Está en la página 1de 62

Curso de formadores en gas renovable

Gases renovables:
tecnologías, usos
y beneficios

Bloque 1.
Introducción al biogás
Bloque 1. Introducción al biogás

Índice

Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………… 4

1. Introducción al biogás…………………………………………………………………………………………………… 5
Definición…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
Componentes del biogás……………………………………………………………………………………………………………………………… 6
El biogás: una fuente de energía renovable……………………………………………………………………………………………… 7

2. Introducción al gas renovable…………………………………………………………………………………… 10


Definición………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10
Tipos de gas renovable………………………………………………………………………………………………………………………………… 10

3. Proceso de digestión anaerobia………………………………………………………………………………… 16


Fases de la digestión anaerobia………………………………………………………………………………………………………………… 16
Producción de biogás…………………………………………………………………………………………………………………………………… 19
Parámetros ambientales y operacionales del proceso……………………………………………………………………… 19

4. Sustratos y técnicas de digestión……………………………………………………………………………… 23


Sustratos valorizables…………………………………………………………………………………………………………………………………… 23
Codigestión de sustratos…………………………………………………………………………………………………………………………… 25
Pretratamiento de los sustratos………………………………………………………………………………………………………………… 26

5. Tecnología de digestión anaerobia…………………………………………………………………………… 29


El digestor………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 29
Tipos de reactores………………………………………………………………………………………………………………………………………… 33
Otros sistemas………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 40

6. Usos del biogás…………………………………………………………………………………………………………… 42


Acondicionamiento previo…………………………………………………………………………………………………………………………… 42
Producción de electricidad………………………………………………………………………………………………………………………… 43
Producción de calor……………………………………………………………………………………………………………………………………… 44
Producción de gas renovable……………………………………………………………………………………………………………………… 45

7. Beneficios de un proyecto de biogás………………………………………………………………………… 46

2
Bloque 1. Introducción al biogás

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………… 47

Términos y definiciones………………………………………………………………………………………………… 49

Anexo 1: Residuos más utilizados para la generación de biogás………………………………… 53

Anexo 2: Eliminación de los siloxanos y de los compuestos de azufre……………………… 62

3
Bloque 1. Introducción al biogás

Objetivos

•• Comprender los fundamentos teóricos del biogás.


•• Conocer las diferentes tecnologías para la producción de biogás.
•• Saber identificar las materias primas tratadas en una planta de biogás.

4
Bloque 1. Introducción al biogás

1. Introducción al biogás
Definición
El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos,
producido a partir de la fermentación o biodegradación de desechos de tipo orgánico mediante la
acción de microorganismos en ausencia de oxígeno (O2) (es decir, por digestión anaerobia).

La norma PNE-prEN 16723-1 define al biogás como: “gas, formado principalmente por metano
(CH4) y dióxido de carbono (CO2), obtenido a partir de la digestión anaerobia de biomasa”.

Por tanto, el producto resultante de la biodegradación de la materia orgánica es el biogás, junto con
un efluente estabilizado denominado ”digestato”.

Sabías que…
El digestato tiene un potencial uso como fertilizante.

Planta de biogás agroindustrial en Agro Giethoorn, Países Bajos.

5
Bloque 1. Introducción al biogás

Componentes del biogás


Los componentes del biogás dependen del tipo de biomasa utilizada, las condiciones y la tecnología
empleada, pero generalmente encontramos la composición que aparece en la imagen siguiente.

Rangos de composición característica del biogás.


Fuente: Basisdaten Bioenergie Deutschland.

Como se puede observar, el biogás está formado hasta en un 75 % por metano, el hidrocarburo alca-
no más sencillo que existe y que forma el combustible comúnmente conocido como ”gas natural”, y
por dióxido de carbono, además de pequeñas proporciones de otros gases.

El potencial combustible de un gas se mide por su poder calorífico, que es la cantidad de calor des-
prendido en la combustión completa de una unidad de volumen de dicho gas en condiciones norma-
les de presión y temperatura (0 ºC y 1 atm).

Sabías que…
Un biogás con un contenido en metano del 60 % tiene un poder calorífico de unas 5.500 kcal/
Nm3 (6,4 kWh/Nm3), lo que se traduce en algo más de la mitad del poder calorífico del gas na-
tural (10.440 kcal/m3).

6
Bloque 1. Introducción al biogás

Es decir, adecuadamente acondicionado para eliminar posibles contaminantes, el biogás es un com-


bustible ideal por su alto contenido en metano. En la imagen siguiente se muestran las equivalencias
del biogás con otros combustibles.

Equivalencias del potencial combustible de biogás con otros combustibles.


Fuente: CIEMAT.

El biogás procedente de la digestión anaerobia puede aprovecharse energéticamente para:

•• Producción de energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a biogás.


•• Producción de calor en hornos, estufas, secadores, calderas, calefacción u otros sistemas
debidamente adaptados.
•• Producción de gas renovable (biometano -bio-CH4-) equivalente al gas natural a través del
enriquecimiento del biogás (upgrading) a un gas rico en metano. El bio-CH4 puede ser inyec-
tado a la red de gas natural o utilizado para producir gas natural comprimido (GNC) o gas
natural licuado (GNL).

El biogás: una fuente de energía renovable


La materia orgánica utilizada como sustrato para la producción de biogás procede de:

•• Los residuos con un alto componente orgánico, como son los residuos sólidos de los ver-
tederos o los generados en las actividades agrarias, ganaderas, industriales, comerciales o
domésticas.

7
Bloque 1. Introducción al biogás

•• Los residuos (lodos) generados de la depuración de las aguas residuales que tratan las
plantas depuradoras.

Sabías que…
Además de los residuos orgánicos, pueden utilizarse cultivos agrarios energéticos específicos
como los cultivos de maíz, remolacha, miscanthus, centeno y triticale.

Al ser producido a partir de desechos orgánicos, el biogás es


considerado una fuente de energía renovable.
Uno de los principales beneficios del uso del biogás es que tiene cero emisiones de carbón asociadas,
es decir, es neutro en CO2.

La combustión del biogás para producir calor o electricidad emite la misma cantidad de gases de
efecto invernadero que el gas natural. Sin embargo, en el proceso de formación de la biomasa, que
después se utilizará para producir biogás, se captura la misma cantidad de CO2 que la que se emite
en la combustión de biogás. Por tanto, la combustión del biogás tiene un ciclo del carbono corto, y
de acuerdo con las directrices del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), esto cuenta
como emisiones cero.

Para saber más...


Puedes consultar las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero.
En el anexo I de la Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de
mejora de una organización del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) aparece el lista-
do de biomasa neutra en CO2 de acuerdo con el IPCC.

Como se ha comentado, durante la producción de biogás, se produce un efluente estabilizado deno-


minado digestato.

Sabías que…
El digestato es una materia orgánica metabolizada, rica en nutrientes inorgánicos (como nitró-
geno, fósforo y potasio), que puede utilizarse para hacer fertilizantes de alta calidad y aplicarse
en campo, con lo que se cierra así el ciclo de los nutrientes.

8
Bloque 1. Introducción al biogás

Ciclo de la producción y usos del biogás.

La producción de biogás por descomposición anaeróbica de residuos orgánicos es uno de los


procesos de valorización de residuos orgánicos idóneos para la reducción de emisiones de efecto
invernadero, el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y el mantenimiento y la
recuperación de nutrientes con un potencial fertilizante de los productos tratados.

Para saber más...


Para conocer la situación y el potencial del biogás en España y en Europa, te recomendamos la
consulta de las estadísticas publicadas en:
• La página Biogás del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España.
• La Asociación Española del Biogás (AEBIG).
• Probiogás, un proyecto donde se realizaron diversos informes del potencial de generación de
biogás en España.
• La Asociación Europea de Biogás (EBA, European Biogas Association).

9
Bloque 1. Introducción al biogás

2. Introducción al gas renovable


Definición
El gas renovable es el gas que, a diferencia del gas natural de origen fósil, procede o es producido a
partir de materias primas renovables, por lo que contribuye a la mitigación del cambio climático por
su balance neutro e incluso negativo de emisiones netas de CO2.

La definición exacta de gas renovable es: “todo gas que tiene como origen una fuente renovable,
ya sea la descomposición de materias orgánicas, la gasificación de la biomasa, o bien obtenido
con excedentes de electricidad renovable”.

En la actualidad existen tres tipos de gas renovable:

Para la producción de gas renovable, se utilizan materias primas de origen residual, como resi-
duos, subproductos o restos de cultivo y fuentes de energía de origen renovable.

De estas materias primas o sustratos, se obtienen tres tipos de gases renovables: el biometano,
el gas natural sintético y el hidrógeno verde.

El biometano procede de la depuración del biogás generado a partir de la digestión anaeróbica.

A partir de la gasificación de la biomasa y de los residuos, o bien de la producción de hidrógeno


mediante la electrólisis del agua a partir de electricidad renovable y la posterior metanación
del hidrógeno con dióxido de carbono (un proceso conocido como power-to-gas), se obtiene el
gas natural sintético.

Mediante la electrólisis del agua a partir de electricidad renovable (power-to-gas), o reformado


de biometano o bioetanol con vapor de agua, por procesos biológicos o a partir de gas de sín-
tesis, se obtiene el hidrógeno verde o renovable (H2).

Tipos de gas renovable


A continuación, veremos con mayor detalle cada tipología.

10
Bloque 1. Introducción al biogás

Biometano

El biometano (bio-CH4) es un tipo de gas natural renovable igual al gas natural de origen fósil, ya que
tiene la misma molécula (CH4), pero se genera a partir de la depuración del biogás y, por tanto, pro-
viene también del aprovechamiento de residuos orgánicos procedentes de la ganadería, la agricultu-
ra, la industria, la fracción orgánica del residuo municipal, los vertederos y estaciones de depuración
de aguas residuales.

El bio-CH4, al ser homólogo del gas fósil que se encuentra en la naturaleza, puede sustituirlo, propor-
cionando importantes beneficios medioambientales al ser de origen renovable y neutro en emisiones
CO2 y fomentando la economía circular.

Para poder usar el bio-CH4 como sustituto del gas natural, el biogás ha de ser depurado, lo que sig-
nifica quitarle el CO2 y otros gases y contaminantes que pudiera contener, como N2, O2, H2S o com-
puestos orgánicos volátiles (COV), por lo que se incrementa el porcentaje de metano, normalmente
por encima del 96 %, de forma que cumpla los estándares de calidad del gas natural.

