Está en la página 1de 4

HORIZONTE TARDÍO: EL TAHUANTINSUYO.

[1438-1532]

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Ubicado en la parte central y occidental de América del Sur. Comprendió parte de los actuales territorios del
Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Tuvo como capital al Qosqo.
Límites:
N : río Ancasmayo, Colombia
S : río Maule, Chile
SE : Tucumán, Argentina
O : El océano Pacifico
E : ceja de Selva.

2. ORIGEN:
Leyendas:
- Manco Cápac y Mama Ocllo (registrada por el Inca Garcilaso de la Vega)
- Los hermanos Ayar (registrada por el cronista Juan de Betanzos).
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCAS.

ETAPAS PERIODOS CAPAC CUNA DINASTÍAS


1. Manco Capac Jefe poderoso.
LEGENDARIO O 2. Sinchi Roca Demasiado
CURACAL poderoso.

3. Lloque Yupanqui zurdo
memorable. HURIN
4. Mayta Capac donde esta el CUZCO
poderoso.
PRE
5. Capac
IMPERIAL
Yupanqui Perdurable,
(S. XII – XV) CONFEDERACIÓN poderoso
CUZQUEÑA
6. Inca Roca Ser luminoso.
7. Yahuar Huacca El que llora
sangre.
8. Wiracocha Salvador del
imperio

9. Pachacutec (1438 –
EXPANSIÓN INICIAL 1471)Transformador del
mundo. HANAN
10. Tupac Inca Yupanqui (1471 CUZCO
– 1493) Resplandor
IMPERIAL luminoso.
(S. XV – XVI) APOGEO
11. Huayna Capac (1493 –
1525) Mozo poderoso

LA CRISIS O 10. Huáscar (1525 – 1532)


DECADENCIA Cadena de oro.
11. Atahualpa (1532 –1533)

4. SOCIEDAD INCA.
- Sociedad con profundas diferencias entre sus clases sociales.
- La sociedad descansa en el principio de jerarquía.
- La base de la sociedad: el ayllu.

REALEZA
Inca
Auqui
Panaca
Real

SANGRE. NOBLEZA
PRIVILEGIO
Advenediza
Recompensados

Hatunrunas
PUEBLO
Mitimaes

Yanaconas
5. EDUCACION:

- Fue clasista, elitista y discriminatoria.


- La educación de la nobleza varonil se impartió en el Yachayhuasi (Cusco).
Ceremonia de graduación en la educación de la nobleza inca el Huarachico (diciembre).
- El acllahuasi: centro de enseñanza para las mujeres escogidas del pueblo (acllas).
Moral Inca (Piedra angular del éxito de la cultura inca)
Ama Súa : No seas ladrón. Ama Llulla : No seas mentiroso
Ama Kella : No seas Ocioso. Ama Maqlla : No seas afeminado
Ama Sipex : No seas asesino.

6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
- Principios: reciprocidad y redistribución.
- Basada en la agricultura, ganadería de auquénidos, pesca e intercambio.
 Técnicas agrícolas: Andenes, canales de irrigación, wachaques o chacras hundidas, camellones o waru waru y chacras flotantes
(lago Titicaca)
 Instrumentos de labranza: chaquitaclla y raucana o rancana.
 El trabajo: fue general y obligatorio.

- Formas de trabajo:
Ayni
Minka
Mita
Chunga

- Régimen de tenencia de las tierras: del Sol, Inca y pueblo.


7. ORGANIZACIÓN POLITICA
- Gobierno monárquico, teocrático y hereditario.

El INCA
o

AUQUI Príncipe heredero


ojos y oídos del Inca

TAHUANTINSUYO CAMACHIC
O o
APUCUNAS
Consejo Imperial

o Gobernador de
APUNCHIC
O
provincias o
TOCRICOC guamaní

el
EL TUCUY RICOC supervisor

CURACA en Época de paz

JEFE DE
AYLLU
SINCHI en Época de guerra

nombrado por el

Camachico
Asambleas populares
democráticas

8. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES:


8.1 Arquitectura:
- Utilizaron la piedra de diversas formas.
- Solidez, sencillez y simetría.
- Tuvo diferentes estilos: civil, militar, religioso y popular.

8.2 Cerámica:
- Por su forma, destacan el urpu o aríbalo y los platos con asa.
- A lado de la cerámica, resaltan los keros (vasos de madera).

8.3 Textileria:
- Principales formas: tejido de abasca (vestimentas de los hatunrunas), tejido de cumbi (vestimenta del inca
y nobles), tejido de plumería; etc.

También podría gustarte