Está en la página 1de 19

GUIA PEDAGOGICA VIII

LICEO MIXTO LATINO J.M.


PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

INFORMACION IMPORTANTE:
LA PRESENTE GUÍA (NO. 8) DEBE SER DESARROLLADA DURANTE TODO EL MES DE
AGOSTO Y DEBERÁ SER ENTREGADA EL DÍA 27 DE AGOSTO YA SEA DE FORMA
ELECTRONICA O DE FORMA FISICA.
"Con las disculpas del caso, atreves de la presente se les hace un breve recordatorio en el
sentido de solicitarles finamente ponerse al día en sus pagos si tuviera pendientes.
Asimismo, le comunicamos que las calificaciones del tercer bloque se estarán entregando
en los primeros quince días del mes de septiembre bajo los mismos requisitos de años
anteriores”
Para cualquier duda o consulta:

CATEDRATICO CONTACTO

Oscar Toledo 3350-8276

VICTOR REGUAN 4322-1241

Karina Gómez 5449-2579

Luis Pereira 5835-8783

Kattia Sican 3489-8339

Susana Quexel 5216-8202

No olvidar que el desarrollo de estas guías debe


ser el contenido copiado en el cuaderno y los
ejercicios adicionales en hojas carta con líneas
debidamente grapadas y con carátula. Los
ejercicios de las páginas asignas de los libros,
deben realizarse específicamente en los libros
correspondientes.

CURSO: INGLÉS
Copiar el contenido en el cuaderno, realizar los ejercicios del libro en el libro y los
ejercicios aparte en hojas tamaño carta.

Simple Past Tense

Conjugación de verbos Para conjugar una oración en este tiempo verbal, es necesario
hacer uso de los verbos regulares e irregulares.

Usualmente reconocemos un verbo en tiempo pasado simple, por llevar la terminación "-ed",
como por ejemplo:
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

● Promise - Promised
● Announce - Announced
● Crash - Crashed
● Punish - Punished
● Accept - Accepted
● Avoid - Avoided
● Sneeze - Sneezed
● Cry - Cried
● Miss - Missed

Estos verbos son regulares y poseen ciertas reglas que les permiten conjugarse en este tiempo verbal. Por
otra parte, existe otra clase de verbos que por su propia naturaleza, poseen una forma pasada
predeterminada y no se forma con "-ed". A estos verbos se les conoce como irregulares, debido a que no

siguen ninguna regla y la única forma de reconocerlos es a través de su memorización.

Estructura La estructura del tiempo pasado simple es bastante sencilla una vez formado el verbo
principal, veamos:

Affirmative form / Forma Afirmativa Cuando se


escribe la oración de esta manera, el verbo en la
oración se escribe en su respectiva forma acorde a su
grupo: regular o irregular. Y siempre acompaña al
sujeto en la oración, así:

Negative form / Forma negativa Cuando una oración se encuentra en forma negativa, sucede algo: el
verbo principal no cambia.

¿Por qué sucede esto? Por regla general, las oraciones


que se forman de manera negativa deben llevar consigo
el auxiliar do. Como se está hablando de pasado simple,
el verbo auxiliar debe ir en pasado,
cambiando de do o does, a did. El auxiliar did sufre el
cambio de tiempo verbal, indicando que la acción que
precede ha ocurrido en algún momento del pasado. Por ende, dicha acción, representada en el verbo
principal de la oración, no tiene necesidad de conjugarse en pasado simple. Para indicar que la oración es
negativa, debemos acompañar el verbo auxiliar con el auxiliar negativo not, y éstos deben ubicarse justo
antes del verbo principal.

Usualmente estos dos auxiliares se contraen para acortar la oración:


En presente: Do + Not = Don't
En pasado: Did + Not = Didn't
La comilla debe ir entre la n y la t. Este tipo de contracción es común en contextos informales.

Interrogative form / Forma interrogativaEn este tipo de oraciones, se presenta el


mismo fenómeno con el verbo principal de las oraciones que se encuentran de forma negativa:
el verbo no cambia. Aquí, el verbo auxiliar siempre debe iniciar la oración y, a diferencia de las
formas anteriores, el verbo auxiliar no antecede al verbo principal. Ahora bien, por tratarse de
oraciones interrogativas, es válido utilizar el auxiliar de forma afirmativa o negativa, puesto que
las preguntas pueden formularse de ambas maneras. Veamos un ejemplo de una oración
interrogativa en forma afirmativa:

Si la oración se encontrara en forma interrogativa - negativa, iría de la siguiente forma:


GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

Didn't we buy the dinner?


