Está en la página 1de 3

La religión evangélica frente al coronavirus, un pensamiento conservador

Actualmente, a nivel mundial surgió el virus denominado “COVID-19”, la cual es una

problemática real y urgente. Por ello, entidades responsables de velar por la salud (OMS)

establecieron medidas de seguridad en la sociedad para afrontar la enfermedad, basada en Contexto

investigaciones científicas. Entre ellos, específicamente, el grupo de los evangélicos

pentecostales adoptan medidas perjudiciales y contrarias a las establecidas frente al

coronavirus, ya que cuentan con tendencias conservadoras orientadas al Antiguo Testamento,

ubicándose en América, África y Asia. Así mismo, algunos de ellos interpretan la pandemia

Pregunta
como producto de la ira de Dios. Ante ello, surge la siguiente controversia: ¿Consideran que

la fe tiene más credibilidad que el conocimiento científico? En nuestra opinión, no

consideramos que la fe tenga más credibilidad que el conocimiento científico. Por esa razón,
Postura
en el presente ensayo se tratará los temas Límites éticos y Libertad, responsabilidad y

estadios del razonamiento moral humano. Tres temas de canvas que utilizarán para
fundamentar su trabajo

En primer lugar, imponer acciones en base a una religión por su “veracidad” a teorías,
Primera
ha generado vulnerabilidad y dilemas a los seres humanos que no poseen las mismas
idea
creencias. Por un lado, se presenció que la perspectiva evangélica sobre la inyección de

vacunas es negativa y cerrada en la sociedad, ya que para ellos no es una solución viable.

Este hecho podemos identificar y clasificarlo en el primer nivel y estadio del razonamiento

moral establecidos por Kohlberg (1911), quien señala “Nivel preconvencional: Es un nivel
Dos
en el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo atendiendo las citas

consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las establecen” (p. 4). Esta

determinación permitirá reconocer básicamente en lo que se rigen sus decisiones del grupo

religioso, ya que como menciona su “realidad” en EE. UU abarca un mínimo porcentaje

(25%) total de la población. Por otro lado, así como cuentan con libertad de expresión,
elección y respeto, deben considerar los derechos humanos establecidos bajo un margen legal

y actuar con reciprocidad. Según Savater (1911) “No es lo mismo la libertad (que consiste en

elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir lo que uno quiere,

aunque pareciese imposible)” (p. 3). En ese sentido, podemos reconocer el riesgo que causan

los evangélicos a la población, tras desacatar las medidas de prevención y control

establecidas por la OMS, cuyo fin es controlar la enfermedad y mejorar las condiciones de

vida.

En segundo lugar, el rechazo de la vacuna por evangélicos radicales, ha provocado la

retención del avance en la investigación científica como medida de solución ante la COVID-

19. Dado que, los evangélicos hoy en día no quieren vacunarse contra la COVID - 19 por falta
Idea
de información, desconocimiento y creencias religiosas, manifestando comentarios con sus
dos
relacionados a la poca eficiencia y experimentación de estas en los organismos humanos. citas y
son
Eisele (2021) afirma que: “su radicalismo los lleva a pensar y creer que Jesús está velando por
tres
párrafo
ellos y les ayudará en caso se contagien. Su religión ha fomentado una falta de confianza s

desde cualquier aspecto general frente a la ciencia." (p. 2). Por ello, anteponer su religión al

avance científico es irónico, ya que si llegan a contraer la enfermedad las probabilidades de

adquirir medicamentos científicos serán mayores y eficaces para su recuperación. De igual

manera, el hecho de tomar la decisión de compartir sus conocimientos a la población para que

influya “positivamente” según su criterio, crea miedo y complejidad en las soluciones

planteadas para el bienestar y salud de las personas. Cortina (2013) menciona que “Cualquier

entidad que reconoce haber cometido errores, muestra su disposición a subsanarlos y lo hace

abiertamente, genera confianza” (p.23). Mediante esta afirmación, podemos determinar que es

natural basarse y seguir los principios morales personales, lo cual no determina si está

correcto o incorrecto las acciones y decisiones que elegimos. Estas en muchas ocasiones
generan un panorama ficticio donde aparenta ser diferente a tu perspectiva, sin embargo,

coinciden en la búsqueda del bien común.

En síntesis, no consideramos apropiado dar más credibilidad a la fe que al

conocimiento científico, porque sus ideales centralistas y evangélicos exponen al riesgo la


Conclusión
salud de la sociedad en general. Además, genera problemáticas en medio de la compleja

circunstancia, principalmente en dificultar el desarrollo de opciones viables de solución para

contrarrestar el nivel de contagios por la COVID-19. Por ello, cualquier persona puede

resolver dilemas en base a sus valores, pero al pasar el tiempo, el medio ambiente se va

desarrollando con ayuda de la ciencia y consigo el ser humano va adaptándose a su entorno.

Frente a esta situación, es importante emitir un juicio razonado sobre el camino a seguir, para

ello se recomienda indagar en fuentes confiables, como son los reportes e informes médicos

quienes brindan información veraz. Finalmente, la libertad va de la mano con la

responsabilidad, si bien es cierto la religión se basa en ser mejores personas espiritualmente;

ante ello se sugiere ejercer autonomía en la búsqueda de ayuda al prójimo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(CONSIDERAR EN APA 7 Y RECUERDA QUE A PARTIR DE LA SEGUNDA LÍNEA SE USA


SANGRÍA EN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

También podría gustarte