Está en la página 1de 9

PRUEBA DE NIVEL DE LOGRO NIVEL I

Duración: 180 minutos

Apellidos Semestre 2022 - 2

Firma del estudiante

conformidad del
señalando la

calificativo.
Nombres Ciclo IV
Campus Aula

Asignatura Turno M T N

Docente Fecha 2022

I. PRODUCTO/EVIDENCIA DE APRENDIZAJE A EVALUAR: “Estudio de caso”

II. DESIGNACIÓN: Individual.

III. DESCRIPCIÓN:

IV. INSTRUCCIONES GENERALES

Lee detenidamente los casos empresariales presentados a continuación. Analiza la información y


realiza las actividades.

GESTIÓN:

Soy médico, especializado en oncología clínica. Mis superiores están satisfechos con mi trabajo, y
existe la posibilidad de que me promuevan. Dentro de un año quedará vacante el puesto de
director del Departamento de Oncología de nuestro hospital, cuyas funciones consisten en
coordinar el trabajo de tres oncólogos, atender personalmente a los usuarios, orientar y liderar el
proceso de investigación científica sobre el cáncer, y asegurar la docencia para los estudiantes del
pregrado en medicina y de las especializaciones en oncología.
El probable ascenso o promoción no es inmediato. Dentro de un año el consejo directivo
convocará a un concurso y decidirá a quién nombra entre varios candidatos. Tengo el tiempo para
prepararme para participar en el concurso. Además del pregrado de medicina, cuento con la
especialización en oncología clínica. Nuestro hospital pertenece a la universidad, que ofrece toda
clase de posgrados, empezando por diferentes especializaciones en oncología y ciencias naturales,
como química, física, biología; psicología, administración de organizaciones, etc.
1. Elabora una propuesta para desarrollar los fundamentos de gestión del postulante a
director que le permitirán desarrollar el puesto de Director. (4 ptos.)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

FINANZAS:

2. Soy gerente de Nestlé. Compramos café a productores locales que pueden ofrecer grano de
buena calidad. Algunos han formado parte de nuestro grupo de proveedores durante mucho
tiempo, mientras otros entran y salen. Para ellos es fácil mantener la relación comercial con
nuestra empresa, porque no exigimos infraestructura ni variedades específicas. Para
establecer el precio del grano no se requieren las negociaciones, porque tanto el productor
como Nestlé, nos guiamos por las cotizaciones de cada variedad de café en las bolsas
internacionales. Los productores locales no son grandes y el mercado es de competencia
perfecta, como la describen los libros de economía.

La producción del café soluble es rentable, mientras que la producción del café en grano
también genera ganancias interesantes. Actualmente, estas ganancias se quedan con el
dueño de la finca cafetera. Este fin de semana tuve la oportunidad de hablar con el dueño de
una de ellas, que es nuestro proveedor. Él quiere vender su finca. Se me ocurre que podemos
mejorar nuestros resultados financieros si compramos esta y algunas otras fincas y
empezamos a producir nuestro propio café. Claro que nuestras competencias centrales no
están enfocadas en la producción del café en grano, pero no creo que sea muy difícil
aprender las nuevas capacidades.

¿Qué recomendaciones le daría al gerente de Café Altomayo, para ayudarlo a decidir si


compra la finca cafetera de su proveedor o no ?
(3 ptos.)

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO:

Soy egresado de la carrera de Comunicación. Me gradué con honores y puedo elegir entre dos
oportunidades de empleo: El Periódico y El Diario, los dos principales medios impresos de nuestra
ciudad. El salario en El Diario es bueno para un joven especialista. Ganaré más que el salario
promedio de los egresados de Comunicación. El contrato de trabajo es a término fijo, es decir, se
prorroga anualmente. Si elijo este medio, empezaría como periodista de la sección de negocios, de
la cual mi jefe es el redactor. Cumpliré sus órdenes, pero tendré cierta autonomía. Por lo general,
los artículos que se redactan en la sección de negocios están firmados por el redactor. En mi caso,
me prometieron que algunos materiales saldrán con mi firma. A El Diario le interesa la formación
de sus empleados y promete enviarme a cursos y diplomados en negocios y comunicación.
En El Periódico, el salario es igual al de El Diario. El contrato es a término indefinido; las
responsabilidades, semejantes. Es una coincidencia que se me ofrezca el puesto en la misma
sección de negocios. Me da la impresión de que en El Periódico la jerarquía juega un papel más
importante que en El Diario. Por ejemplo, sólo los periodistas experimentados firman con su
nombre los artículos. Tendré oportunidad de escribir mucho, pero podré firmar mis artículos sólo
cuando gane reputación y me asciendan.

3. ¿Cuál de las dos alternativas (El Diario o El periódico) tiene una mejor estructura de
motivación. Recomiende una y formule un plan a largo plazo para mantener al trabajador
motivado. ( 3 ptos.)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Caso Juan Valdez


El café, originario de Etiopía, llegó a América en el siglo XVI, donde se posicionó como un
importante producto de consumo local y exportación. Colombia tiene condiciones de clima y suelo
ideales para producir cafés de alta calidad.

Desde siempre, Colombia vende el café principalmente a empresas multinacionales como General
Foods, Kraft, Procter y Gamble y Nestlé, entre otras, que lo procesan, mezclan con café de varios
tipos y orígenes para mantener constante el sabor de la mezcla y lo venden en los supermercados
bajo sus propias marcas. Últimamente aparecieron nuevos jugadores: las tiendas de café gourmet,
la más famosa de las cuales es Starbucks, que juega bajo las mismas reglas, esto es, compra los
cafés de distinta procedencia y tipos, los mezcla y vende bajo su propia marca.