¿Nosotros no compramos la cena?
Lo único que cambió, respecto a la oración interrogativa-afirmativa, fue el uso del auxiliar
negativo not.

Ejercicios: realizar los ejercicios de la Pag. 116 a la 124.

PREPOSITIONS OF TIME

1. IN

Utilizamos esta preposición cuando queremos mencionar un periodo de tiempo: un


milenio, una década, un mes, una semana, etc.

Ejemplos:

My meeting is in August. = Mi reunión es en Agosto.

The trip is in two weeks = El viaje ese n dos semanas.

2. ON

Está preposicion la utilizamos para dar una fecha especificando el dia exacto en que
sucedera el acontecimiento del cual estemos hablando.

On March 23rd I will travel to Europe. = El 23 de Marzo yo viajare a Europa.

My mother´s birthday is on April 12th = El cumpleaños de mi mama es el 12 de Abril.

3. AT

Se utiliza para horas específicas.

At 6:00 a.m. I wake up. = A las 6:00 yo me despierto.

She goes home at 9p.m. = Ella va a su casa a las 9:00 p.m.

Ejercicios: realizar los ejercicios de la Pag. 127 a la 135.

CURSO: TECNOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN I


Instrucciones generales: Con su libro realice lo que se le pide a continuación. En caso de ser
practica deberá guardarlo y presentarlo en una memoria USB bien identificada o si no posee usb
deberá de subirlo a la plataforma de classroom o enviarlo por whatsapp(58358783) al enviarlo por
este medio por favor en un mensaje colocar su nombre completo, grado y jornada además de que
numero de guía esta entregando. Si es teoría deberá de realizarse en su cuaderno para los
ejercicios o tareas serán en hojas tamaño carta con líneas a mano y en un folder con gancho bien
identificado si no posee hojas puede hacerlo en el cuaderno. (para unificar todo presentar la usb y
el trabajo en un sobre manila con su nombre completo y grado).

Instrucciones especificas: Realice la practica Evaluativa #1,#2,#3,#4 de su libro.

IMPORTANTE: SI NO TIENE ACCESO A UNA COMPUTADORA, REALIZA UNA SERIE DE PASOS O UN


MANUAL SOBRE COMO REALIZAR EL EJERCICIO, DEBES AGREGAR DIBUJOS PARA LOS PASOS.

Instrucciones especificas: realice un esquema de los siguientes temas:

● Web con HTML5


● Estructura de un web como HTML5
● Header
● Footer
● Section
● Artcile

Tarea 1: Escriba las diferencias entre la etiqueta Header y Footer en hojas.

Tarea 2: Escriba en hojas una pagina web que muestre sus frutas o verduras favoritas.
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

CURSO: CIENCIAS NATURALES


INSTRUCCIONES: el siguiente contenido lo deberá copiar en el cuaderno del curso respectivo; los
ejercicios y tareas trabájelos en hojas tamaño carta con líneas.

.FLUJO DE ENERGÍA Y NUTRIENTES EN ECOSISTEMAS

Dentro de un ecosistema, los seres vivos nece3sitan energía y materia para realizar cada una de las
funciones vitales. La energía proviene del Sol, la materia procede del suelo , del aire o de otros
seres vivos. Por la forma como obtienen como obtienen la energía, se clasifican en AUTÓTROFOS,
HETERÓTROFOS Y SAPRÓFITOS.

Los seres vivos autótrofos son capacees de fabricar sus propios alimentos, es decir , de obtener
los principios orgánicos a partir de sustancias inorgánicas. Las plantas, las algas y algunas bacterias
son ejemplos de seres autótrofos. A estos también se les llama PRODUCTORES.

Los organismos heterótrofos no son capaces de fabricar sus alimentos, por lo que deben tomarlos
ya elaborados de los autótrofos o de otros seres vivos. Los animales, los hongos, los protistas y
algunas bacterias son seres heterótrofos, conocidos como CONSUMIDORES.

Los organismos saprófitos se alimentan de desperdicios (heces o cadáveres) de otros seres vivos
se les denomina DESCOMPONEDORES. Muchos hongos, bacterias y aves rapaces son saprófitas.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un ecosistema) que se


producen entre poblaciones e individuos de distintas especies (También se denomina asociación
interespecífica). En realidad es cuando una especie influye de determinada manera en la vida de
otra especie.