Sabías que…
Actualmente, la producción de biometano a partir de la depuración del biogás es la tecnología
más madura de producir gas renovable.

Existen seis tecnologías fundamentales para el enriquecimiento del biogás (o separación del biogás
original en dos corrientes principales, una rica en CH4 y la otra rica en CO2):

1. Membranas.
2. Lavado con agua (PWS).
3. Absorción química.
4. Pressure Swing Adsorption (PSA).
5. Separación criogénica.
6. Y unos incipientes procesos de separación biológica.

La siguiente imagen muestra los distintos tipos de tratamiento para enriquecer el biogás:

Alternativas tecnológicas para el enriquecimiento de biogás.

11
Bloque 1. Introducción al biogás

Gas natural sintético

El gas natural sintético (GNS) o syngas es un gas homólogo al gas natural, es decir, un gas rico en
metano, producido a partir de diversas tecnologías como son la gasificación o el power-to-gas (estas
tecnologías para la producción de GNS son tecnologías todavía en desarrollo, aunque en Europa ya
existen plantas demostración).

La producción de GNS vía gasificación de biomasa se basa en un conjunto de reacciones termoquími-


cas en un ambiente pobre en oxígeno, de cuyo resultado se obtiene la transformación de la biomasa
en un gas de síntesis formado fundamentalmente por CO, H2 y CH4, además de CO2 y otras impure-
zas. La temperatura de proceso varía entre 800 ºC y 1.500 ºC, según el tipo de reactor empleado.

Existen dos tecnologías principales de gasificación dependiendo del tipo de gasificador.

Lecho móvil Lecho fluidizado

Se subdivide dependiendo del sentido relativo El agente gasificante mantiene en suspensión a


de la circulación de las corrientes de combusti- un inerte y al combustible, hasta que las partí-
ble (biomasa) y agente gasificante. Cuando: culas de este se gasifican y convierten en ceni-
zas volátiles y son arrastradas por la corriente
•• Son paralelas; el gasificador se denomina del syngas.
downdraft o “de corrientes paralelas”.
•• Circulan en sentido opuesto; se denomina
updraft o “de contracorriente”.

Diagrama del proceso de obtención de gas sintético.


Fuente: Naturgy.

12
Bloque 1. Introducción al biogás

Respecto al power-to-gas, se refiere a la conversión de la electricidad en energía térmica en forma


de gas. Este proceso se divide en dos fases:

Fase 1. Hidrólisis

En esta fase se obtiene H2 a partir de la hidrólisis del agua, donde se utiliza energía para dividir las
moléculas de hidrógeno y oxígeno a partir de la siguiente reacción:

2H2O → O2 + 2H2

Fase 2. Metanación

En esta fase, el H2 generado durante la hidrólisis reacciona con el CO2 capturado (por ejemplo, del
upgrading de biogás) obteniendo metano, y así el GNS. La reacción de metanación es la siguiente:

CO2 + 2H2 → CH4 + O2

Hidrógeno verde o renovable

El hidrógeno es un vector energético de futuro y una solución


clave para el almacenamiento energético de origen renovable.
El hidrógeno tiene un gran potencial como combustible ya que posee mayor energía de combustión
por kilo que cualquier otro combustible, lo que se traduce en una mayor eficiencia por peso que la de
los combustibles que se emplean en la actualidad.

Sabías que…
El hidrógeno ofrece 2-3 veces más energía que la mayoría de los combustibles comunes debido
a que combina fácilmente con el oxígeno, liberando una considerable cantidad de energía en
forma de calor.

Este vector energético se considera de gran importancia en la transición energética hacia la descar-
bonización del sector energético, donde su clave reside en que, si el hidrógeno ha sido producido de
manera renovable, este no produce emisiones de efecto invernadero.

Sin embargo, el hidrógeno no se encuentra en la naturaleza en su estado elemental, sino que tiene
que ser producido a partir de otras fuentes como pueden ser el agua, los combustibles fósiles o la
biomasa, junto con la aplicación de energía.

13
Bloque 1. Introducción al biogás

Dependiendo de las fuentes de obtención del hidrógeno, este se divide en:

Hidrógeno gris: Hidrógeno azul o bajo Hidrógeno verde


obtenido a partir de com- en carbono: o renovable:
bustibles fósiles. producido a partir de com- obtenido a partir de energía
bustibles fósiles, pero con renovable.
captura y almacenamiento
de carbono.

En este curso, nos centraremos únicamente en las técnicas de producción del hidrógeno verde, ya
que es el único que se considera gas renovable.

Entre las tecnologías de producción disponibles actualmente, están:

•• Electrólisis del agua.


•• Reformado de etanol o azúcares con vapor de agua.
•• Procesos biológicos.
•• Procesado del gas sintético.

Usos

Gas natural sintético


Biometano Hidrógeno
(GNS)

•• Inyectarse a la red de gasoductos, para •• Almacenamiento energético de origen


almacenarlo y utilizarlo como gas natural. renovable en las redes de gas.
•• Utilizarse como combustible vehicular •• Producción de electricidad renovable.
renovable mediante la producción de GNC
•• Producción de GNS.
o GNL.
•• Uso como combustible vehicular
en vehículos eléctricos con pila de
combustible de H2.
•• Producción de combustibles sintéticos
para aplicaciones especiales, como la
aviación.

Usos de los diferentes tipos de gas renovable.

14
Bloque 1. Introducción al biogás

Sabías que…
Se estima que en Europa, mediante el aprovechamiento de diferentes materias primas renova-
bles, se podría alcanzar una producción potencial en el año 2030 de unos 40.000 millones de m3
de gas natural equivalente mediante procesos de gasificación y digestión anaerobia (GreenGas-
Grids) y que representaría entre 18.000-20.000 millones de m3 de biometano.
En España, según el IDAE, se estima que para 2030 podría alcanzarse mediante el biometano
y la gasificación unos 34 TWh. Esto representaría el 10 % de la demanda actual de gas natural
para uso doméstico o comercial en 2017, que fue de 350 TWh.

15
Bloque 1. Introducción al biogás

3. Proceso de digestión anaerobia


Fases de la digestión anaerobia
La digestión anaerobia, también denominada ”biometanización”, es un proceso biológico com-
plejo y degradativo que ocurre en ausencia de oxígeno, en el cual, gracias a la acción de varios
grupos de bacterias, la materia orgánica se descompone, dando como resultado dos productos
principales: biogás y digestato.

Utilizando el proceso de digestión anaeróbica es posible convertir gran cantidad de residuos, residuos
vegetales, estiércoles, efluentes de la industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y
de algunas industrias químicas, en subproductos útiles.

Sabías que…
En la digestión anaerobia, más del 90 % de la energía disponible por oxidación directa se trans-
forma en metano, consumiéndose solo un 10 % de la energía en crecimiento bacteriano frente
al 50 % consumido en un sistema aeróbico.

La digestión anaerobia se produce en cuatro fases consecutivas donde la materia orgánica se des-
compone cada vez en compuestos más sencillos hasta convertirse en metano y dióxido de carbono.

La digestión anaeróbica de la materia orgánica (como puede ser la biomasa, compuesta por
carbohidratos, proteínas y grasas), empieza con la fase de hidrólisis.

En este proceso, intervienen bacterias hidrolíticas; estas liberan enzimas que participan en la
descomposición de las sustancias orgánicas por acción del agua.

Las enzimas descomponen las cadenas largas de materia orgánica en otras más cortas, por lo
que se obtienen los productos intermedios.

La siguiente fase es la acidogénesis. En esta, intervienen bacterias acidogénicas, cuyo creci-


miento es rápido, y se forman otros compuestos intermedios.

En la tercera fase, la de acetogénesis, se degradan aún más los compuestos de la fase anterior,
y se produce ácido acético, liberando hidrógeno y dióxido de carbono, los elementos precurso-
res de las bacterias metanogénicas.

16
Bloque 1. Introducción al biogás

La fase de metanogénesis es la última etapa de la digestión anaeróbica. Consiste en la trans-


formación de los compuestos orgánicos pequeños en metano y dióxido de carbono, y la forma-
ción de metano a partir de hidrógeno y dióxido de carbono.

Durante esta fase, se produce el 90 % del metano, e intervienen las bacterias metanogénicas,
que son bacterias anaerobias estrictas.

1. Fase de 2. Fase de 3. Fase de 4. Fase de


hidrólisis acidogénesis acetogénesis metanogénesis

1. Fase de hidrólisis

El proceso de hidrólisis es la descomposición de sustancias orgánicas por acción del agua: se des-
componen las cadenas largas de materia orgánica (grasas, proteínas y carbohidratos) en otras más
cortas, obteniendo los productos intermedios de la digestión anaerobia.

Durante esta fase intervienen el grupo de bacterias hidrolíticas, excretando enzimas extracelulares
que actúan sobre estas moléculas de cadena larga y las hidrolizan, haciéndolas solubles en agua para
posteriormente descomponerse en polímeros más simples, como azúcares, aminoácidos, ácidos
grasos, etc.

Durante esta fase ya hay producción de CO2.

2. Fase de acidogénesis

Durante la acidogénesis, intervienen las bacterias acidogénicas, que convierten los productos for-
mados en la fase hidrolítica en otros compuestos de peso molecular intermedio: CO2, H2, ácidos y
alcoholes alifáticos, NH3 y ácido sulfhídrico.

Durante esta etapa, el crecimiento bacteriano es rápido y no se observa una reducción significativa
de la demanda química de oxígeno (DQO), ya que los compuestos de cadenas más complejas se
transforman en otros de cadena corta, sin consumo o reducción de la materia orgánica presente.

3. Fase de acetogénesis

Los ácidos y alcoholes provenientes de la fase de acidogénesis se degradan produciendo ácido acé-
tico, llevándolos al grupo acético CH3-COOH y liberando H2 y CO2, los elementos precursores de las
bacterias metanogénicas.

