Está en la página 1de 8
ROMA, “CAPITAL DEL MUNDO” a mayor ciudad de la antigiiedad tro dela vida politica y econémica del imperio, Roma se convirtiéen la concentra ‘Urbana de mayor importancia de Ia antigiedad. En la época de Augusto contaba con casi un millon de personas, cuyas viviendas cubrian dos mil hectéreas. Bajo los Antoninos el niimero de pobladores de la urbe llegaba cerca del millén y medio. Cer cin una poblacién heterogénea Aristécratas y caballeros enriquecidos, propietarios de lujosas viviendas en la ciudad } de villas en los alrededores, alternaban con una inmensa plebe urbana que s6lo en Jarte desarrollaba actividades productivas. La existencia de gran niimero de escla- os dificultaba la busqueda de trabajo, problema que se agravé durante las épocas de guerra o crisis. ‘Una ciudad de contrastes Los romanos estaban orgullosos de su capital. Monumentos,palacios y templos des- pertaban la admiracién de los extranjeros que visitaban la urbe. Sin embargo, Roma fenia otra faz mucho menos agradable. La mayoria de sus moradores se hacinaban en viviendas incémodas, ubicadas alo largo de callejones estrechos, de tierra o mal pavi- mentados, donde las condiciones sanitarias eran pésimas y los derrumbes e incendios bastante comunes. Los edificios pablicos. Se agrupaban principalmente en la zona de los montes Palati- nnoy Capitolioy en el Campo de Marte. Sobre el primero se alzaron los palacios impe- riales y las dependencias de su administracién. Foros, basilicas, templos, anfiteatros, teatros, circos y termas fueron los edificios publicos de mayor relieve. No existié en Roma un planeamiento urbano lo cual provocé una distribucién desor- denada de las construcciones publicas. La vivienda de los romanos Dos tipos de casa-habitaci6n albergaban a la poblacién ciudadana: las residencias par- ticulares (domus) y las casas de inquilinato (insulae). Las primeras, generalmente de una planta, dotadas de patios interiores, jardines y varias dependencias, y aun bafios privados en las de mayor riqueza, eran habitadas por una sola familia y sus esclavos, generalmente numerosos. La insula poseia varios pisos: en el siglo III a.C. eran comunes las de tres niveles. En 18 época imperial (siglos II dC. se edificaron casas de cinco o seis pisos, de veinte ‘© mas metros de altura. Enel sigloII d.C. existian en Roma alrededor de 1.800 domus y mas de 46.000 insulae. Las casas de inquilinato contenfan varios ‘departamentos”, donde convivian en ma- las condiciones de higiene varias familias. Su seguridad era escasa dadas las pocas pre- cauciones con que se levantaban. Como la inmensa mayorfa de las casas romanas carecfan de agua corriente, y sus habitantes se servian de braseros y antorchas; los incendios eran frecuentes y se extendfan con rapidez. Madera y ladrillo, materiales basicos de estas construcciones, contrastaban con el marmol o la piedra de los edifi- cios piiblicos. El mobiliario doméstico. Era, salvo en las casas més ricas, sencillo y reducido. Los asientos eran bancos, escabeles y sillas trasportables, y escaseaban porque los roma- Ros solian comer y aun escribir reclinados en sus lechos. Estos eran de madera obronce, ode mamposteria en las viviendas humildes. Se utilizaban alfombras, colchas y coji- 183 NIDAD 5 apietario. Lomismo ocurrt ct rindela tortured in "Je‘oro, entre los rieos ieseuyacalldad deren pote facia” muy Précaria aun Mas era de barr coe eS Tun “eae at Tos amblentes mas ge Braseros decobreobronce DEY sistemas cae ee ae ete ee nas mansiones posela rans rjemadera Proves oqueclig: tantes. Lienzos, picles 0 lam del vidio era e ign consistia sv las fuent ealizaban tilacion riente, 88 ‘desear Hava, e rchas, imparas de aceite o velas. enantorce cas (abastecidas Por los acueductos) en, es pub micliarias con cos de plone, a ones ce Sjaen verano, carentes eM general deg, den Yequienes seconsideraban ames 'S del, El agua era recogida et sos excepeionales, $¢ F Frias en invierno, sin la ven cigs sanitariosy de agun COP} mundo, dejaban mucho a¥e 3 La vida cotidiana Peseasu progresomaterial, Roma Ser) Petevantaban y generalmente S¢ 20° minacién cémodos motivaba est oe idos, asi queal levantarse sélo debi i rente vestidos, as ' _ Losromanos dormian casi co ad vest matinal era minimo, reservindoye