La depredación

Es la actividad de captura y muerto que ejercen unos individuos (depredadores) sobre otros
(presas). Una de las especies sale claramente perjudicada puesto que sirve de alimento a la otra
especie que sale beneficiada . Se trata de dos especies de vida libre. No hay relación anterior y
directa entre las dos. Hay que tener en cuenta que es posible que el mismo individuo puede ser
depredador de varios animales y a su vez presa de otros (En todos los casos depredadores
carnívoros). Esta interacción es muy importante en el rol de la selección natural. Un ejemplo serían
los leones.

Parasitismo

Es la relación que se establece cuando un individuo, el parásito, vive a expensas de los fluidos
nutritivos de otro individuo, el huésped, al cual perjudica sin causarle la muerte a corto plazo. Hay
dos tipos:

a) Los ectoparásitos, viven al exterior del huésped, al que le chupan la sangre o la savia. Un
ejemplo son las garrapatas.

b) Los endoparásitos, viven en el interior de los organismos. Presentan simplificaciones y


modificaciones de su estructura como resultado evolutivo de la adaptación al medio interno del
huésped. Son ejemplos los gusanos intestinales o la tenia.

Mutualismo

Es la relación en la cual se asocian dos especies con el resultado de un beneficio mutuo . No es una
unión íntima. Por ejemplo el musgo y los troncos de los árboles.

Comensalismo

Relación entre dos especies en la que una (el comensal), se beneficia sin afectar de forma
significativa a la otra (el huésped). Las esponjas tienen a su interior crustáceos (pulgas de mar) que
se alimentan de los restos de la comida y al mismo tiempo obtienen protección. Los individuos de
una población aprovechan los recursos que les sobra a los de otra. Otro ejemplo serían los buitres,
es decir, el león caza un animal y cuando come lo suficiente, aparecen los buitres para comerse los
restos.
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

Simbiosis es un concepto de la Biología que se refiere al tipo de asociación que entre sí establecen
dos individuos, sean animales o vegetales, y de la cual al menos uno de ellos se beneficia. En este
sentido, la simbiosis es una relación que se da entre dos simbiontes, denominación que se les
aplica a los organismos involucrados en este tipo de vínculo.

.RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales incluyen a todos los productos animales, vegetales, minerales, aire,
temperaturas, vientos, etc. Todos ellos son generados por la misma naturaleza y surgen
libremente sin importar si el hombre existe o no.

Nuestro planeta pone entonces estos recursos a disposición del ser humano, quien los utiliza para
su bienestar.

Los recursos naturales son utilizados y transformados por el hombre para satisfacer sus
necesidades. Sin embargo, sin un adecuada planificación y organización, algunos de estos bienes
pueden tender a su desaparición.

Los recursos naturales se pueden clasificar en varias categorías, bajo distintos criterios. A
continuación, veremos tres de ellos:

Fuente de origen: Si provienen de materia orgánica o inorgánica

Bióticos: Aquellos que provienen de la materia orgánica como plantas, animales y sus
productos. También se consideran como bióticos aquellos que vienen de la descomposición o
modificación de la materia orgánica como, por ejemplo, el carbón que proviene de la
descomposición de restos vegetales hace millones de años.

Abióticos: No vienen de materia orgánica como, por ejemplo, el suelo, el agua, el aire, los vientos,
etc.

Estado de desarrollo: Si están disponibles ahora o en el futuro

Potenciales: Están disponibles en una región, pero por el momento no se está haciendo nada por
explotarlos. Esto es, tal vez, porque no se cuenta con la tecnología o porque no existe el interés.

Actuales: Son los recursos disponibles en una zona y se están explotando actualmente.
Generalmente, se tiene una idea clara de la cantidad disponible y de cómo se administrará en el
futuro.

Reservas: Es una parte de un recurso natural actual cuya explotación se deja para el futuro.

Renovación: Según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente

Renovables: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es relativamente superior a su tasa


de uso. De esta forma, mientras se consume el recurso, se puede ir renovando para que no
desaparezca en el tiempo. Un ejemplo de recurso renovable son los bosques de árboles de rápido
crecimiento. Así, es posible cortar una parte de ellos mientras se toman las medidas para que
crezcan otros nuevos árboles.

No renovables: Son aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo es mayor que la de su
renovación por lo que se van agotando en el tiempo. Así, por ejemplo, tenemos el petróleo, del
cual existen reservas que se van agotando a medida que se van consumiendo.

.CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos,


físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio
para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental
está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la
atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales.

Ejercicios: ilustrar los temas y subtemas de la presente guía.