17
Bloque 1. Introducción al biogás

4. Fase de metanogénesis

Es la última etapa de la digestión anaerobia. Consiste en la transformación de los compuestos orgá-


nicos pequeños, como los ácidos propanoico, fórmico y acético, en CH4 y CO2 y la formación de CH4
a partir de H2 y CO2 como puede verse en la siguiente reacción:

CH3OOH → CH4 + O2
CO2 + H2 → CH4 + H2O

Durante esta fase se produce el 90 % del CH4 producido e intervienen las bacterias metanogénicas,
que son bacterias anaerobias estrictas. Se dividen principalmente en:

•• Las que degradan el ácido acético a CH4 y CO2 (bacterias metanogénicas acetoclásticas).
•• Las que reducen el CO2 con H2 a CH4 y agua (bacterias metanogénicas hidrogenófilas).

Cada fase se caracteriza por estar compuesta por poblaciones con diferentes tasas de crecimiento
y distinta sensibilidad a cada compuesto intermedio como inhibidor (por ejemplo, H2, ácido acético o
amoníaco producido de la acidogénesis de aminoácidos), lo que implica que cada etapa presentará
diferentes velocidades de reacción según la composición del substrato y que el desarrollo estable
del proceso global requerirá de un equilibrio que evite la acumulación de compuestos intermedios
inhibidores.

18
Bloque 1. Introducción al biogás

Producción de biogás
Para cuantificar la producción de biogás se utiliza la demanda química de oxígeno (DQO), que es
la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica, como indicador de cuánta ma-
teria orgánica se está degradando para ser convertida en biogás.

Para un sistema anaerobio, la DQO se considera un parámetro conservativo y, por tanto, como se
puede ver en la ecuación siguiente, la suma de las DQO de entrada debe ser igual a la suma de las
DQO de salida:

DQO influente = DQO efluente + DQO biogás

En un biogás formado exclusivamente por CH4 y CO2, la DQO eliminada en el sustrato se corresponde
con la DQO del CH4, ya que la DQO del CO2 es nula.

Por ejemplo, esto se traduce en:

•• 2.857 kg de DQO por m3 de CH4.


•• 0,35 m3 de CH4 por kg de DQO eliminada, a P = 1 at. y T = 0 ºC.
•• 0,38 m3 de CH4 a P = 1 at. y T = 25 ºC.
•• 3,5 kWh/kg de DQO eliminada.

Si nos centramos en las unidades de energía, podemos observar que los sistemas anaerobios poseen
una clara ventaja frente a los sistemas aerobios de tratamiento de residuos orgánicos y aguas resi-
duales, para los cuales el consumo de energía para transferir O2 se encuentra alrededor de 1 kWh/
kg de O2 consumido.

Pueden presentarse variaciones sobre los valores anteriores debidas a posibles acumulaciones en el
reactor, a la presencia de otros gases (H2, H2S), o a que la DQO medida no tan solo se deba al carbono
oxidable.

Parámetros ambientales y operacionales del proceso


La digestión anaerobia es un proceso biológico que se basa en la vida y en la actividad de las bacte-
rias, y por lo tanto, depende de numerosos factores fisicoquímicos. Estos parámetros son:

19
Bloque 1. Introducción al biogás

Velocidad del proceso

En general, la velocidad del proceso está limitada por la velocidad de la etapa más lenta, la cual de-
pende de la composición de cada residuo.

Para sustratos solubles, la fase limitante acostumbra a ser la metanogénesis.

Para aumentar la velocidad, la estrategia consiste en adoptar diseños que permitan una elevada
concentración de microorganismos acetogénicos y metanogénicos en el reactor.

Para residuos en los que la materia orgánica esté en forma de partículas, la fase limitante es la hidró-
lisis, proceso enzimático cuya velocidad depende de la superficie de las partículas. Usualmente, esta
limitación hace que los tiempos de proceso sean del orden de dos a tres semanas.

Para aumentar la velocidad, una de las estrategias es el pretratamiento para disminuir el tamaño
de las partículas o ayudar a la solubilización (maceración, ultrasonidos, tratamiento térmico, alta
presión, o combinación de altas presiones y temperaturas).

Materia orgánica

La materia orgánica contenida en los substratos de entrada es la base de la actividad y del de-
sarrollo de las bacterias y, en consecuencia, es el principal factor del que depende la producción
de biogás.

La materia seca (MS) y la materia orgánica seca (MOS) son dos parámetros muy utilizados para
expresar la cantidad de substrato disponible para las bacterias:

•• El contenido de MS corresponde a la cantidad de materia remanente después de haber so-


metido los substratos a 103-105 ºC.
•• El contenido de MOS es el material orgánico descompuesto a 550 ºC.

Las bacterias metanogénicas crecen adecuadamente solo si el contenido de MS es inferior al 50 %.


Por lo tanto, en la formulación de una dieta óptima para la planta de biogás, es importante por un
lado maximizar el contenido total de materia orgánica, para aumentar la producción de biogás, pero,
por otro lado, también limitar el porcentaje global de MOS, para permitir el correcto desarrollo de las
bacterias metanogénicas.

La carga orgánica en el digestor es un factor fundamental para el diseño de la planta de biogás.

20
Bloque 1. Introducción al biogás

Para evitar sobredosis de materia orgánica y optimizar a la vez el volumen de los digestores, la
carga orgánica debería estar comprendida en el intervalo 2,0-5,0 kg MOS/(m3d), es decir, que la
dosis óptima que introducir en la planta cada día está comprendida entre 2 y 5 kg de MOS por
cada metro cúbico de volumen disponible en el digestor.

Nutrientes e inhibidores

El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de alimentación de las bacterias metanogéni-
cas. El carbono constituye la fuente de energía y el nitrógeno es utilizado para la formación de nuevas
células.

Se sugiere que la tasa de carbono nitrógeno (C:N) esté en un rango de 16:1-25:1, aproximada-
mente.

Los sustratos con bajas proporciones de C:N generan amonio, inducen la inhibición de la actividad
bacteriana debido a la formación de un excesivo contenido de amonio, el cual, en grandes cantida-
des, es tóxico e inhibe el proceso.

Por otro lado, una alta tasa de C:N carece de nitrógeno, lo que afecta directamente a la formación
de proteínas, y al metabolismo microbiano. Es decir, el proceso ocurre de forma más lenta, porque la
multiplicación y el desarrollo de bacterias es bajo, por la falta de nitrógeno, y, por tanto, el período de
producción de biogás es más prolongado.

La vida y la actividad de las bacterias pueden ser inhibidas o interrumpidas por algunas sustancias
nocivas, como por ejemplo detergentes, desinfectantes, antibióticos y ácidos orgánicos.

Recuerda
Será muy importante, durante la explotación de la planta, garantizar que los subproductos que
entren no lleven también algunos de estos inhibidores.

Temperatura y pH

La vida de las bacterias metanogénicas se desarrolla en el intervalo de temperaturas entre 0-70


°C. Temperaturas inferiores a 0 °C o superiores a 70 °C provocan la muerte de las bacterias.

Dentro del intervalo 0-70 °C, existe un rango óptimo para la máxima actividad de las bacterias me-
tanogénicas, dividiendo la digestión en:

•• Mesófila: cuando el rango óptimo es entre 35-40 ºC.

21
Bloque 1. Introducción al biogás

•• Termófila: cuando el rango óptimo es entre 55-60 ºC.

Otro factor químico fundamental para garantizar el correcto desarrollo del proceso completo de
digestión anaerobia es el pH, que debe estar comprendido en el rango 6,6-7,6.

Por debajo y por encima de estos valores se inhibe la metanogénesis y la actividad bacteriana en
general.

La planta de biogás está equipada con sensores de temperatura y de pH, para un control en continuo
de estos parámetros.

Tiempo de retención

Los residuos agroalimentarios y los sustratos tienen que permanecer en el interior del digestor un
tiempo suficiente para que se lleven a cabo completamente las cuatro etapas de la digestión anae-
robia.

El tiempo de retención varía en función del tipo de sustrato que se digiere en la planta de biogás, y
este parámetro, junto con la carga orgánica, determina el volumen de digestión y, en consecuencia,
el diseño de la planta de biogás.

Un tiempo de retención de 30-40 días es suficiente para alcanzar la máxima producción de bio-
gás para la mayor parte de los sustratos vegetales.

Eliminación de sólidos volátiles y producción volumétrica de gas en función del tiempo de retención
para un reactor continuo de mezcla completa.
Fuente: GIRO.

22
Bloque 1. Introducción al biogás

4. Sustratos y técnicas de digestión


Sustratos valorizables
Existe una amplísima variedad de residuos valorizables mediante la digestión anaerobia. Según los
tipos de sustrato, el biogás se divide en cinco tipos:

1. Biogás agropecuario.
2. Biogás agroindustrial.
3. Biogás de EDAR y EDARi.
4. Biogás procedente de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU).
5. Biogás procedente de vertedero.

Como se ha mencionado en el apartado anterior, la producción de metano o biogás que se obtendrá


de un residuo determinado depende de los factores siguientes:

•• Potencial o producción máxima.


•• Tiempo de retención.
•• Velocidad del proceso.
•• Temperatura de operación.
•• Presencia de inhibidores.

Los residuos más utilizados para la generación de biogás se resumen a continuación.

•• Residuos agropecuarios: la digestión anaeróbica es una solución de tratamiento única para


el estiércol animal, ya que puede ofrecer beneficios positivos relacionados con múltiples
problemas, incluidas las energías renovables, la contaminación del agua y las emisiones al
aire. La digestión anaerobia del estiércol animal está ganando popularidad como un medio
para proteger el medio ambiente y reciclar materiales de manera eficiente en los sistemas
agrícolas. Los principales factores que influyen en la producción de biogás a partir del estiér-
col del ganado son el pH, la temperatura de la materia prima, la relación carbono-nitrógeno,
la concentración de sólidos y el tiempo de retención hidráulica (HRT).
•• Residuos agroindustriales: los residuos orgánicos de la industria alimentaria son suscepti-
bles de ser aprovechados para la producción de biogás. No obstante, en función del tipo de
residuo, puede ser necesario un pretratamiento para maximizar el potencial de generación
de biogás.

23
Bloque 1. Introducción al biogás

Planta de Biogás agropecuario en Moerstraten, donde se tratan estiércoles de vacuno, ensilado hierba y maíz.
Fuente: Biovic.