colocarse el manto 018 OFT dela tarde, Gunndo se concurria alos bao pb, Ia higiene personal Port ana concurrian a) Barbero(fonser ovencl=aso de las muje cos 0 termes dora (ornatris). Las familias romanas de mayor eS FECUTSOS Dosey res, a Ta peltjavas especializados en esta Tareas para el servicio personal set eselavos 0 escla patrones, el resto de la mafiana hasta el me aes delos clientes alos #5 dela visita de los clientes 2 lo : Después de lpleaba en los asuntos publicos e privados La mujer no desempefaba ningin tipo de actividad polit: su vid se redial aaa Eee ee eee a es fareas do rajes yu sometimiento total a padreoal marido isminuy6 paulatinamente (Conel tiempo adquirié, entre otr08, el derecho a here 1 ° {con cepa exitian ele publica dsoly tambien mecanismes hidrau reas (clepsidra), en algunos casos de gran lujo. aaee el dia las calles de Roma presentaban un aspec Durante estes aglomeraciones de gente y vehiculos: ae merosos obsticulos en las instalaciones callejeras dels Elcaminante encontral de vehiculos de carga arra: mercaderes, en el paso re soldados. En tiempos de Julio César tuvo que prol para agilizar el transito. —con algunas excepciones— -be sin darle participacién en las decisio- tenery contentar ala plet ide los emperadores romanos y de la aristocracia que onservé un habito rural: sus pobl pre Gemprano. La carencia de medios det temp! ban tefntrinada aaprovechar las horas delay to bullicioso y desordenado, strados por animales oen el trinsi hhibirse el trénsito de carros “pany circo”. Entre nes politicas fue preocupacion Me Paeaba, Los gobernantes usaron a menudo la distribucién gratuita de alimentos, oS dlo de evitar los efectos del hambre sobre la sociedad y sus posibles consecuencias Linc deaeles espectaculos del anfiteatro (combates de gladiadores, matanzas detieras ode cristianos en la época de las persecuciones), asi como los banquetes publicos in tegrabanesa politica, Seexcitaban ysatisfacian asilos instintos violentos de es mul titudes, como un medio mas de lograr su apoyo. Los romanos tenian otros medios de esparcimiento mas pacificos: el teatro, olos se0s por basflicas,el Foro, opor los jardines imperiales. Las termas, levantadas Pin cipalmente durante el imperio, introdujeron saludables costumbres de higiené Y permitieron la practica de ejercicios fisicos y de cierta vida social, puesto queallilos romanos se encontraban y departian con sus amistades. . Ve. EL CRISTIANISMO Una nueva fe Alrededor del ato 40 de nuest te en las proviny doctrina, Pactra un nuevo credy rellglose se difundi4 ey pidamnen- ns ortentales del imperto, Palestina fue ot faca thlclal delle macce Las fuentes. Los datos orlyinalessobree! nenel Nuevo Testamenta, reda ela segunda mnitad detsigio td ‘de San Pablo, includes en éh infor da de Jess. Palestina en el siglo d.C, El territorio palestino estaba directamente sometide a go bernantes romanos desde la época de Fe oy pertenecin ala jurisdiccion de St. parperida por un levee gePoee de Pompeyo, y pertenecta a la jurisdicelén de Si- La habil politica de Roma permitta la existencia de un consejo de gobierno local, el Sa- nedrin, que administraba ala comunidad judia bajola supervision de un procurador romano, El control de ese consejo correspondia a los grupos locales mas poderosos, interesados por su posicién en evitar choques con el gobierno imperial. La politica religiosa de Roma era, en general, tolerante. Augusto habla autorizadoa los judios, que practicaban e] monote/smo, ano rendirculto religiosoa los emperado- res, comprometiéndose en cambio a orar por ellos antes su propio dios, Jehovd. Sin embargo, muchos judios no vefan con buenos ojos el dominio extranjeroen la region, de ah la prudencia con que actuaban los funcionarios imperiales. Evitaban, sobre to. do, intervenir en los complicados problemas religiosos locales a menos que éstos ame- nazaran su propia seguridad. lorlgeny cardcter del eristianismny seencuen- Netndapor los dixetpulos y seguidores de Cristo Los vangelios ("In buena nueva") y Ine Epistolas nan sobre los aconteclinlentos que rodearon la vi- EI Mesias y su prédica Jesucristo nacié en Belén durante el reinado de Augusto y comenzé a predicar a los treintaafios deedad, en la época de Tiberio. Jestis proclamé no séloser el