Está en la página 1de 2

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Prof. Julio Silva Inoquio Los sectores no privilegiados estaban formados por la gran
3° Secundaria mayoría de la población. Según el sistema estamental, la
función de estos grupos era la de mantener la sociedad a
través del pago de impuestos y el trabajo en actividades
EL ANTIGUO RÉGIMEN productivas.
Se distinguían dos grandes grupos:
Entre los siglos XVI y XVIII, Europa se rigió por un sistema • La burguesía. Constituía el grupo social que manejaba la
social, económico y político jerarquizado, conocido como economía de las ciudades. En su nivel más alto, estaban los
el Antiguo Régimen. funcionarios estatales, profesionales, comerciantes
prósperos y banqueros. En el nivel inferior, estaban los
El Antiguo Régimen tuvo tres características principales: pequeños comerciantes y los artesanos. Aunque tenían
• En lo social, se basó en un sistema de procedencia feudal poder económico, carecían de prestigio social y poder
que dividía a la población en estamentos o grupos político. Por ello, muchos burgueses trataban de acceder a
organizados en una escala jerárquica vertical. la nobleza comprando títulos nobiliarios o casándose con
• En lo económico, se sustentó en el desarrollo del sector nobles con problemas económicos.
primario, básicamente la agricultura, aunque el comercio • El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los estratos
empezó a ganar una creciente importancia. sociales no privilegiados y conformaba la mayoría de la
• En lo político, siguió el modelo de la monarquía absoluta, población. Dentro de este estamento había grandes
basada en la concentración del poder en el rey y la diferencias sociales y económicas. Los campesinos
centralización del sistema administrativo. En el siglo XVIII, formaban el grupo más numeroso (más del 80 % de la
los monarcas absolutos influenciados por las ideas población). Este sector era el más expuesto a las grandes
ilustradas evolucionaron hacia una forma política más hambrunas y epidemias, y sufría la explotación de los
elaborada: el absolutismo ilustrado. señores y del Estado por la imposición de cargas tributarias
cada vez más elevadas.
La sociedad estamental era la forma de organización social
característica del Antiguo Régimen. Este sistema dividía a En el sistema absolutista, todo el poder político de un Estado
la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo se concentraba en la figura del Rey. Por ello, las atribuciones
llano. que habían tenido desde la Edad Media las asambleas de
Los dos estamentos privilegiados fueron la nobleza y el representantes (Cortes en España, Parlamento en
clero. Inglaterra, Estados Generales en Francia) eran limitadas. Las
• La nobleza era una minoría compuesta por menos del 1 decisiones de gobierno las tomaba directamente el monarca
% de la población europea. Los nobles mantenían un con la asesoría de sus consejeros. Algunos soberanos
reconocimiento adquirido a través de valores sociales encargaban las decisiones a un primer ministro, función que
como el honor y la pureza del linaje. Se distinguían dos era asumida por una persona de su entera confianza. Para
grupos: afianzar su autoridad, las monarquías absolutas contaban
– La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la con un gran aparato administrativo constituido por
aristocracia, con gran poder político y económico (duques, funcionarios pagados por el poder central. Ellos se hacían
marqueses, condes, etc.). Dentro de ella se distinguía a la cargo del cobro de impuestos, con los que se financiaban los
“nobleza de toga”, formada en torno a la corte y a la gastos de la burocracia, la corte y las guerras externas.
administración del Estado.
– La baja nobleza. Conformada por la pequeña nobleza
rural y los caballeros, que eran nobles por ascendencia
familiar, pero no disponían de poder económico.

• El clero. Sus miembros conformaban el estamento con


mayor instrucción. En los países católicos tenían un gran
poder económico por las propiedades y rentas de la
Iglesia. Sin embargo, existían diferencias entre los dos
grupos existentes:
– El alto clero. Formado por cardenales, arzobispos,
obispos, abades y otros dignatarios que tenían un estilo Rey Luis XVI
de vida similar a la aristocracia.
– El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frailes, etc.,
que vivían de forma modesta; algunos eran muy pobres.
Los teóricos políticos de la Ilustración. Los grandes pensadores políticos y sociales del siglo XVIII fueron los siguientes:

• El barón de Montesquieu (1689-1755). Propuso una sociedad en la cual la ley limitase la autoridad, pues afirmaba
que el uso del poder tiende a originar violencia y abuso de quien lo detenta. En su obra El espíritu de las leyes (1748),
Montesquieu analiza distintas formas de gobierno y las clasifica en tres: republicana, monárquica y despótica. Él
prefería la monarquía parlamentaria de tipo inglés, y pensaba que la autoridad debía descomponerse en fuerzas
diferentes que tendieran a equilibrarse. Esto dio origen a la teoría de la división de poderes: el legislativo, que dicta
las leyes; el ejecutivo, que las pone en práctica, y el judicial, que controla su cumplimiento. Se opuso al absolutismo,
pues este concentraba en el rey los tres poderes.

• Voltaire (1694-1778). Es el más genuino pensador de la Ilustración francesa. En su obra Cartas filosóficas sobre los
ingleses, escrita durante su exilio en Inglaterra, analizaba el sistema político inglés, al cual consideraba superior al
absolutismo francés. Voltaire contemplaba la necesidad de una política fuerte para salvaguardar la libertad, y
señalaba como indispensable la jerarquización de la sociedad. Sus obras más representativas fueron el Tratado sobre
la tolerancia (1763) y el Diccionario filosófico (1764), dos bastiones en defensa de la razón ilustrada frente al
dogmatismo religioso y la intolerancia representados por la Iglesia.

• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Este pensador puso énfasis en la libertad humana y en su bondad originaria
Doc. 8. Postulaba que en el estado de naturaleza no existía desigualdad, ya que el hombre es esencialmente bueno.
Rousseau señalaba que con la aparición de la propiedad el hombre se deshumanizó y se alejó del orden natural. En
El contrato social (1762), Rousseau sostiene que la sociedad se establece por un contrato entre las personas.
Además, afirma que el gobierno surge cuando estas, libres e iguales, delegan la soberanía en las autoridades, quienes
tienen la obligación de legislar y gobernar para el bien común; de lo contrario, las personas legítimamente pueden
rebelarse y deponerlos. Estos pensadores, aunque no plantearon la sustitución inmediata del régimen existente,
indudablemente inspiraron las ideas que, a fines de siglo, culminaron en la Revolución francesa.

Otras causas que se aparecieron para generar inestabilidad tanto en el ordenamiento del Antiguo Régimen fue la
crisis económica provocada por el encarecimiento de productos alimenticios básicos, la cual se originó como
consecuencia del mal tiempo que perjudicó las cosechas. Así también la crisis financiera del Estado francés, debido
a los costos de guerra contra Inglaterra, en donde Francia intervino en las guerras de Independencia de EE.UU.
apoyando a las trece colonias norteamericanas en contra del Rey Jorge III de Inglaterra y el despilfarro por parte de
la Monarquía, en donde la Reina María Antonieta acostumbraba a realizar cambios en el Palacio de Versalles, así
como también realizar fiestas lujosas. Por último, la crisis política, provocada por la negativa de la Nobleza y el Clero
para pagar sus impuestos.

Los Estados Generales

También podría gustarte