Está en la página 1de 9

Estadística y probabilidad

Fase 1 Exploración

Presentado a:

SANDRA PATRICIA BARRETO

Tutor(a)

Entregado por:

FRANCISCO VARGAS JIMENEZ


Código:1081155891

Grupo: 211622_476

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
CURSO DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Septiembre
2022
INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de esta actividad se quiere dar a conocer los


conceptos básicos de la Inferencia Estadística donde se estará estudiando cada
uno de los métodos y de cómo utilizarlos.

También estaremos trabajando sobre en un problema para el cual revisaremos los


datos reales del comportamiento de las variables.
OBJETIVOS

 Identificar conceptos básicos de la inferencia estadística como población,


muestra, muestreo, entre otros.

 Logrando así aclarar dudas e incentivar los métodos de


investigación sin importar el área donde se valla aplicar.
ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué estudia la estadística inferencial en su campo de formación?

La estadística es una ciencia que nos ayuda con las herramientas matemáticas
necesarias para estudiar, analizar e interpretar datos generales.
En mi campo de formación es muy necesaria para llevar el control de la calidad, la
mejora en los procesos, el pronóstico, el control del personal y la
seguridad industrial dentro del control de los tiempos de proceso en la fabricación
de los productos en cada sector.

2. ¿Cuál es la importancia de la estadística inferencial para la toma


correcta de decisiones en el contexto sociocultural?

Es muy importante ya que con ella es posible recopilar, organizar, procesar,


analizar e interpretar una gran cantidad de datos para dar una solución a una
problemática.

3. ¿Cuáles son las etapas para la resolución de un problema estadístico?

Las etapas de la resolución de un problema estadístico son:

1. Identificar y definir adecuadamente el problema a resolver.


2. Obtener la muestra de datos
3. Organizar los datos y realizar un análisis descriptivo de los mismos.
4. Analizar la información proporcionada por los datos.
5. Tomar decisiones

4. De acuerdo con las etapas para la resolución de un problema


estadístico, ¿en qué etapa se hace necesario el uso de modelos
matemáticos para profundizar en la solución de un problema de esta
disciplina?

En la etapa de Analizar la Información Proporcionada por los datos.


En ella se hace necesario recurrir a modelos matemáticos que nos ayudarán a tratar
de conocer más a fondo la naturaleza de nuestros datos

5. Definir los conceptos básicos de la estadística presentados en un mapa


conceptual, los cuales son necesarios para iniciar cualquier proceso de
investigación
ACTIVIDAD 2

1. ¿Cuáles son las categorías del Tipo de servicio y Tipo subservicio que aparece en
la base de datos?

Servicios

 Recolección

 Servicios Especiales

 Servicios Mantenimiento

 Movilización

Subservicio

 Barrio

 Commercial

 Domiciliarias
 Escombro

 Podas

 Rural

 Grandes Generadores

2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas continúas y discretas presentadas en la

problemática de estudio (base de datos)? ¿Qué parámetros estadísticos podemos

calcular a estas variables?

Variable cuantitativa continuas.

 Capacidad Max Toneladas

 Tiempo Inoperativo en horas

 Tiempo Total Recorrido Horas

Variable Cuantitativa Discreta

 Numero Empleados Por Vehículo

Parámetros Estadísticos:

 Media

 Mediana

 Moda

3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de estudio

(base de datos)? ¿Qué parámetros estadísticos podemos calcular a estas variables?


Variables Cualitativas

 Ruta

 Vehículo

 Sexo del Conductor

 Satisfacción de cliente

¿Qué parámetros estadísticos podemos calcular a estas variables?

 Edad del conductor

4. ¿Cuáles son los tipos de vehículos que utiliza la empresa ASEO DE COLOMBIA

S.A.?

Tipo de vehículos implementados


 Camioneta

 Motocarro de carga

 Camión

 Volqueta doble troque


CONCLUSIONES

Concluimos que la estadística inferencial es importante para simular situaciones,


controlar procesos y verificar las posibles respuestas a condiciones controladas, en
una empresa puede reducir costos ya que puede anticipar lo que puede suceder y
tomar previsiones, a esperar que pase y no estar preparado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gil, I. M., Gonzáles, M. A. I., & Jano, S. M. D. (2014). Ejercicios de


estadística teórica: probabilidad e Inferencia (2a.e d.). Madrid, ES: Editorial
Universidad Autónoma de Madrid. Pp. 127- 140. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53993?page=128

 Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística Control


estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.
(pp. 62-65). http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=280&pg=81

 Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística Control


estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.
(pp. 65- 72). http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=280&pg=84

 Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística


descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide. (pp. 20 - 100). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49136?page=20

 Puente Viedma, C. D. L. (2018). Estadística descriptiva e inferencial..


Ediciones IDT. (pp. 162 - 165). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59931?page=162

También podría gustarte