Mesias anun- ciado por los antiguos profetas judios (en griego Christo), sino también hijo de Dios, y durante tres afios difundié su doctrina. El Nuevo Testamento le atribuyé la realiza- cién de gran cantidad de milagros. Seguido por numerosos partidarios, surgidos generalmente de los sectores mas hu- mildes, Cristo atemoriz6 con su prédica a los sectores dominantes. El Sanedrin, en- tonces, ordené su detencién y, con la aprobacién del procurador romano Poncio Pilatos, lo conden a muerte y fue crucificado en una colina de Jerusalén: el Gélgota. Desde entonces los cristianos adoptaron la cruz como simbolo de su fe. Fue entre los esclavos y los pobres, donde encontraron eco las ensefianzas de Cristo en los primeros siglos de nuestra era. Los contenidos de la nueva fe brindaban gran- des esperanzas a los mas humildes. Posteriormente el cristianismo se difundié entre los demas sectores sociales. Enel mundo religioso de la época, limitado al formalismo de ritos estrictos que no sa- tisfacian las inquietudes espirituales de los pucblos, el cristianismo aporté nuevos en- foques y nuevas esperanzas. Algunos de los puntos fundamentales planteados por la nueva doctrina eran: * La igualdad de todos los hombres ante Dios; la salvacién no dependia de la fortuna, Ia posicién o la practica de ritos y ceremonias, sino dela fe y las acciones del indivi- duo, La pureza moral era mas valiosa que el ritual. * Lacaridad y el amor al projimo como normas de vida en relacién con todos los de- mas seres, aun con los enemigos. * La recompensa celestial para los desdichados o perseguidos, para los que fueran ca- paces de abandonar las riquezas o las ambiciones en beneficio de otros (“... es muy grande la recompensa que os aguarda en los cielos. 187 UNIDAD 5 ~ jariaaunos y castigaria cternameny, Rot Ta vanidad 0 1a Venganza Jigién judia y proclamaba ¢ reife las virtudes. Melamor a, © La proximidad del juicio final que’ prem + La negacién del egofsmo, la poste a * Cristo partia de la idea monoteista de Dios omnipotente como la més importante La difusién del cristianismo vo 7 después desu muerte, habia resucitadg sdiseipulos afirmaron que Cristo. dese ee nt ie dO yas, Sus sctpulsafgmaron a gn contirmaba clorigendlvio dedeigy virtié en pilar de su prédica. Diversos factores explican la amplia difusion del cristianismo o—/ i174 Elcontenido humanita- La abnegacion deacon Tala Bee ce rayorinde i tesdeeontenidoespi te de esperanzas para dores eristiagg tual y basados, sobre millones deseresexplo- asombraron alas fet todo,enlaobedienciaa fadosporlas dus cor sasconsuvosacnie Fos yceremonias dion . Tas intensas vincula- castencia de grupos adiosen peri Cones entre las distn- judiosen todoel imperio, fentre quienes se exten tasregionesdel mundo dig en primer término. romano. Las primeras comunidades cristianas reflejaron el humilde origen de susintegrantes as cticamente carecian de jerarquias y se reunian en fraternidades ampliamenteso Buarias Los iniciados se incorporaban aa ecclesia (en griego, asamblea) como ell ‘maba a esas comunidades, a través del bautismo. La politica romana ante la nueva fe En los primeros tiempos los romanos no distinguieron a los cristianos de los demés judios, pero partir de Nerén fueron frecuentes las persecuciones contra los segu: dores de Cristo. Enel afio64d.C. un incendio destruy6 parte de la ciudad de Roma y Nerén acus6 deel aloscristianos, incitado tal vez por elodio que laplebe sentia hacia esa secta ques net baaadorar alos dioses locales y anunciaba la caida del imperio y el juicio final. ¢Qué razones provocaron luego las sucesivas persecuciones, cuando sabemos que los emperadores fueron tolerantes con otras religiones? + Los cristianos —que eran monoteistas— se negaban a adorar a los dioses oficiales ya rpronocsrele carécter divino: ‘de los emperadores, factor importante desde l pus"? UNIDAD 5 ‘AY CAIDA DE ROMA 1 de Jos ejércitos rrtings gucesordecomonoyacsinadltes meses dy jo Parting eras El poder reid Ta fuerza y las ree evo Prion fo, mfentras los ejéreiton de fas Teta rebeliongs rel imperioy tes como emperadores. Mean, ve iipus Finalmente Y eerei6 una tray, e evel endié la ciudadanfa roi fa, calla, sucesor de Septimio Sever, cextendié d mana at rio jo. Alejandro Sever

También podría gustarte