Realizar un cuadro comparativo de las relaciones interespecíficas en un ecosistema.

Tareas: realizar un collage de la contaminación ambiental.


Realizar un cuadro sinóptico de los recursos naturales.

CURSO: CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANÍA


GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

INSTRUCCIONES: el siguiente contenido lo deberá copiar en el cuaderno del curso respectivo; los
ejercicios y tareas trabájelos en hojas tamaño carta con líneas.

. LA CONQUISTA AMERICANA

La conquista de América fue un proceso mediante el cual las grandes potencias europeas,
principalmente España y Portugal, exploraron y conquistaron el territorio americano, desde finales
del siglo XV y durante todo el siglo XVI.

El objetivo de esta campaña era expandir los territorios europeos, su comercio, economía y
evangelización. Aunque ya existían habitantes autóctonos en estas tierras, los europeos contaban
con un mayor armamento, tecnología y educación, por lo que pudieron fácilmente conquistar los
territorios y asentarse políticamente en América.

Características de la conquista de América

Las principales características de la conquista de América fueron las siguientes:

a) Se repartieron los territorios del continente americano entre las principales potencias
europeas: Portugal, España, Francia, Inglaterra y Holanda.

b) Se dominó militarmente a los indígenas y habitantes autóctonos de América, sin importar sus
costumbres, y se les impuso la cultura, el idioma y la religión europea.

c) Comenzó un proceso de esclavitud constituido por prisioneros de África y la subordinación de


los indígenas.

d) Hubo un exterminio de la población indígena, no solo durante las guerras por la conquista sino
también por enfermedades y epidemias traídas de Europa, que acabaron con poblaciones
indígenas enteras.

e) Hubo una expansión de la religión católica como la única religión permitida.

f) Se creó una raza entre blancos, negros e indios llamada mestizaje, que comenzó desde las
etapas tempranas de la conquista.

Causas de la conquista de América

Hubo una serie de hechos que fueron consolidando el momento ideal para la conquista de
América, entre los cuales se destacan:

a)El deseo de expansión comercial de Europa, el cual se precipitó por la invasión de los turcos a
Constantinopla, bloqueando las rutas comerciales entre Europa y Asia y dando un final al Imperio
bizantino.

b) El deseo de expansión territorial para fortalecer de forma individual los principales reinos
europeos, los cuales estaban en constante lucha por el poder político, económico y territorial.

c) La expansión demográfica de Europa, que ya demandaba una gran cantidad de recursos


naturales y alimentos para su población.

d) Los avances científicos europeos de la época, tales como la cartografía y el astrolabio, que
permitieron la exploración exitosa hacia nuevos territorios.

Consecuencias de la conquista de América

Las principales consecuencias de la conquista de América fueron políticas, sociales, demográficas y


económicas.

Consecuencias políticas

Desde el punto de vista político y diplomático, en junio de 1494 se firmó el tratado de Tordesillas,
con el cual se dividieron las colonias portuguesas de las españolas por un meridiano a 370 leguas
al oeste de las islas Cabo Verde, para evitar los conflictos entre ambas metrópolis.

Así, dadas las grandes extensiones de territorio y riquezas, el reino español se convirtió en un
imperio y en la principal potencia mundial de Europa durante dos siglos.

Consecuencias sociales
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

Como consecuencia social podemos destacar la desaparición de las lenguas indoeuropeas, que
fueron sustituidas por el español, el portugués o el inglés. De igual manera se sustituyeron las
costumbres religiosas americanas por el catolicismo.

Asimismo, hubo una gran destrucción de monumentos religiosos, de construcciones indígenas y de


cualquier vestigio de su cultura y costumbres.

Consecuencias demográficas

Las consecuencias demográficas de la conquista consisten en la desaparición del 90% de la


población indígena del continente, en muchos casos debido a enfermedades provenientes de
Europa, tales como la viruela, la fiebre tifoidea o la gripe; enfermedades desconocidas y por lo
tanto letales para la mayor parte de la población americana.

Por otro lado, se dio un genocidio de las culturas indígenas habitantes de América y, en algunos
casos, su esclavización.

Consecuencias económicas

Con respecto a las consecuencias económicas, hubo un gran cambio en la agricultura y se


comenzaron a exportar productos americanos, tales como maíz, batata, calabaza, tomate, cacao,
maní y tabaco, los cuales potenciaron el desarrollo económico de las potencias europeas.