•• Lodos de EDAR y EDARi: la digestión anaeróbica se usa comúnmente para tratar las aguas
residuales directamente o los lodos del proceso de depuración en las estaciones depurado-
ras de aguas residuales (EDAR) o de aguas residuales industriales (EDARi), con ello se esta-
biliza la materia orgánica en el lodo, reduce los agentes patógenos y los olores, y disminuye
la cantidad total de lodo.
•• Fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU): la producción de biogás depende
del origen del residuo y del pretratamiento. Se aplica primero un pretratamiento mecánico
para discernir la materia orgánica de los residuos que no son orgánicos y recuperar los ma-
teriales reciclables. Luego se aplican tratamientos biológicos; la línea de orgánica pasa por
un proceso de metanización de la que se obtiene biogás.
•• Biogás de vertedero: los vertederos municipales de desechos sólidos (RSU) se utilizan para
eliminar los desechos domésticos y los residuos comerciales e industriales no peligrosos. En
un ambiente sellado se produce por descomposición aeróbica y, luego, anaeróbica, el gas de
vertedero que se compone principalmente de metano y dióxido de carbono. Su producción
depende de diversos factores (composición de los residuos, características del vertedero,
antigüedad de la basura, etc.).

Para saber más...


Puedes ampliar la información consultando el documento Residuos más utilizados para la ge-
neración de biogás.

24
Bloque 1. Introducción al biogás

Codigestión de sustratos
La codigestión es la digestión anaerobia conjunta de dos o más sustratos de diferente origen.

Es una práctica muy habitual, ya que aprovecha la sinergia de las mezclas, compensando las caren-
cias si se utilizara un único sustrato.

Además de aprovechar esta complementariedad, la codigestión se emplea con el objetivo de:

•• Permitir perfiles de proceso más eficaces.


•• Compartir instalaciones de tratamiento.
•• Unificar metodologías de gestión.
•• Amortiguar las variaciones temporales en composición y producción de cada residuo por
separado.
•• Reducir costes de inversión y explotación.

Ejemplo
Se han conseguido buenos resultados para mezclas de residuos ganaderos con varios tipos de
residuos de la industria de carne y mataderos, ricos en grasas, consiguiendo altas producciones
de metano. También con la codigestión de lodos de depuradora y la fracción orgánica de residuos
municipales (FORM), y la codigestión de fangos de depuradora y residuos de frutas y verduras.

Los residuos ganaderos pueden ser una buena


base para la codigestión, ya que, generalmente,
presentan un contenido en agua elevado, una
alta capacidad tampón y aportan una amplia
variedad de nutrientes necesarios para el cre-
cimiento de microorganismos anaerobios, por lo
que pueden complementar a aquellos residuos
que puedan presentar problemas en su diges-
tión, como deficiencia en nutrientes necesarios
para el desarrollo de microorganismos anaero-
bios, baja alcalinidad o excesivo contenido en só-
lidos que provoquen problemas mecánicos.

25
Bloque 1. Introducción al biogás

Pretratamiento de los sustratos


Antes de introducir los residuos orgánicos dentro del reactor, hay que realizar una serie de operacio-
nes de acondicionamiento.

La finalidad del pretratamiento es introducir el residuo lo más homogéneo posible, con el fin de
aumentar la biodegradabilidad de los sustratos por digerir anaeróbicamente y eliminar elemen-
tos que puedan dañar el digestor para, así, aumentar la eficiencia del proceso y la producción de
biogás.

Las tecnologías se clasifican en:

•• Pretratamientos mecánicos.
•• Pretratamientos térmicos.
•• Pretratamientos químicos.
•• Pretratamientos biológicos.

Dependiendo del tipo de reactor, el grado de pretratamiento será diferente.

Pretratamientos mecánicos

Los tratamientos mecánicos se encargan principalmente de reducir el tamaño de la partícula de los


sustratos para aumentar la superficie específica del material. Con esto, se consigue un sustrato más
soluble y de mayor disponibilidad.

También puede servir para retirar ciertos residuos de la fracción orgánica (como los residuos de su-
permercado).

Productos de entrada típicos de una planta de tratamiento de residuos


de supermercado.

26
Bloque 1. Introducción al biogás

Dentro de este pretratamiento se incluyen los procesos de maceración, trituración, homogeneiza-


ción, etc.

Planta de clasificación.

Pretratamientos térmicos

Los tratamientos térmicos tienen como objetivo degradar algunas macromoléculas antes de en-
viarlas al digestor mediante la aplicación de calor y, al mismo tiempo, higienizar la materia orgánica
para reducir o eliminar patógenos.

Los tratamientos térmicos más comunes son la pasteurización y la esterilización, donde se aplica
calor por conducción, pero también existen otros métodos que aplican calor por vapor o por altas
presiones.

Estos procedimientos son aplicados a residuos cárnicos.

Higienizador de residuos cárnicos.

27
Bloque 1. Introducción al biogás

Pretratamientos químicos

Los tratamientos químicos son capaces de degradar macromoléculas poco solubles mediante la adi-
ción de ácidos o bases fuertes, o mediante ozonización.

Además de romper las macromoléculas, se pueden emplear con otros objetivos, como es el ajuste
del pH o aumentar la capacidad tampón.

Pretratamientos biológicos

Mediante la inoculación de bacterias específicas o enzimas se pueden degradar determinados


compuestos.

Ejemplo
El ensilado se considera un tratamiento biológico. Consiste en una fermentación ácido-lácti-
ca cuyo objetivo es conservar el material al mismo tiempo que se consigue un aumento en la
producción de biogás, puesto que durante el proceso se produce una hidrólisis de las macro-
moléculas.

Unidad de hidrólisis (derecha) y digestores de la planta de biogás en Hensbroek, Holanda.


Fuente: Biovic.

A su vez, se pueden realizar tratamientos de hidrólisis biológicos, empleados con el fin de facilitar
la digestión de residuos lignocelulósicos como los restos vegetales o la paja.

28
Bloque 1. Introducción al biogás

5. Tecnología de digestión anaerobia


El digestor

1. Tanque de hormigón o acero vitrificado

El tanque es el esqueleto central del digestor.

Se trata de un tanque estanco al gas y al líquido con ausencia de oxígeno.

Está construido en hormigón o acero vitrificado y es donde se realiza el proceso de digestión anae-
robia.

2. Aislamiento

Con el fin de mantener la temperatura constante y evitar pérdidas de calor, el digestor debe estar
aislado térmicamente mediante:

•• Poliestireno extruido XPS con un espesor de 8 cm en la solera.


•• Poliestireno expandido PS100 de 10 cm de espesor en los muros.

29
Bloque 1. Introducción al biogás

El aislamiento térmico está protegido de las inclemencias meteorológicas con una lámina de polieti-
leno y un recubrimiento de pintura protectora en la zona en contacto con el gas (esta corresponde a
la pared interior del digestor y la columna central, y al remate de los muros de hormigón).

3. Sistema de calefacción

Ya que la temperatura interna en el digestor debe encontrarse en el intervalo óptimo de 37-40 ºC


(mesófilo) o 50-53 ºC (termófilo), es necesario realizar un aporte de calor a la mezcla mediante un
sistema de calefacción de acero inoxidable.

El sistema de calefacción de los muros está constituido por circuitos de tubos del mismo material.
En la imagen puedes observar la calefacción interna de un digestor.

Calefacción interna con tubos de acero inoxidable.

Todos los accesorios, como son sensores de temperatura y válvulas de regulación, se colocan en un
armario de control adosado a la pared del digestor por donde acceden los tubos de calefacción a su
interior.

4. Sistema de agitación

Cada digestor está equipado por diversos agitadores laterales que aseguran un movimiento en di-
recciones diversas sin que se produzca ninguna estanqueidad, ya que es posible ajustar el ángulo de
inclinación del agitador, y cada uno de ellos está colocado a una altura distinta.

30
Bloque 1. Introducción al biogás

De este modo, se logra la homogenización de todos los sustratos, se evita la sedimentación de la


materia orgánica en el fondo o la formación de capa sobrenadante o zonas estancas y, por tanto, se
asegura que todo el digestato permanezca el mismo tiempo en el digestor con el objetivo de digerir
toda la carga orgánica contenida en los sustratos.

Elementos en un agitador oblicuo instalado en un digestor.

5. Gasómetro

El biogás producido por la fermentación anaerobia de la materia orgánica es conducido al almacena-


miento de gas del digestor, denominado “gasómetro”.

El gasómetro está constituido por dos membranas.

•• Una membrana exterior de poliéster con recubrimiento de PVC por ambas partes y resis-
tente a los rayos UV.
•• Debajo de la membrana exterior se coloca otra membrana de poliéster con recubrimiento
de PVC por ambas partes que es resistente también a las inclemencias meteorológicas, a los
rayos UV y al contacto con el digestato.

El gasómetro es de forma cónica, con una inclinación del 30 %. Esta inclinación se mantiene por la
presión interna generada por una soplante que toma aire del exterior para enviarlo a la cavidad que
se encuentra entre la membrana exterior e interior impermeable al aire. Así es como la estructura de
la membrana puede mantenerse con una forma cónica rígida.

El digestor -cubierto por el gasómetro- posee una estructura soporte que consiste en una columna
central de hormigón armado y unos tensores que se sujetan a la pared del digestor y al pilar central;
sobre estos se asienta una red que evita el contacto de la membrana interna con el contenido del
digestor. En función de la cantidad de biogás almacenado, la membrana puede moverse de tal modo
que se hace mayor o menor dentro del espacio existente entre la red y la membrana externa.

31
Bloque 1. Introducción al biogás

Sección del gasómetro del digestor.

6. Protección contra sobreimpresiones (válvula de sobrepresión)

La presión en el interior del digestor se encuentra dentro de un rango de 2 mbar cuando el gasómetro
está vacío, y un máximo de 3 mbar cuando está lleno.

Cuando la presión supera los 5 mbar, se abre una válvula de seguridad (sistema de seguridad de
sobrepresión) y se deja escapar el biogás para liberar la presión.

7. Trampa de condensados (pozo de condensados)

Se trata de un pozo para recoger el agua condensada procedente de la humedad del biogás.

Además de lo anterior, el equipamiento para cada digestor incluye:

•• Revestimiento con chapa grecada de aluminio.


