Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO “VIRGINIA GÓMEZ”

CIÉNAGA – MAGDALENA
“Caminando por senderos formativos hacia la Excelencia”
ÁREA: LENGUA CASTELLANA PERIODO: 4to. (Flexible) GUÍA Nº 13
DOCENTE: ALMA CASTILLA FECHA: 09 de Noviembre. GRADO : 7

TEMA: HABLO SEGÚN EL CONTEXTO.


APRENDIZE: Relaciona textos y moviliza saberes previos para
ampliar referentes y contenidos ideológicos.

1. Lee con atención el siguiente texto.

En su blog (jamillan.com/candidato/blog)
ha abierto un artículo donde los visitantes
pueden añadir aquellas palabras que cada
uno utilice en su propia casa y sólo en ella.
Allí se pueden encontrar aportaciones de lo
más curiosas: tarracataca es una manera
de referirse al taladro; tostañar significa
hacer sitio en el friegaplatos para conseguir
Tarracataca mayor cabida, igual que tetrizar, de tetris,
el popular juego que consiste en encajar
cajas y columnas que caen, significa colocar
las cosas de tal manera que se disponga de
mayor espacio. Por eso se puede tetrizar
una maleta, o tetrizar un armario. Fisquito
significa un poquito, un pellizco, una pizca;
girimbulancia, aspavientos –“trae los platos
pero sin girimbulancias, que son los de la
vajilla buena”–, y para aquellos a los que
nunca les han gustado las ensaladas, ahora
Tetrizar Asquerola tienen oportunidad de vengarse llamando
asquerola a la popular lechuga, o
Cada persona tiene una manera particular de pichurrines a los apetitosas tortillas fritas.
expresarse, llena de excepciones y
peculiaridades. A ese conjunto de rasgos propios En mi casa también tenemos una de estas
de la forma de hablar de un individuo se le palabras secretas: llamamos macas a las
denomina, en lingüística, idiolecto. Y cuando hamacas. Tiene que ver con una ocurrencia
parte de estas expresiones distintivas se infantil, un malentendido de mi hijo peque-
extienden al entorno más cercano, se habla ño que, hace años, nos escuchaba hablar en
entonces de idiolecto familiar. estos términos mientras estábamos de
vacaciones: “Trae una hamaca, por favor”,
El lingüista José Antonio Millán se ha propuesto o “llévate la hamaca”. De ahí su pregunta en
recoger algunos de los términos de su idiolecto, plural: ¿Dónde están las macas?
muchos de ellos inventados, que se utilizan
Tomado de: http://www.muyinteresante.es/el-idioma-familiar
únicamente dentro del ámbito familiar y 20/03/2007
resultan incomprensibles fuera de él.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO “VIRGINIA GÓMEZ”
CIÉNAGA – MAGDALENA
“Caminando por senderos formativos hacia la Excelencia”

2. Contesta las siguientes preguntas a partir de la lectura:


a. Según el texto qué significa la palabra idiolecto, utiliza tus propias palabras para definirlo.
b. Qué palabras del idiolecto familiar se ponen como ejemplo y qué significan.
c. En tu familia o en tu grupo de amigos emplean algunas palabras qué solo las personas que
hacen parte del cada grupo entienden ¿Cuáles son y qué significan?
d. ¿De dónde crees que es el texto?, ¿qué palabras que se nombran en él, no conoces o conoces
con otro nombre?

El lenguaje no es único ni invariable, sino que


CONCEPTUALIZO refleja una riqueza que permite reconocer
formas particulares, llamativas e ingeniosas de
un individuo, comunidad o grupo para referir las ideas que quiere expresar. Estas variaciones
en el uso de la lengua las conocemos como idiolecto y como ya lo dijimos hacen referencia al
lenguaje propio de cada uno, determinado por el conjunto de características que lo
condicionan: edad, origen, educación.
Factores que influyen en nuestro idiolecto
Observa las siguientes situaciones comunicativas:

Las personas que participan en cada una de las situaciones comunicativas anteriores se expresa