Asimismo, se importaron a América centeno, cebada, caña de azúcar y animales como el burro,
caballo, gallinas, conejos, ovejas y vacas.

Etapas de la conquista de América

Se pueden distinguir 4 etapas durante el proceso de la conquista de América: descubrimiento,


conquista, colonización y evangelización.

1. Descubrimiento: el descubrimiento ocurrió el 12 octubre de 1492, a partir de los viajes de


Cristóbal Colón, el cual contó con el apoyo económico de los reyes católicos de España (Fernando
II de Aragón e Isabel de Castilla).

A través de cuatro viajes, España recorrió diferentes islas del Caribe, América del Sur y América
Central, y reclamó para sí todos los territorios que iba explorando.

2. Conquista

La conquista comprende el período en que los europeos invadieron las tierras americanas y
utilizaron la fuerza para conquistarlas, si se encontraban con resistencia indígena.

A pesar de las fuertes resistencias por parte de algunas civilizaciones locales, tales como la azteca
y la inca, durante esta etapa los europeos vencieron y comenzaron a explotar los recursos
naturales de las regiones americanas.

3. Colonización

La colonización consiste en la imposición cultural de la lengua, las costumbres y estilos de vida


europeos, así como la incorporación e integración de la ciencia, educación y medicina en los
territorios americanos.

Durante la etapa de colonización se les impuso a los nativos la religión católica y, además, durante
este proceso la población americana se vio drásticamente disminuida por las enfermedades
traídas de Europa y por las batallas de invasión.

Por otro lado, los europeos conquistadores contaban con superioridad en armamento y
tecnologías que los ayudaron a conquistar por completo el territorio americano.

4. Evangelización

El proceso de evangelización consistió en sustituir las religiones de América por el catolicismo,


mediante misiones religiosas a través de todo el continente.

De este modo se impuso a los nativos, quienes debían obedecer y aprender sobre la nueva cultura,
la fidelidad hacia las metrópolis conquistadoras, y las potencias europeas lograron un control
pacífico sobre las poblaciones americanas.
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

Ejercicios: ilustrar los temas y subtemas de la presente guía.


Realizar un cuadro sinóptico de la conquista americana.

Tareas: Escribir un comentario personal de 15 líneas acerca de la conquista americana.


Realizar un cuadro comparativo de las etapas de la conquista en América.

.LA CONQUISTA DE MÉXICO

Desde la llegada de los primeros castellanos a las costas de los pueblos mayas hasta la caída de
Tenochtitlan a manos de Hernán Cortés y sus aliados indígenas.

La conquista de México o del imperio azteca fue un proceso histórico ocurrido entre los años 1517
y 1521. Desde la llegada de los primeros castellanos a las costas de los pueblos mayas hasta la
caída de Tenochtitlan a manos de Hernán Cortés y sus aliados indígenas.

Evidentemente este fue el hecho principal que permitió posteriormente ampliar los dominios
españoles por toda Mesoamérica y la fundación de nuevos reinos y ciudades a lo largo y ancho del
siglo XVI. Expansión española por el Caribe Desde el año del Descubrimiento de América los
castellanos se fueron expandiendo por todo el Mar Caribe. Era natural que tarde o temprano
llegasen a territorios mexicas. La base inicial de dicha expansión fue la isla Española, actual Santo
Domingo, cuya conquista fue completada por el gobernador Frey Nicolás de Ovando en 1504.
Posteriormente y siempre bajo órdenes reales fueron enviándose expediciones de conquista y
colonización a Panamá en 1508 con Vasco Núñez de Balboa, Puerto Rico con Juan Ponce de León y
Jamaica con Juan de Esquivel en 1509 y Cuba en 1511 con Diego Velázquez de Cuéllar.

Desde Panamá el gobernador Pedrarias Dávila iniciaría la conquista del istmo centroamericano
dirigiendo expediciones hacia el norte y desde Cuba en 1519 se lanzaría la conquista de México.
Primera llegada documentada de españoles a Mesoamérica La primera vez, aproximadamente por
el año 1511, que se tiene constancia documental de la presencia de españoles en la zona de
Yucatán fue debido al naufragio de una carabela que viajaba hacia Santo Domingo y que fue
arrastrada por una gran tormenta y terminó estrellándose contra las costas mayas del Yucatán. Los
viajeros y tripulación de la carabela que no murieron en el naufragio fueron capturados y
sacrificados por los indios mayas, excepto Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, que lograron
sobrevivir y que fueron encontrados posteriormente.