Una agencia de publicidad ideó un personaje ficticio llamado Juan Valdez para representar a más
de 300,000 colombianos que dependen del café. José Duval, un actor norteamericano, fue
escogido para el rol protagónico, que se convirtió en el símbolo de la cultura y tradición cafeteras
de Colombia. El nombre de Juan Valdez fue registrado como marca comercial. Más adelante, José
Duval fue sustituido por Carlos Sánchez, un Juan Valdez criollo, nacido en Fredonia, un pequeño
pueblo de Antioquia, una región productora de café de Colombia.

La campaña de Juan Valdez logró resultados interesantes, porque posicionó el café colombiano
como una marca respetable con altos niveles de recordación entre los usuarios, especialmente
estadounidenses. En términos prácticos, el café colombiano se vende a unos 9 centavos de dólar
más que otros cafés de calidad comparable, lo que puede ser atribuido a la imagen de la marca.
Sin embargo, ahora, más de medio siglo después de empezar la campaña, la FNC se ha percatado
de que los resultados de la campaña fueron pobres.
MARKETING

4. Identifique las razones por las cuáles la marca Juan Valdez se ha posicionado sobre los
demás competidores y propón algunas acciones para promocionar mejor el producto.
(2 ptos.)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

OPERACIONES Y LOGÍSTICA

5. Según su criterio ¿Cuáles deberían ser los canales de distribución que debería utilizar
Juan Valdez? Fundamente su respuesta. (1 pt.)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
PRUEBA DE NIVEL DEL LOGRO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS – PLAN D

I. OBJETIVO
El examen integral tiene por finalidad evaluar las competencias genéricas precisadas en el
currículo de las carreras profesionales con la finalidad de establecer los planes de mejora para su
cumplimiento.

II. INSTRUCCIONES GENERALES


-Lee bien cada pregunta antes de responderla.

III. ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN


1. Carlos deposita sus residuos sólidos en un contenedor cuya tapa debe levantarla con la
mano, al hacerlo no solo se ensucia, sino que además mezcla todo tipo de residuos
sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos. Cuando pasa el carro recolector por su casa, él
levanta el contenedor con dificultad, generándole dolor en la espalda. Muchas veces, los
residuos han rebalsado el contenedor. Rediseñe el modelo del tacho que usa Carlos, de
manera que sea más eficiente para él y el ambiente. Para ello, utilice la técnica SCAMPER:
(2 puntos)

PASOS Explique el cambio

Sustituir

Combinar

Adaptar

Modificar

Probar otros
usos

Eliminar
Tacho de basura de Carlos Rediseño

2. El equipo de Carlos ha desarrollado su PROYECTO sobre la obra El tungsteno. Ellos


decidieron realizar un audio cuento y todo el equipo ha colaborado desde la elaboración de las
fichas hasta la grabación y publicación en YouTube. La difusión se realizó a través de Facebook. Sin
embargo, al recoger los comentarios del público como exigencia del curso, estos no cuentan con
los requisitos que les permitan medir el impacto de su PROYECTO. El equipo considera que la
comunicación previa con su público no fue efectiva. ¿Cuál de los siguientes textos califica como un
comentario adecuado? (1 puntos)
a. Es muy interesante.
b. La presentación se observa con claridad: la imagen y el audio. No sabía que el poema
presentado de Vallejo tenía tanta actualidad y es importante que los jóvenes lean
críticamente sus obras.
c. Me agrada la obra, es muy bonita y los personajes son bonitos.Las imágenes son
agradables. Vallejo es importante.
d. Me gusta.

3. Andrea es la coordinadora de su equipo; sin embargo, ha surgido un problema de


desorganización, debido a que Luis se confundió y siguió indicaciones equivocadas para una
tarea colectiva y ya solo cuentan con dos días para la entrega del trabajo. ¿En su rol de lideresa
del equipo, cómo debería actuar éticamente Andrea? (1 punto)
a. Debería acusar a Luis ante el profesor para justificar la falta de entrega de la tarea, porque
no debería permitirse que todos se afecten en su calificación por la irresponsabilidad de
un integrante.
b. Debería pedir que Luis se disculpe ante todos, pedirle al profesor que cambie de grupo a
Luis y, por el momento, trabajar solo con los demás compañeros para cumplir con la tarea.
c. Debería considerar que la confusión de Luis se debió a la falta de diálogo entre todos y en
su debido momento y, por ahora, ya con las indicaciones claras, asumir que el trabajo en
equipo es esencial para el cumplimiento del trabajo.
d. Andrea no debería quedarse en el grupo y además proponer que cada uno trabaje de
forma independiente, pues un trabajo asignado debe cumplirse como fuese.

4. A partir del caso 3, proponga una solución para que el equipo de Andrea no vuelva a tener
este problema. (1 punto)

Principios del Solución


trabajo en equipo

Comunicación

Coordinación

5. A partir del siguiente árbol de problemas, redacte un párrafo que describa la situación
problemática de la desnutrición infantil. Considere las causas, las consecuencias y una
posible alternativa de solución. (2 punto)
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Enfermedades
cardivasculares

Muerte de los
niños
Consecuencias Bajo rendimiento físico

Bajo rendimiento
escolar

Problema
Desnutrición
infantil

La pobreza
Causas
Malos hábitos alimenticios
Enfermedades como la
diarrea, infecciones respiratorias
Redacción de la situación problemática:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________

También podría gustarte