2
Tema 9 // Hablo según el contexto
de una manera muy diferente. Estas diferencias tienen que ver con los factores que determinan las
variaciones en el uso de la lengua:
Factores
Factores Factores
Factores Definición
Definición
Diferencias geográficas Lengua estándar o Es cuando hacemos un uso de la lengua que tiene en
convencional cuenta la forma general en que los individuos que
hablan el mismo idioma, la usan. Es decir en este uso
del lenguaje usamos palabras que son comprensibles y
familiares para todos los posibles receptores del mensaje
que hablan el español. Así nos guiamos por el diccionario
y procuramos usar la gramática convencional. Así,
Diferencias geográficas encontraremos este uso en periódicos, manuales, en
exposiciones o en actos públicos.
Lengua regional Es la forma propia de usar la lengua en determinada
región y que tiene que ver con las palabras usadas y con
el tono que se le da a las mismas. Es así como en nuestro
país hay una forma particular de hablar propia de las
personas que habitan los llanos, o de los que viven en la
costa, por ejemplo.
Diferencias de época Lengua actual Es el uso de la lengua que tiene en cuenta las nuevas
maneras de nombrar o los nuevos términos que hacen
parte de la lengua y que en muchas ocasiones se
relacionan con los avances científicos y tecnológicos
que empiezan a hacer parte de la vida cotidiana.
Diferencias de época Lengua arcaica Este uso de la lengua se refiere a la manera de
introducir términos en nuestras expresiones que ya no
se usan o que se consideran desactualizados, ellos los
encontramos en textos que tiene mucho tiempo y el
uso de la lengua nos parece “raro”; sin embargo, lo
entendemos y sabemos lo que nos quiere expresar.
Diferencias Lengua escolarizada Es un uso de la lengua que tiene en cuenta el
socioculturales empleo de términos adecuados para referirse a las
cosas, tratando de nombrarlas de acuerdo con la
denominación que se hace en el campo de estudio al
cual pertenecen, siempre buscando la exactitud en
su uso. Así, buscamos las palabras adecuadas cuando
estamos en el colegio o cuando estamos realizando un
trabajo escrito o exponiendo.
Lengua no escolarizada Es un uso corriente de la lengua que en algunas
ocasiones puede referirse a las cosas que nombra
de manera poco clara o no adecuada por el
Diferencias
desconocimiento que se tiene de la palabra de quien
socioculturales
la nombra. También, está dada por significados que
circulan cotidianamente, sobre todo en el momento
que hablamos. Por ejemplo, la lectura que trabajaste
en la indagación.
Lengua técnica Es la lengua que usan los profesionales de
determinadas áreas y que tiene en cuanta las palabras
propias de la profesión. El uso de este vocabulario
permite la precisión del lenguaje y logra tener en
cuenta muchos conocimientos cuando son usadas.
Por ejemplo, el uso dado a los nombres de las
enfermedades por parte de los médicos.
75

3
Capítulo 5. La palabra cambia de acuerdo con quien la usa
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Factores
Factores Factores
Factores Definición
Definición
Diferencias de edad Lengua infantil Es el uso de la lengua que corresponde al desarrollo
del mismo en la infancia, es así como muchos niños
desconocen algunas palabras y se refieren a ellas por
el sonido que producen, o pueden no pronunciar de
manera adecuada algunos términos. Todos pasamos por
este momento y es importante hablarle al niño con las
palabras completas y pronunciadas de forma adecuada,
buscando que con el paso del tiempo la pronunciación
del niño mejore.
Diferencias de edad Lengua juvenil Es un uso de la lengua que cuenta entre sus características
el empleo de términos nuevos o inventados por los
jóvenes, así como el uso de palabras que adoptan de otros
idiomas. Es un uso del lenguaje que varía continuamente.
Lengua adulta Es un uso de la lengua que busca referirse a las cosas
de una manera más general y que por consiguiente no
emplea palabras propias de la jerga juvenil, sino que
usa términos que se adecuan mejor a los contextos en
los que se desenvuelven los adultos.

Es importante reconocer que cada uno de nosotros utiliza diferentes varia-


ciones lengua dependiendo de la situación comunicativa en la que participe,
por ejemplo:

Podemos reconocer varias causas para


la proliferación de los virus y bacterias

Me tilo pol el tobogán

Idiolecto adulto,
escolarizado y estándar.

Idiolecto no escolarizado,
infantil y general.

76

4
Unidad 1. Alistando el equipaje para recorrer mi lengua
Tema 9 // Hablo según el contexto

Profe, me puede explicar de nuevo


el tema de la regla de tres

Parce, saludes a la cucha

idiolecto juvenil,
escolarizado, estándar.

idiolecto regional, juvenil,


no escolarizado.

1. Elabora la actividad de INDAGO.


Aplicación 2. LEE Y COPIA EN EL CUADERNO, la
APLICO información del tema ”HABLO SEGÚN EL
CONTEXTO”.

3. CONSTRUYE UN DICCIONARIO, en el que consigne 5 términos propios de cada una


de las diferentes variaciones de la lengua. Para obtener la información recuerde:
1. Conforma un grupo con tres de tus compañeros y realicen las
* siguientes
Consultaractividades:
a familiares y amigos en los casos que sea necesario.
* Buscar en textos de diferentes áreas del conocimiento, textos que les puedan servir.
* a. Construyan
Incluya un diccionario
un título en el que consig-
para el diccionario y para lasb.secciones
Revisen la que
escritura de las palabras y las de-
lo componen.
* nen 5 términos
Organice propioscon
las palabras de cada una de las
sus definiciones finiciones
por orden incluidas. Posteriormente, hagan
alfabético.
* diferentes variaciones de la lengua. Recuer- circular
Revise la escritura de las palabras y las definiciones incluidas. los diccionarios por el curso por
* den consultar
Incluya la hoja dea familiares
portada,ydondeamigoslaenidentifique
los medio
con los del intercambio.
datos: Estén
Institución, atentos a las
área,
casos que sea necesario, así como buscar en recomendaciones que hagan sus compañe-
estudiante, asignatura y docente.
textos de diferentes áreas del conocimiento ros para mejorarlo.
UNA VEZ FINALICE, TÓMALE FOTOS AL DICCIONARIO y las envías por donde te
términos que les puedan servir. Incluyan un c. Este diccionario servirá como memora de
indique tu docente. FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO: 13 de Noviembre
título para el diccionario y para las secciones los usos de la lengua trabajados durante
que lo componen. el capítulo. 77
RECUERDA: QUEDATE EN CASA. Si tienes algún inconveniente házmelo saber.

5
Capítulo 5. La palabra cambia de acuerdo con quien la usa

También podría gustarte