Primeras expediciones organizadas:

Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva Aquellos hechos de 1511 fueron aislados, la
corona española aún no había mostrado interés por esas tierras, pero a partir de 1516 se
intensificaron los esfuerzos para llegar más allá y valorar si eran solamente unas islas o había algo
mucho más grande e interesante. En 1517 el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, envió al
capitán Francisco Hernández de Córdoba con 3 naves y 150 hombres navegando las costas de la
península del Yucatán y entrando en contacto con los mayas y viendo una de sus grandes
ciudades, ante la que quedaron impresionados. Llevaron esas nuevas noticias a Cuba, generando
gran expectación y rápidamente se pusieron manos a la obra para organizar una nueva expedición.
Esta vez el mando fue entregado al capitán Juan de Grijalva, compuesta de 4 naves y 240 hombres.
Partieron en el mes de abril de 1518. Costearon el Golfo de México por Catoche, Tabasco y
llegaron al río Tuxpán en donde se produjo el primer encuentro entre un gobernador de
Moctezuma II y un español.

Tras el éxito de estas últimas expediciones Diego Velázquez no tardó en preparar una nueva
aventura para continuar explorando las costas mexicanas buscando algún punto conveniente para
poblar y fundar ciudades, aunque este no era oficialmente el motivo de la misma, sino comerciar y
explorar únicamente. Aún no sabían que en el interior de esas costas se encontraba el gran
imperio azteca, si bien y habían oído algunas historias sobre grandes ciudades y riquezas. El
capitán elegido para esta expedición de conquista de México fue Hernán Cortés. Rápidamente se
pusieron en marcha los preparativos y lograron reunir once naves, quinientos cincuenta hombres y
dieciséis caballos.

Partieron de la ciudad cubana de Trinidad el 18 de febrero de 1519 llegando a los pocos días a la
isla de Cozumel. Allí se produjo el primer contacto de la expedición de Hernán Cortés con
indígenas mayas en donde fueron agasajados con regalos y celebraron una ceremonia religiosa.
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

Pero el tema religioso no gustó mucho a los españoles que intentaron convencer a los jefes mayas
de que su Dios era mejor que los suyos y sin avisar agarraron los ídolos mayas y los lanzaron por
las escaleras del templo sustituyéndolos por una cruz y una imagen de la Virgen. Los jefes mayas
trataron de mantener la calma y no entrar en conflicto con sus invitados. Finalmente y en paz
partieron y fueron en búsqueda del río de Grijalva.

Primer enfrentamiento contra los mayas: Batalla de Centla

La expedición llegó el 11 de marzo de 1519 a la desembocadura del río Grijalva, junto a la ciudad
de Potonchán, donde se produjo la primera batalla de la expedición de la conquista de México.
Fueron atacados por los indios chontales. Hernán Cortés intentó tomar la ciudad mediante una
maniobra de distracción pero fueron sorprendidos y tuvieron que atacar de frente a los
numerosos indios venciéndoles tras una dura la batalla, la primera entre mayas y españoles:

La batalla de Centla. La ciudad fue tomada en nombre del rey de España y se realizaron todos los
trámites legales y se fundó la villa de Santa María de la Victoria, primera ciudad hispana construida
en Mesoamérica. En este lugar fue donde los caciques mayas entregaron a varias mujeres a los
capitanes españoles como símbolo de paz y amistad entre ambos pueblos. Entre ellas la famosa
Malinche que actuaría de intérprete entre el maya y el nahuatl. Allí pasaron varios días para
descansar y curar a los heridos y finalmente partieron hacia el norte costeando la costa del Golfo
de México hasta llegar a San Juan de Ulúa en donde fundaron la Villa Rica de la Vera Cruz.

EJERCITACIÓN: realizar una rueda de atributos sobre la Conquista en México.

CURSO: EMPRENDIMIENTO PARA LA PRODUCTIVIDAD


Instrucciones: en el cuaderno escriba el siguiente contenido. En hojas tamaño carta con líneas, realice las
siguientes actividades.
● Defina los tipos de documentos comerciales y de crédito.
● Elabore un álbum con los documentos comerciales y de crédito.
● Defina protesto, endoso, librado, librador, tenedor.
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

CURSO: MATEMÁTICAS
INSTRUCCIONES GENERALES: Copiar el siguiente contenido en el cuaderno y resolver
los ejercicios y tarea según se le indica a continuación.