•• Visores de cristal para el control del funcionamiento de los agitadores.
•• Plataforma y escalera para realizar la supervisión del interior del digestor a través de los
visores y la inspección del equipo de seguridad de sobrepresión.

Para saber más...


Te recomendamos un vídeo muy interesante: How does a biogas plant work?
También puedes visualizar este otro vídeo: Cómo funciona una planta de biogás. Inderen ener-
gías renovables.

32
Bloque 1. Introducción al biogás

Tipos de reactores
Actualmente existen numerosas tecnologías diferentes de reactores o digestores de biogás, pudién-
dose clasificar en función de su capacidad para mantener altas concentraciones de microorganismos
en el reactor.

Los tipos de reactores más comunes para la digestión son:

•• Digestores de mezcla completa sin recirculación.


•• Digestores de mezcla completa con recirculación.
•• Digestores de flujo pistón o plug-flow.
•• Digestores con retención de biomasa.
•• Digestor discontinuo o batch.
•• Lagunas cubiertas.

Digestores de mezcla completa sin recirculación

Un digestor de mezcla completa sin recirculación es el tipo más común de digestor, especialmente
para sustratos agropecuarios o agroindustriales.

Consiste en un tanque cerrado, calentado, y con un sistema de agitación mecánica (agitador de hé-
lice o palas, de eje vertical u horizontal), hidráulica o neumática (recirculación de biogás a presión).

Sabías que…
Esta tipología de reactor no ofrece problemas de diseño y es el más utilizado para residuos con
un contenido de materia seca relativamente bajo (digestión húmeda), entre el 4 y el 15 %, en
función del tipo de agitador.

Comparativamente a otros reactores, el tiempo de retención necesario es alto, generalmente de no


menos de 15-20 días.

33
Bloque 1. Introducción al biogás

Diagrama de un digestor de mezcla completa sin recirculación.


Fuente: Feliu i Flotats, 2020.

Existen dos diseños básicos principales de este tipo de digestores de mezcla completa:

El estilo alemán: con digestores de mediana altura (6-8 m), gran diámetro, generalmente construi-
dos en hormigón y con agitadores laterales.

El estilo danés: que son digestores más altos (10-18 m), y construidos en acero u hormigón, con agi-
tadores centrales.

Imagen de un digestor de tipo alemán. Imagen de un digestor de tipo danés.

Digestores de mezcla completa con recirculación

Los digestores de mezcla completa con recirculación o reactor anaerobio de contacto son utilizados
para sustratos líquidos (aguas residuales) de alta carga orgánica, por ejemplo, aguas residuales de
azucareras, cerveceras, papeleras, etc.

34
Bloque 1. Introducción al biogás

Estos reactores disponen de un decantador para separar las fases sólida-líquida del sustrato; la fase
sólida consiste básicamente en flóculos biológicos. Antes del decantador se debe disponer de un
sistema de desgasificación, sin el cual la decantación se puede ver impedida.

Diagrama de un digestor de mezcla completa con recirculación.


Fuente: Feliu i Flotats, 2020.

Suelen tener tiempos de retención más bajos que los digestores de mezcla completa sin recircula-
ción, ya que en estos digestores se puede regular la recirculación de los microorganismos retenidos
en la fase sólida del decantador, y, así, aumentar el tiempo de su retención.

Digestores de flujo pistón o plug-flow

Un digestor de flujo pistón es un tanque, generalmente cilíndrico, largo y estrecho, con una cubierta
rígida o flexible. Se emplean mucho en digestión de estiércol vacuno o en procesos de codigestión.

Estos reactores son óptimos con sustratos de mayor concentración de sólidos, entre el 20-40 %
(digestión seca) y pueden funcionar tanto de manera continua como discontinua.

Diagrama de un digestor de flujo pistón.


Fuente: Feliu i Flotats, 2020.

35
Bloque 1. Introducción al biogás

En estos digestores no suele haber agitación, puesto que el sustrato entra por un extremo, y este
es empujado por el sustrato entrante hacia el extremo contrario para su extracción. No obstante, en
algunos casos pueden estar dotados de una agitación por palas (lenta), con el fin de favorecer la
salida del sustrato.

El rendimiento de estos digestores suele ser superior que los de mezcla completa, por lo que los
tiempos de retención son menores.

Sabías que…
Este tipo de digestores son muy habituales en Norteamérica y Sudamérica.

Planta de biogás de flujo pistón en granja de cerdos. Diseñada por X. Flotats (TApS -
Tecnologies d’Aprofitament Solar), operativa de 1983 a 2003. Imagen cedida por X. Flotats.

Digestores con retención de biomasa

En este tipo de digestores, se retienen bacterias en el interior del reactor sin necesidad de recircu-
lación, como es el caso del digestor de mezcla completa con recirculación, lo cual tiene la ventaja de
reducir el tiempo de retención.

Dentro de esta categoría, existen los siguientes tipos digestores:

•• Filtros anaerobios.
•• Reactores de lechos fluidizados.
•• Reactores de lecho de lodos.

Filtro anaerobio

En este sistema, las bacterias anaerobias están fijadas a la superficie de un soporte inerte —for-
mando biopelículas—, columna de relleno, o atrapadas en los intersticios de este. El soporte puede
ser de material cerámico o plástico.

36
Bloque 1. Introducción al biogás

Este sistema ha sido extensamente aplicado para el tratamiento de aguas residuales de industria
agroalimentaria, y existen experiencias piloto para la fracción líquida de residuos ganaderos.

El coste de inversión es un hándicap importante para su implantación.

Diagrama de un digestor de filtro anaerobio.


Fuente: Feliu i Flotats, 2020.

Reactor de lecho fluidizado

En este sistema las bacterias se encuentran fijadas, formando una biopelícula, sobre pequeñas par-
tículas de material inerte que se mantienen fluidizadas mediante el flujo ascendente del fluido.
Para mantener el caudal adecuado, que permita la expansión y fluidización del lecho, se recurre a la
recirculación.

Puede ser aplicado a aguas residuales, especialmente de la industria agroalimentaria, y a fracciones


líquidas o sobrenadante de residuos ganaderos, aunque las experiencias en este ámbito son muy
limitadas.

Diagrama de un digestor de lecho fluidizado.


Fuente: Feliu i Flotats, 2020.

37
Bloque 1. Introducción al biogás

El reactor de lecho de lodos

En este sistema se favorece la floculación o agregación de


bacterias entre ellas, formando gránulos o consorcios, de
manera que, por sedimentación, se mantienen en el inte-
rior del reactor, con la velocidad ascendente adecuada del
fluido, siempre que en la parte superior exista un buen se-
parador sólido (biomasa)/líquido/gas.

El diseño más común es el Upflow Anaerobic Sludge


Blanket (UASB), el cual está siendo extensamente apli-
cado al tratamiento de aguas residuales de la industria
agroalimentaria. Es el diseño más simple de entre los sis-
temas con retención de biomasa.

La única condición para su aplicación es que la biomasa


Diagrama de un reactor de lecho de lodos.
activa granule, esto es, que forme agregados de alta den- Fuente: Feliu i Flotats, 2020.
sidad. Para ello, es determinante la composición del agua
que tratar y mantener una operación adecuada.

Reactor UASB.

Digestor discontinuo o batch

Un reactor discontinuo, también denominado batch, es un digestor cuya alimentación con el sustrato
se hace una única vez. Por tanto, la digestión por parte de los microorganismos no ocurre hasta que
se complete todo el proceso antes de que se agregue o remueva nuevo sustrato. Con este sistema se
hablaría de ”tiempo de digestión” en lugar de ”tiempo de retención”.

38
Bloque 1. Introducción al biogás

En un sistema discontinuo; la curva de evolución temporal de la producción de biogás sigue la misma


tendencia que la curva típica del crecimiento de microorganismos (latencia, crecimiento exponen-
cial, estacionalidad y decrecimiento). Por tanto, para conseguir una producción de biogás cercana a
la continuidad deben combinarse varios reactores discontinuos con puestas en marcha intercala-
das en el tiempo.

Estos reactores han sido aplicados en residuos con una alta concentración de sólidos que dificultan
la adopción de sistemas de bombeo, como son los de ganado vacuno con lecho de paja. Sin embargo,
son inconvenientes para operaciones a gran escala, cuando se produce continuamente residuo y ha
de quedar almacenamiento entre cargas.

Lagunas cubiertas

Una laguna anaeróbica cubierta se usa habitualmente para la gestión de residuos ganaderos (gene-
ralmente purines o aguas residuales) con un 0,5 a 2 % de sólidos.

Estos sistemas pueden estar agitados y calefactados, o no, en función del proyecto, aunque la mayo-
ría de estas lagunas no poseen calefacción, por lo que operan a temperatura ambiente. Como la tem-
peratura es un factor clave en la producción de biogás a partir de una laguna cubierta, estas lagunas
están más extendidas en climas cálidos, donde presentan mayores tasas de producción de biogás.

Sabías que…
Para compensar las bajas temperaturas, se disminuyen las velocidades de carga y se aumenta
el tiempo de retención hidráulica (generalmente 30-45 días o más dependiendo del tamaño de
la laguna).

Diagrama de una laguna cubierta.


Fuente: imagen adaptada a partir de Fardin y cols., 2018.

Este tipo de sistemas suele ser de bajo coste y tienen una aplicación interesante en las granjas.

39
Bloque 1. Introducción al biogás

Ejemplo de balsa con cubierta flotante.


Fuente: Membrane Systems Europe B.V.

Otros sistemas
Los reactores anteriores pueden ser combinados para conseguir sistemas más eficientes. Según el
tipo de residuo por tratar, la combinación puede ser de dos etapas o de dos fases.

Sistemas de dos etapas

Estos sistemas consisten en un primer reactor con elevado tiempo de retención, en el cual se favo-
rece la hidrólisis, seguido de un reactor de bajo tiempo de retención que digiere la materia orgánica
disuelta y los ácidos producidos en la primera etapa.

Si la primera etapa consiste en un reactor discontinuo, el líquido tratado en la segunda es el obtenido


por percolación en la primera, una vez recirculado el efluente de la segunda.

Este sistema permite mantener fácilmente la temperatura en el reactor discontinuo, controlando la


del efluente del segundo reactor.

