concedieron grandes poderes alos jefes des- teecjoe a conquistar o dirigit nuevos territorios, a través de los cuales podian esta- blecer su poder en Roma. E] “triunvirato’ , jgnuevamente el poder de la nobleza, pero la grave situacién militar (re- Sila restables ia vos,rebeliones en Espafa y guerrasen Asia)exigiouna mayor concen- j6n del poder militar. tact comnerciante, Licinio Craso, y Cneo Pompeyo, destacado general, que habiaac- Un rico caffrica y en Espafia contra los partidarios de Mario, se convirtieron en 4r | tuado en Africe yn, Enel 70a.C. ambos ocuparon elconsuladoy lograron restablecer tros dela situe bunos de la plebe y la participacién de los caballeros en los ribuna- os tril be el poder defen jo ast 1a obra de Sila. 159 UNIDAD 5 fos sigui jes crecié, sobre todoel d En los afios siguientes el poder de estos personajes crest Je Pon Enelé7a.c. en répida Ceara pompeyo eliminé a los Piratas ae scatan ca yun afo después sometié al rey del Ponto, Mitridates, asegurando el poder deRon en Asia. En medio de las intrigas y las violencias de 1a época surgi6 un tercer personaje-Cay Julio César, nacido en el 101 aC. y miembro de la. gens Julia. sar pertenecia_laaristocrocia yescalénormalmente la carrera delos honores tearm or mas prey eg x tga lu pretara (92 .C)y mas tarde fue proppretor de Espafa César liens, Board unavidadsipada; parecta sOlown aristocrata amigo de diversions plate: Juventud una vir ibria advertido sus condiciones y comentado:”..hay en Césarmucis, Marios... César ze voleé al partido popular y busc6 la alianza de Pompeyo y Craso para despa tl poder del Senado en su propio beneficio. Enelafo 60.a.C. estos tres personajes establecieron un acuerdo secreto que loshisto. riadores denominan “triunvirato” (del latin tres-tria [tres] y vir-viri [varén]; 0 sea, tres varones). Deesta forma, un rico comerciante —Craso—, un prestigioso militar —Pompeyo—y Unhabil politico César—- se repartieron los beneficios del poder. De hecho, aunqse [ns instituciones tradicionales segufan funcionando, la reptiblica aristocrstica eis ba herida de muerte. Las consecuencias inmediatas del “triunvirate + César fue elegido cénsul para el afio 59 a.C. Durante su mandato propuso numero. sas medidas para fiscalizar a los funcionarios y mejorar el reparto de la tierra. '* Se concedieron ventajas a los publicanos en Asia, con quienes Craso estaba ligado comercialmente. + Se ratificaron tratados y medidas realizados por Pompeyo en Asia y se dierontie ras a sus tropas. _ * Después de su consulado, César fue elegido pro-cénsul en la Galiajenel: 55a.C,,Pom peyoy Craso, quienes eercieron nuevamente el consulado, prolongaron la dufaciés de ese cargo. y fueror Nueva expansién romana Laidea de asegurar las fronteras impuls6 i Cat auingue otros facores se sumaron sell * omanosaconauistarmutss + la ambicion de anexar teritorios ricos en materias primas; 1 el deseo de los mereaderes de lograr nuevas fuentes de ingresos laam los publicanos, que veian a toda empresa militar como un post * laaspiracién al mando y a la gloria de generales ambiciosos. Fruto de estos factores fue la deChipreyla presenciade leg su independencia), politica romana en Asia Menor, la ocupacion de 82 lonarios en Alejandria(Egipto conservaba nominal César conquista las Galias (58-52 a.C.). a ‘ 10s daban a una extensa regi6n queabarcabaelO™ i) i n que Si de los Alpes Roma ya ejereia dominis eae, Holanda, Suiaey saseaiswmara, frasta el TOR (Galia Narbonense). ™° ®°b*e la parte de ia Galia que bordea el mar Medit Los galos —mezcla de celtas y mediterraneos—, auvernios, helvecios, vénetos, aquitanos y belgas, constituian los grupos rake ene, tantes, pero vivian dispersos y sostentan frecuentes guerrse enero es POT. y la ganaderia eran las principales fuentes de riqueza de los galos. Uns ame terrateniente dirigia las tribus y de ella surgian los jefes militares los oocec hone (druidas). Enestanueva misién, César desarrollé plenamente sus capacidades y adquirié fama ypoder. En la guerra de conquista demostré su extraordinatio genio milivar al iene poque no descuidaba su posicién en , ; Roma, ya que se manteniaal tantode los sucesos de la metrépoli listo para intervenir en ellos cuando fuera oportune, Enesta época, César revel6 una nueva faceta de su personalidad: ladeescritore historia. dor. Sus Comentarios de la guerra de las Galias constituyen un valioso testimionie ot las operaciones militares y sobre el cardcter de su autor. Enesta obra destacé su provio Papel yel de sus tropas, como un recurso mas para consolidar su futuro palitice, Entreel 58 yel52.a.C. sellev6.acabola conquistade las Galias. César intervinoenellas aprovechando como excusa un conficto interno, entre diversas tribusy la penetracion de invasores germanos llegados desde el Rin. En tres afios sometiéa los helvecios, vé- netos y belgas; dominé el norte y el oeste del pais, incursioné en el sur de Germania, yenel 54.a.C. lleg6 a Inglaterra, donde conquisté Lombinum (hoy Londres). En el 33 a.C. domin6 la rebelién del jefe galo Vercingetérix en la batalla de Alesia. Rendido Ver- cingetorix, toda la Galia se convirtié rpidamente en una nueva provincia romana La guerra civil Mientras César obtenia sus espectaculares éxitos en el pais galo, uno de sus aliados. politicos, Craso, ocupé el gobierno de Siria, pero murié al poco tiempo. El tercer miem. bro del triunvirato, Pompeyo, aproveché ia ausencia de sus colegas para mejorar su posicion en Roma: logré serelegidocénsul tinico y mantuvoalavezel mando en Espa- fay Africa, ElSenado intent6 que César licenciaraa sus tropas para quitarle poder y apoyéa Pom- peyo en la lucha que se iniciaba entre ambos. Enel aio 50.a.C. el conflictoestallé abiertamente: Pompeyo proclamé a César enemi- £0 puiblico, mientras éste violaba las fronteras de Italia cruzando el rfo Rubicén con sus legiones en su marcha sobre Roma. ‘Cruzar el Rubicén""es, desde entonces, una expresién utilizada para significar que se to- ma una decisién irreparable. También se populariz6 la frase que habria pronunciado Cé- sar en ese momento: “La suerte esté echada” (Alea jacta est). Esta guerra civil (“guerra entre ciudadanos”) duré cinco afios. Sumomento culminante fuclabatalla de arsalla GeaiG).donde tcionfarontastucreasde César.Pompeyohu- y6a Egipto donde fue asesinado. La lucha se prolongé en otras regiones, pero final- mente los seguidores de Pompeyo fueron doptades oe César intervino en las luchas internas que desgarraban al decadente reino helenisti de Egipto. Colocéenel tronoa li princesaCleopata,y asegurbel predominioromano gn la regién. Marché luego Siria y Asia Menor y sometio una rebelién de un descen diente de Mitridates. El éxito fue tan rapido que César informé a Roma: “Veni, vidi, vinci” (Vine, vi, venci).

También podría gustarte