Tema No.1 “INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO”

El interés simple es aquella cantidad de dinero que se obtiene por un dinero prestado a
cierto tiempo.
Está definido por la fórmula: I = C * i * n
donde: C = capital prestado i = porcentaje en decimales n = tiempo en años

El porcentaje se debe dividir entre 100, si el tiempo está en meses se divide entre 12, si
está en días se divide entre 360.
Otras fórmulas a aplicar son: C = I / i*n i= I/C*n n = I/C*i

Ejemplo: Hallar el interés que producen Q.5,000.00 prestados al 12% durante 8 meses-
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

Aplicando la fórmula: I = 5,000 * 12/100 * 8 / 12 =


I = 5,000 * 0.12 * 0.67 = Q. 402.00
De esa forma se aplican las fórmulas según el dato que haga falta.

En el interés compuesto se aplica la siguiente fórmula: S = C (1 + i) ° (el símbolo °


significa el número de años), el interés compuesto es fijo.

Ejemplo: hallar el monto cuando una persona deposita Q. 2,000.00 para 10 años a plazo
fijo con el 4% anual de interés.
S = 2,000(1 + 0.04)˄10 = Q. 2,960.49

EJERCICIO No. 1
Instrucciones: resuelva en hojas adicionales los siguientes datos de interés simple y
compuesto. Utilice la fórmula según el dato que falta.
a) Interés simple
1. C = Q.2,500.00 t = 5 años % = 8%
2. C = Q.3,000.00 t = 9 meses % = 4.5%
3. C = Q.5,250.00 t = 180 días % = 7%
4. I = Q. 150.00 t = 2 años % = 15%
5. I = Q. 750.00 t = 4 años C = Q. 7,800.00
b) Interés compuesto
6. C = Q.8,000.00 t = 4 años % = 13%
7. C = Q.9,250.00 t = 5 años % = 6.5%
8. C = Q,10,000.00 t = 2 años % = 5%
9. C = Q. 9,220.00 t = 6 años % = 4.5%
10. C = Q. 5,670.00 t = 1.5 años % = 10%

TAREA No. 1
Instrucciones: Resuelva en su libro los problemas de la pág. 200, 202, 204, 205 y 206.

Tema No. 2 “ELEMENTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA”

La Geometría es la rama de la matemática que estudia el espacio y los objetos que hay
en él, formas relaciones, propiedades y mediciones utilizando instrumentos de medida.

Los tres conceptos fundamentales son:


a) El punto: no es una figura geométrica, solamente indica la posición en el espacio,
es concepto abstracto, no tiene forma ni tamaño.
b) Recta: es un conjunto infinito de puntos colineales los cuales forman una longitud
pero no tienen anchura.
c) Plano: es el conjunto infinito de punto ubicados en una superficie encerrado en
todos sus lados.
También otro de los conceptos fundamentales es la definición de ángulo el cual es el
espacio formado entre dos semirrectas unidos en un punto común llamado vértice.
El perímetro de cualquier figura geométrica se calcula sumando todos sus lados o
contorno.
Para hallar el área (es la medida de la superficie de las figuras geométricas en unidades
cuadradas) se debe seguir el procedimiento según la fórmula de cada figura, por ejemplo:

Área del cuadrado = lado * lado


Área del rectángulo = base * altura
Área del triángulo = (base * altura) / 2
Área del rombo = (diagonal 1 + diagonal 2) / 2

8 cm Perímetro = 8 + 8 + 8 + 8 = 32 cm
Área = 8 * 8 = 64 cm²

12 cm
Perímetro = 5 + 5 + 12 + 12 = 34 cm
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

5cm Área = 5 * 12 = 60 cm²

Perímetro = 12 + 10 + 10 = 32 cm
6 cm 10 cm Área = (b * h) /2 = (12 * 6) / 2 = 72/2 = 36 cm²

12 cm

7cm Perímetro = 5 + 5 + 5 + 5 = 20 cm
Área = (d1 + d2) / 2 = (10 + 7)/2 = 17 / 2 = 8.5 cm²
10 cm
5 cm

EJERCICIO No. 2
Instrucciones: en hojas adicionales escriba la definición de los siguientes términos (ayuda,
diccionario o libro)
Paralelogramo, Bisectriz, Mediatriz, Semirrecta, Ángulo, Vértice, Rectas paralelas,
Geometría, Rayos, Polígono.

TAREA No. 2
Instrucciones: resuelva en su libro o en hojas según sea necesario las siguientes páginas:
212, 216, 218, 219, 224, 228, 229

CURSO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1

Instrucciones: en el cuaderno escriba el siguiente contenido. En hojas tamaño carta con líneas, realice las
siguientes actividades.