Sabías que…
El sistema de dos etapas ha sido aplicado con éxito para tratar residuos sólidos cuya etapa limi-
tante es la hidrólisis: frutas, verduras, residuos sólidos urbanos, de ganado vacuno, etc.

40
Bloque 1. Introducción al biogás

Sistemas de dos fases

A diferencia de los sistemas de dos etapas, la separación de fases se refiere a mantener dos reacto-
res en serie, en los cuales se realizan, respectivamente, las fases de acidogénesis y metanogénesis.

El objetivo es conseguir un tiempo de retención global inferior al correspondiente a un único reactor


de mezcla completa.

La separación es de tipo cinético, controlando el tiempo de retención de cada reactor, el cual será
inferior en el primero, debido a las más altas tasas de crecimiento de las bacterias acidogénicas.

Sabías que…
El sistema de dos fases ha sido aplicado con éxito en la digestión de residuos con alta concen-
tración de azúcares y bajo contenido en sólidos, pero no en residuos con fibras y, en general, para
sustratos complejos cuya etapa limitante es la hidrólisis.

41
Bloque 1. Introducción al biogás

6. Usos del biogás


Acondicionamiento previo
Existen diversas opciones para la utilización del biogás. Dentro de estas destacan la generación de
electricidad, la producción de calor o vapor y la generación de biometano para su inyección en la
red o como gas vehicular.

Recordemos que el biogás producido está compuesto mayoritariamente por CH4 y CO2, pero tam-
bién puede contener otros componentes minoritarios como H2S, H2O, COV y siloxanos que pueden
ser dañinos tanto para los equipos como para la atmósfera. Por tanto, previo a su uso, el biogás ha de
someterse a un proceso de pretratamiento para su acondicionamiento y la eliminación de los com-
puestos indeseables.

El sistema de tratamiento depende de los contaminantes iniciales y de su uso final. Generalmente,


para el uso directo del gas en:

•• Calderas para producción de calor, se necesita un tratamiento mínimo.


•• La generación de electricidad, se requiere un tratamiento más exhaustivo.
•• Sistemas de generación de gas renovable, se necesita un tratamiento aún más exhaustivo.

Los sistemas de tratamiento se dividen en procesamientos de tratamiento primario y secundario:

•• Los sistemas de procesamiento primario eliminan la humedad y las partículas, y son comu-
nes a todos los proyectos de biogás.
Los tratamientos primarios son, por ejemplo, el enfriamiento del gas para la eliminación de
humedad y la compresión del gas.
•• Los sistemas de tratamiento secundario emplean múltiples procesos de limpieza, físicos y
químicos, dependiendo de las especificaciones del uso final.
La adsorción y la absorción son las tecnologías más comunes utilizadas en el procesamien-
to del tratamiento secundario.
Los siloxanos y los compuestos de azufre son dos componentes que necesitan eliminarse
de forma habitual, puesto que perjudican los equipos y aumentan significativamente el cos-
te de mantenimiento.

Para saber más...


La eliminación de los siloxanos y de los compuestos de azufre se realiza mediante varias alter-
nativas que puedes leer en el siguiente documento.

42
Bloque 1. Introducción al biogás

Producción de electricidad
El biogás puede usarse en un motor de combustión interna —como los motores de cogeneración, la
turbina de gas y las microturbinas— para producir electricidad; esta se puede vender comercialmen-
te o utilizarse en la misma planta.

Motor de cogeneración

Los motores de cogeneración son los más comunes en los proyectos de biogás para producción de
electricidad, debido a su coste relativamente bajo y a su alta eficiencia, en un 38-44 %.

Cada motor puede alcanzar de 150 kW a 3 MW, dependiendo del flujo de gas.

Los motores de cogeneración se pueden añadir a la instalación en caso de necesitar incrementar la


producción de gas, y también se pueden quitar.

Instalación de motor de cogeneración en la planta de Vall d’Uixó, Castellón.

Turbina de gas

Las turbinas de gas, otra forma de motor de combustión interna, tienen por lo general un mayor ta-
maño de aplicación que los motores de cogeneración.

Su eficiencia suele ser de 28-34 % y pueden alcanzar de 200 kW a 10 MW. Las eficiencias disminu-
yen cuando la turbina está funcionando a carga parcial.

Las turbinas de gas tienen costes de mantenimiento relativamente bajos y emisiones de óxido de
nitrógeno menores en comparación con los motores de combustión interna. Además, las turbinas de
gas también son muy resistentes al daño corrosivo.

43
Bloque 1. Introducción al biogás

Sabías que…
Las turbinas de gas requieren una alta compresión de gas, por lo que se utiliza más electricidad
para la compresión, reduciendo, así, la eficiencia.

Microturbinas

Las microturbinas pueden producir electricidad con menores cantidades de gas que las turbinas de
gas o los motores de combustión interna.

Las microturbinas pueden operar entre 10 y 100 m3/h y emiten menos óxidos de nitrógeno que
los motores de combustión interna. Además, funcionan con menos contenido de metano (tan poco
como un 35 %). Las microturbinas requieren un tratamiento de gas extenso y se presentan en ta-
maños de 30, 70 y 250 kW.

Generalmente, las eficiencias son menores que en los motores de cogeneración (en torno a un 25-32 %).

Motor de cogeneración (combustión interna) a biogás.


Fuente: 2G.

Producción de calor
El biogás puede ser empleado en calderas de biogás para producir únicamente energía térmica, uti-
lizada de la misma manera que el gas natural.

Sabías que…
Las calderas se usan a menudo porque maximizan el empleo del gas, se necesita un tratamiento
limitado y este se puede mezclar con otros combustibles.

44
Bloque 1. Introducción al biogás

El calor producido se aprovecha para transformar el agua en vapor o en agua caliente para su uso
en diversas aplicaciones, como por ejemplo:

•• Generar calor para los digestores.


•• Tratamientos de residuos (esterilización, higienización).
•• Producción de fertilizantes.
•• Secado de productos.

Detalle de una caldera de gas.

Producción de gas renovable


El biogás puede convertirse en gas de elevado poder calorífico (o gas renovable/biometano) si se
reduce su contenido de dióxido de carbono, nitrógeno y oxígeno.

Los usos del biometano son los mismos que los del gas natural: puede inyectarse a la red de distri-
bución de gas natural, o utilizarse como combustible para vehículos mediante la producción de gas
natural comprimido (GNC) o licuado (GNL).

Tal como se ha comentado al principio de este bloque, existen seis tecnologías fundamentales para
el enriquecimiento del biogás:

•• Membranas.
•• Lavado con agua (PWS).
•• Absorción química.
•• Pressure Swing Adsorption (PSA).
•• Separación criogénica.
•• Y unos incipientes procesos de separación biológica.

45
Bloque 1. Introducción al biogás

7. Beneficios de un proyecto de biogás


La producción de biometano es un claro ejemplo de modelo de economía circular:

•• Valoriza los residuos orgánicos evitando la con-


taminación y las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI).
•• Genera energía renovable gestionable y alma-
cenable.
•• Produce biofertilizantes a partir del digestato
con la consiguiente recuperación de nutrientes.
•• Crea empleo en el medio rural.

Sabías que…
El uso del digestato como fertilizante cierra el ciclo
Ciclo de producción y uso de biogás y biometano.
nutritivo en ecosistemas regionales y evita las emisio-
nes de CO2 que serían liberadas debido a la produc-
ción de fertilizantes minerales.

En resumen, los beneficios redundan en:

•• La valorización de residuos: mediante la producción de energía y fertilizantes; ello soluciona


en gran medida el problema de su gestión.
•• La reducción de emisiones: este es uno de los principales beneficios de la producción de
biogás, además de su contribución a la descarbonización del sector gasista.
•• El apoyo al medio rural: la instalación de estas plantas fomenta la economía y la creación de
empleo de las zonas rurales; evitan la migración y fijan la población.
•• La producción de fertilizantes orgánicos: se reutilizan los nutrientes procedentes de resi-
duos, se reduce el uso de fertilizantes minerales, lo que disminuye las emisiones de GEI, y se
produce una gran fuente de ingresos para las plantas, lo que potencia aún más su viabilidad.

46
Bloque 1. Introducción al biogás

Bibliografía
Adnan, A.I., Ong, M.Y., Nomhanbay, S., y cols. Technologies for biogas upgrading to biomethane: a re-
view. Bioengineering; 2019.

Espinosa E. Evaluación de la cadena productiva para la potencial implementación y fabricación de


sistemas de gasificación de carbón a escala industrial en Colombia. Tesis doctoral; 2011.

Estrada, C.A., Meneses, A.Z. Gasificación de biomasa para producción de combustibles de bajo poder
calorífico y su utilización en generación de potencia y calor.

EUROPEAN BIOGAS ASSOCIATION. Biomethane in transport. 2016 GAS FOR CLIMATE. Gas decar-
bonization pathways 2020-2050; 2020.

EUROPEAN BIOGAS ASSOCIATION. Statistical Report. Overview 2019 EUROPEAN BIOGAS ASSO-
CIATION. Biogas basics.

EUROPEAN BIOGAS ASSOCIATION. The contribution of the biogas and biomethane industries to
medium-term greenhouse gas reduction targets and climate-neutrality by 2050; 2020.

FAO. Manual de biogás; 2011.

Fardin, J.F., de Barros, O.J. y Dias, A.P.F. Biomass: some basics and biogas. Advances in Renewable
Energies and Power Technologies; 2018.

Feliu, A. y Flotats, X. Los gases renovables. Un vector energético emergente. Fundación Naturgy;
2020.

Flotats, X., y Campos, E. Procesos biológicos. La digestión anaerobia y el compostaje; 2008.

GAS FOR CLIMATE. Extended analysis on the role for gas in a net zero emissions energy systems;
2019.

GAS FOR CLIMATE. Job creation by scaling up renewable gas in Europe; 2019.

GREEN GAS GRIDS. Greening your biomethane production chain. A best practice guide for reducing
GHG emissions.

HYDROGEN EUROPE. Fuel Cell and Hydrogen Technology: Europe´s journey to a Greener World;
2017.

47
Bloque 1. Introducción al biogás

IDAE. Biomasa: digestores anaerobios; 2007.

IDAE. Gasificación de biomasa; 2007.

IDAE. Situación de potencial y generación de biogás; 2011.

IEA BIOENERGY. Biogas upgrading; 2009.

IRENA. Hydrogen from renewable power. Technology outlook for the energy transition; 2018.

Warnecke R. Gasification of biomass: comparison of fixed bed and fluidized bed gasifier. Biomass and
Bioenergy. 2000; 18(6):489-97.

48
Bloque 1. Introducción al biogás

Términos y definiciones
Áreas vulnerables a nitratos: superficies territoriales cuya escorrentía o filtración afecta o puede
afectar a embalses, lagos, charcas, estuarios y aguas litorales que se encuentran bajo la contamina-
ción por nitratos.

Biogás: producto gaseoso de la digestión anaeróbica que comprende fundamentalmente metano y


dióxido de carbono, pero que, dependiendo del sustrato, puede contener también amoniaco, sulfuro
de hidrógeno, vapor de agua y otros constituyentes gaseosos o vaporizables.

Biometano: combustible gaseoso producido biológicamente, cuyo principal constituyente es el me-


tano y que se ajusta a los estándares nacionales relativos al gas natural.

Codigestión: digestión anaeróbica conjunta de dos o más sustratos de diferente origen.

Cultivos intermedios: plantas de crecimiento rápido que se pueden intercalar entre las hileras del
cultivo principal.

Demanda química de oxígeno (DQO): cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica,
como indicador de cuánta de esta se está degradando para ser convertida en biogás.

Descarbonización: eliminación de los combustibles fósiles y su sustitución por energías de origen


renovable.

Digestato: material que queda después de la digestión anaeróbica. Es un residuo líquido y denso muy
rico en materia orgánica, con un gran poder fertilizante.

Digestión anaeróbica: descomposición biológica de la biomasa sin presencia de oxígeno para obte-
ner biogás y digestato.

Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): emisiones de gases que se acumulan en la atmós-
fera terrestre y que son capaces de absorber la radiación infrarroja del Sol, aumentando y reteniendo
el calor en la atmósfera. Los más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4), óxido nitroso (N2O), clorofluorocarbonos (CFC), ozono (O3) y hexafloruro de azufre (SF6). Las
emisiones de GEI se expresan en toneladas de CO2 equivalente, independientemente del GEI del
que se trate. Para los gases distintos del CO2, su potencial de calentamiento global se transforma a
equivalentes de CO2 mediante un factor dado para cada gas (por ejemplo, 1 kg de CH4 equivale a 25
kg de CO2eq).

Estación depuradora de aguas residuales (EDAR): término utilizado para las depuradoras de aguas
urbanas.

49
Bloque 1. Introducción al biogás

Estación depuradora de aguas residuales industriales (EDARi): término utilizado para las depura-
doras de las industrias agroindustriales.

Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU): residuos sólidos como restos de ali-
mentos y cocina, estiércol, poda de árboles, barrido de calles, ramas, paja y plantas.

Gasinera: estación de servicio con surtidores de gas natural para el repostaje de los vehículos que
funcionan con dicho gas.

Gas natural comprimido (GNC): gas natural almacenado y transportado a altas presiones, habitual-
mente entre 200 y 250 bar.

Gas natural licuado (GNL): gas natural procesado para ser transportado y almacenado en fase lí-
quida.

Gas natural sintético (GNS): gas homólogo al gas natural, es decir, un gas rico en metano, producido
a partir de diversas tecnologías, como son la gasificación de la biomasa o la metanación del CO2 con
hidrógeno.

Gas natural vehicular (GNV): gas natural destinado a su uso como combustible para vehículos.

Gas renovable: todo gas que tiene como origen una fuente renovable, ya sea la descomposición de
materias orgánicas, la gasificación de la biomasa, o bien obtenido con excedentes de electricidad
renovable. Actualmente, existen tres tipos de gas renovable: el biometano, el hidrógeno verde y el
gas natural sintético.

Gas sintético o syngas: gas formado por CO, H2, CH4 y CO2, obtenido a partir de la gasificación de la
biomasa.

Hidrógeno verde o renovable: hidrógeno producido a partir de fuentes renovables.

Índice de Wobbe: caudal calorífico que pasa por el orificio de un quemador. Por dicho orificio y te-
niendo el gas la misma presión, pasa idéntico caudal calórico si el índice de Wobbe es el mismo. Se
utiliza como un indicador de intercambiabilidad de combustibles como el gas natural, el gas licuado
de petróleo, el gas de ciudad, el biometano, etc., y suele requerirse en las especificaciones de sumi-
nistro de gas y de transporte.

Materia orgánica seca (MOS) o sólidos volátiles (SV): materia generalmente orgánica que puede
separarse de una muestra por calcinación (550 ºC) y que deja residuos sólidos inorgánicos no voláti-
les (cenizas). Este parámetro nos indica la cantidad de materia orgánica susceptible de ser transfor-
mada en biogás.

50
Bloque 1. Introducción al biogás

Materia seca (MS) o sólidos totales (ST): materia orgánica e inorgánica que queda como residuo
después de la evaporación del agua a 105 ºC.

Metano: hidrocarburo alcano más sencillo que existe y que forma el combustible comúnmente co-
nocido como gas natural.

Motor de combustión interna: máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía
química de un combustible que arde dentro de la cámara de combustión.

NPK: relación entre los elementos químicos nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), que son común-
mente utilizados en los fertilizantes.

Odorización del biometano: operación que consiste en mezclar con los gases inodoros productos de
olor especial para permitir su detección; estos son los odorizantes, que se añaden al gas natural. El
agente odorante más utilizado es el tetrahidrotiofeno (THT).

Off-gas: corriente de gas que contiene principalmente CO2 con algunas trazas de contaminantes,
resultante del proceso de enriquecimiento del biogás a biometano.

Pila de combustible: dispositivo electroquímico que convierte la energía química de reacción direc-
tamente en energía eléctrica; es comúnmente utilizado para producir energía eléctrica a partir del
hidrógeno.

Poder calorífico: cantidad de energía por unidad de masa o unidad de volumen de materia que se
puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.

Poder calorífico inferior: calor que puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de
combustible, si en los productos de la combustión el agua está en forma de vapor. Una parte del calor
generado en las oxidaciones se utiliza para evaporar el agua y, por ello, ese calor no se aprovecha.

Poder calorífico superior: calor generado cuando el agua aparece en forma líquida en los productos
de la combustión; es decir, se aprovecha todo el calor de oxidación de los componentes del combus-
tible.

Pressure swing adsorption (PSA): tecnología de upgrading que se basa en la capacidad que tienen
ciertos materiales, como el carbón activo y las zeolitas, de adsorber el CO2 y otros componentes para
separarlo de la corriente de metano.

Protocolo de detalle PD-01: protocolo que fija los parámetros mínimos de calidad para la inyección
de gas y gases renovables a la red de gas natural.

Reciclar: reprocesar un material usado para transformarlo en otro igual o similar y que se pueda vol-
ver a utilizar como materia prima.

51
Bloque 1. Introducción al biogás

Residuos ganaderos: residuos generados en las actividades propias de la ganadería. Principalmente,


están formados por las deyecciones producidas en este sector, como los purines, los estiércoles y la
gallinaza.

Residuos sólidos urbanos (RSU): son aquellos residuos, basura, desperdicio o desechos que se ge-
neran en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia.

Reutilizar: volver a usar un objeto o material dentro de su función habitual u otra diferente.

Subproducto animal no destinado a consumo humano (SANDACH): se generan en la producción


primaria ganadera y en las industrias de transformación de los alimentos de origen animal.

Sustrato orgánico: materia prima de carácter orgánico que se introduce en el digestor de la planta
de biogás.

Tiempo de retención hidráulico: periodo de tiempo en que el sustrato permanece dentro del digestor.

Upgrading: proceso para separar metano y dióxido de carbono y reducir otros constituyentes gaseo-
sos no deseados (H2S, NH3, así como otros gases traza). El gas resultante presenta un alto contenido
de metano (similar al gas natural) y se conoce como biometano.

Used cooking oil methyl ester (UCOME): en español, aceite de cocina usado. El UCOME es comercia-
lizado y utilizado como biodiésel.

52
Bloque 1. Introducción al biogás

Anexo 1: Residuos más utilizados para


la generación de biogás
A continuación se describen los residuos más utilizados para la generación de biogás.

Residuos agropecuarios
El estiércol animal es una fuente valiosa de nutrientes y energía renovable. Sin embargo, la mayor
parte del estiércol se recolecta en lagunas o se deja descomponer a la intemperie, lo que representa
un riesgo ambiental significativo. Los contaminantes del aire emitidos por el estiércol incluyen me-
tano, óxido nitroso, amoníaco, sulfuro de hidrógeno, compuestos orgánicos volátiles y partículas, que
pueden causar serias preocupaciones ambientales y problemas de salud.

En el pasado, los desechos del ganado se recuperaban y vendían como fertilizante o simplemente se
extendían a tierras agrícolas. La introducción de controles ambientales más estrictos sobre el olor
y la contaminación del agua significa que es necesaria alguna forma de gestión de residuos, lo que
proporciona más incentivos para la conversión de biomasa en energía.

El establecimiento de sistemas de digestión anaeróbica para la estabilización del estiércol del ga-
nado y la producción de energía se ha acelerado sustancialmente en los últimos años. Hay miles de
digestores que operan en instalaciones comerciales de ganado en Europa, Estados Unidos, Asia y
otros lugares, que están generando energía limpia y combustible.

Los principales factores que influyen en la producción de biogás a partir del estiércol del ganado son
el pH y la temperatura de la materia prima.

Está bien establecido que una planta de biogás funciona de manera óptima a un nivel de pH neu-
tro y una temperatura mesofílica de alrededor de 37 ºC.

La relación carbono-nitrógeno del material de alimentación también es un factor importante y debe


estar en el rango de 20:1 a 30:1.

El estiércol animal tiene una relación carbono-nitrógeno de 25:1 y se considera ideal para la pro-
ducción máxima de gas. La concentración de sólidos en el material de alimentación también es
crucial para garantizar una producción de gas suficiente, así como una fácil mezcla y manipulación.

El tiempo de retención hidráulica (HRT) es el factor más importante para determinar el volumen
del digestor que, a su vez, determina el costo de la planta; cuanto mayor es el período de retención,
mayor es el costo de construcción.