● Escriba un poema y circule las preposiciones.


● Escriba 10 oraciones que contengan preposiciones (procedencia, posición intermedia, dirección,
propósito, causa).
● Recorte y pegue una noticia periodística que contenga conjunciones; subráyelas.
● Escriba 10 adjetivos que correspondan a cada terminación indicada: ave, eve, ava, ivo, avo.
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

CURSO: ARTES VISUALES


Instrucciones: en el cuaderno escriba el siguiente contenido. En hojas tamaño
carta con líneas escriba el contenido y en hojas en blanco con margen de 1cm
elabore los diseños.
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

El color
El color es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, o
más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los
humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los
fotoreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las
distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro
electromagnético.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja
las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el
cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.

El ojo humano solo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es


abundante. Con poca luz se ve en blanco y negro.

Propiedades del color

● Matiz, tono o tonalidad: ubica la posición de un color dentro del círculo


cromático, por lo que depende de la o las longitudes de onda.
● Saturación, colorido o pureza: depende de la distancia entre determinado
color y la escala de grises; con la mayor saturación un color será más vivo,
puro o colorido.
● Brillo, que según el modelo depende de la luminosidad o el valor: se da de
acuerdo a la claridad u oscuridad del color, en donde el mínimo valor (cero)
corresponde al negro y el máximo depende si se trata del modelo HSL
(luminosidad) o HSV (valor), como se ve en la imagen.

Clasificación del color

PRIMARIOS: colores que no se pueden crear mezclando otros colores Los colores
primarios se pueden mezclar entre sí para producir la mayoría de los colores. Al
mezclar dos colores primarios se producen los secundarios. Tradicionalmente, los
colores rojo, amarillo y azul se consideran los pigmentos primarios del mundo del
arte.

SECUNDARIOS: Los colores secundarios son los que se obtienen mezclando en


partes iguales los colores primarios, de dos en dos.
*Rojo + Azul = Morado
*Rojo + Amarillo + Naranja
*Amarillo + Azul = Verde
La disposición ordenada de los 6 tonos, es decir, los tres primarios y los tres
secundarios, constituyen el llamado círculo cromático.

COLORES TERCIARIOS: los colores terciarios son los formados por las mezclas
de un color primario con un color secundario o bien de los 3 colores primarios. Son
los que conforman la tercera línea de la estrella de color.

MEZCLAS:
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

● Realice las mezclas y el diseño.

● Realice las siguientes mezclas utilizando sus témperas.

Ilustre los colores en la naturaleza tomando en cuenta las siguientes oraciones:


1. Color rojo de una rosa
2. El amarillo del girasol
3. Violeta de unas violetas
4. Fucsia en unas fucsias
5. Color magenta de un cardo
6. Naranja de la fruta homónima naranja
7. Color lima en limas o limones
8. El color de la mora es un referente del morado
9. Color oliva de unas aceitunas
10. Granate dentro de una granada
11. El azul de unas gitanillas
12. Color rosa de una rosa
13. El blanco de los cartuchos
14. Rojo vivo de una anémona
15. Color lavanda de una lavanda
16. Colores turquesa y plata en la turquesa y la plata
17. Color ámbar del ámbar
18. El granate de un granate
19. Las esmeraldas dan varios tonos de esmeralda
20. Color café del grano y la taza de café
21. Verde vivo de un loro macho
22. Los tonos del cielo son un referente para el celeste
23. El mar tiene una tonalidad similar al azul ultramar
24. El mar en las Bahamas es cian, turquesa y esmeralda

Realice un cuadriculado y píntelo tomando en cuenta las siguientes


mezclas: encontraremos es el verde (resultado de la mezcla, a partes
iguales de amarillo y azul). Mezclando estos dos colores (Primario =
GUIA PEDAGOGICA VIII
LICEO MIXTO LATINO J.M.
PRIMERO BÁSICO
MAESTRA SINDY KARINA GÓMEZ GONZÁLEZ
CICLO ESCOLAR 2020

amarillo + secundario verde) obtendremos el color terciario Amarillo verdoso


(T). El siguiente color primario (P) que nos encontramos el azul, que tendrá
un secundario por parte del amarillo, el verde, cuya mezcla (Primario=azul +
secundario= verde) nos dará un azul verdoso y otro secundario por parte
del rojo, el violeta, cuya mezcla (Primario=azul + secundario = violeta) nos
dará el azul

También podría gustarte