53
Bloque 1. Introducción al biogás

En general, su potencial para la producción del biogás no es demasiado alta al contener mucha agua
y nitrógeno, que puede convertirse en un inhibidor del proceso.

Sabías que…
No obstante, los residuos ganaderos constituyen el combustible por excelencia para la genera-
ción de biogás mediante digestión anaerobia debido a su poder contaminante por emisiones a la
atmósfera y su aplicación directa al suelo y por la abundancia del recurso, todo ello sumado a la
ausencia de tratamientos eficientes de valorización.

Una variable que hay que tener en cuenta es el tiempo de almacenaje de los purines y estiércoles
antes de su digestión. Tiempos de almacenaje superiores a tres meses pueden reducir su potencial
de producción en más del 70 % (Bonmatí y cols., 2001), ya que, durante el almacenaje, tiene lugar un
proceso de fermentación incontrolado con emisión del metano a la atmósfera.

Producción
Deyecciones Sólidos totales
Tipo de animal máxima gas % CH4
(kg/día) (%)
(L/kg SV)

Terneros 21 13 220-300 55-60

Vacas 45 13 220-400 55-60

Porcino eng. 5 6-10 300-400 68-70

Gallinas 0,1 30-50 350-450 65-70

Valores orientativos de producción de biogás según animal productor de las deyecciones.


Fuente: Hobson, 1990.

Planta de biogás agropecuario en Moerstraten, donde se tratan estiércoles de vacuno, ensilado de hierba y maíz.

54
Bloque 1. Introducción al biogás

Los residuos ganaderos engloban los purines de cerdo y vaca, estiércoles, gallinaza.

Dentro de los residuos agrícolas tenemos los restos agrícolas procedentes de cultivos de consumo,
cultivos energéticos o de generación de materias primas para la industria alimentaria, que constitu-
yen un sustrato apropiado, en general, para la digestión anaerobia. No obstante, la tipología del ma-
terial usado, en función de la carga orgánica que posea, genera una gran variabilidad en el potencial
de biogás existente en el residuo. Además, presenta la problemática de estar sometido a la estacio-
nalidad del recurso (en general).

Sabías que…
Este tipo de residuos supone el mayor potencial de producción de biogás de España y, sin em-
bargo, es el menos desarrollado de los biogases en el país, ya que requiere en ocasiones de siste-
mas de incentivos y políticas medioambientales restrictivas que no se han dado.

Planta de biogás Kernel Export en Murcia, que se alimenta principalmente de residuos de lechuga, brócoli,
melón y calabaza.

Residuos agroindustriales
Las industrias cárnicas, lácteas, cerveceras, conserveras, azucareras y similares producen unos re-
siduos con alta carga de materia orgánica, muy adecuados para el aprovechamiento energético.
Estos presentan potenciales de generación variables, siendo especialmente altos cuando contienen
un elevado contenido en lípidos. No obstante, en función del tipo de residuo, puede ser necesario un
pretratamiento para maximizar el potencial de generación de biogás.

55
Bloque 1. Introducción al biogás

En la tabla siguiente se indican producciones de biogás relativas a residuos en bruto.

Producción de
Sólidos volátiles
Tipo Contenido orgánico biogás
(%)
(m3/tonelada)

Intestinos + Hidratos de carbono, 15-20 50-70


contenidos proteínas, lípidos

BBO (tierras filtrantes 80 % lípidos, 40-45 350-450


de aceites, con 20 % otros orgánicos
bentonita)

Aceites de pescado 30-50 % lípidos 80-85 350-600

Suero 75-80 % lactosa, 7-10 40-55


20-25 % proteínas

Suero concentrado 75-80 % lactosa, 18-22 100-130


20-25 % proteínas

Hidrolizados de carne 70 % proteínas, 10-15 70-100


y huesos 30 % lípidos

Mermeladas 90 % azúcares, 50 300


ácidos orgánicos

Aceite soja/ 90 % aceites 90 800-1000


margarinas vegetales

Bebidas alcohólicas 40 % alcohol 40 240


Valores orientativos de producción de algunos residuos orgánicos de la industria agroalimentaria.
Fuente: Angelidaki y Ahring, 1997 y GIRO.

Planta de biogás agroindustrial Sologas, en Galicia.


56
Bloque 1. Introducción al biogás

En este apartado también se englobarían los residuos de plantas de biocombustibles. En este tipo
de plantas, particularmente en las de biodiésel, se generan grandes cantidades de glicerina, que es
uno de los residuos con mayor potencial de generación de biogás.

Sabías que…
No obstante, existen otras formas de aprovechamiento de la glicerina, lo que supone que, hoy
en día, la procedente de las plantas de biodiésel sea un residuo dependiente, por un lado, de la
producción real de las plantas, y, por el otro, de la utilización del subproducto en otros aprove-
chamientos independientes de la producción de biogás mediante digestión anaerobia.

Lodos de EDAR y EDARi


La digestión anaeróbica se usa comúnmente en las depuradoras de aguas residuales (EDAR) para
tratar las aguas residuales directamente o los lodos del proceso de depuración. Este proceso estabi-
liza la materia orgánica en el lodo, reduce los agentes patógenos y los olores, y disminuye la cantidad
total de lodo.

Sabías que…
Esta es una de las principales fuentes de producción de biogás de España.

También, dentro de esta categoría, se engloban los lodos procedentes del tratamiento de efluentes de
industrias agroalimentarias (EDARi). Los de depuración de aguas residuales generan lodos de difícil
tratamiento, muy apropiados para la generación de biogás. Estos lodos de depuración presentan valo-
res de producción de metano variables en función de su origen. Así, los lodos de matadero presentan
producciones altas de biogás, mientras que los lodos de plantas depuradoras biológicas de aguas resi-
duales urbanas presentan valores más bajos, variando en función de la edad del fango y su contenido
en lodos primarios o secundarios.

Sólidos volátiles Producción de biogás


Tipo
(%) (m3/tonelada)

Fangos de flotación 13-18 90-130

Fangos residuales 3-4 17-22

Fangos residuales 15-20 85-110


concentrados

Valores orientativos de producción de biogás tipo de fango.


Fuente: Angelidaki y Ahring, 1997 y GIRO.

57
Bloque 1. Introducción al biogás

Detalle de una gran depuradora urbana (Copero, en Sevilla).


Fuente: EMASESA.

Fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (FORSU)


La FORSU constituye una fuente de sustratos para la biometanización, operación que supone una fuen-
te de valorización y reducción de estos. No obstante, la producción de biogás es variable y depende del
origen del residuo y del pretratamiento, ya que la recogida en bruto de los residuos municipales y la se-
paración mecánica de la fracción orgánica se traducen en pérdida de materia orgánica biodegradable y
reducción del potencial de producción de CH4.

Para la fracción orgánica de residuos municipales (FORM), se muestran los rendimientos de pro-
ducción en función del origen en la tabla siguiente.

Componente L CH4/kg SV Referencia

FORM separada en 240-280 Kübler y cols., 1999


origen

Residuos de cocina 600-700 Kübler y cols., 1999

FORM separada en 200-300 Ahring y cols., 1992


origen

FORM recogida 477 Mata y cols., 1991


selectiva

Papel prensa 84-100 Clarkson, 1999

Valores orientativos de producción de biogás de la FORM.


Fuente: Hartman, 2003 y GIRO.

58
Bloque 1. Introducción al biogás

Sabías que…
En España es frecuente la implementación de ecoparques o plantas de tratamiento de residuos
urbanos.

Los ecoparques son instalaciones ambientales de tratamiento mecánico biológico que gestionan las
fracciones de los residuos municipales que contienen materia orgánica. De estos residuos se extraen
tres recursos:

1. Los materiales recuperables que no se han separado adecuadamente en origen, tales como
envases metálicos, plásticos o tetrabrik.
2. Biogás, una fuente de energía renovable.
3. Compost bioestabilizado, un abono orgánico que, dependiendo de la calidad de los residuos
a partir de los cuales se produce, se puede emplear en agricultura, jardinería o relleno de
suelos.

Para hacerlo, primero se aplica un pretratamiento mecánico a la materia orgánica y al resto, siempre
por separado. El objetivo es discernir la materia orgánica de los residuos que no son orgánicos y recu-
perar los materiales reciclables.

A continuación, se aplican una serie de tratamientos biológicos en la materia orgánica que se ha dis-
cernido en cada línea:

•• La que procede de la línea de resto, se composta; es decir, se deja descomponer en condicio-


nes controladas, en lo que técnicamente se denomina fermentación aeróbica; como resultado
de este proceso se obtiene bioestabilizado, que se puede utilizar como sustrato para restau-
raciones paisajísticas.
•• La que procede de la línea de orgánica pasa por un proceso de metanización; es decir, por
una fermentación anaerobia durante la que se genera biogás. El biogás obtenido se utiliza
para generar electricidad de una manera limpia y renovable. Tras la metanización, la materia
orgánica ya fermentada también se composta.

59
Bloque 1. Introducción al biogás

Detalle de un ecoparque.
Fuente: Área metropolitana de Barcelona.

Biogás de vertedero
Los vertederos municipales de desechos sólidos (RSU) se utilizan para eliminar los desechos domés-
ticos y los residuos comerciales e industriales no peligrosos. Estos desechos son aproximadamente
el 55-65 % material orgánico, compuesto por restos de comida, madera y papel. Cuando estos de-
sechos orgánicos se depositan en el vertedero, se compactan y cubren.

En este ambiente sellado, primero se someten a descomposición aeróbica (con oxígeno) hasta que
se agota todo el oxígeno disponible; esta etapa generalmente dura menos de un año. Una vez que
se acaba el oxígeno, los desechos orgánicos comienzan a sufrir descomposición anaeróbica. La des-
composición anaeróbica es el mismo proceso biológico que la digestión anaeróbica, excepto que
tiene lugar dentro del vertedero en lugar de en un digestor. Uno de los productos de este proceso es
el gas de vertedero, que se compone principalmente de metano y dióxido de carbono.

La producción de gas de vertedero depende de varios factores, que incluyen: la cantidad de resi-
duos en el vertedero, la composición de los residuos, las características del vertedero que los reci-
be (es decir, el clima, el contenido de humedad) y la antigüedad de la basura.

Sabías que…
El gas de vertedero se produce típicamente a una tasa estable durante veinte años; sin embar-
go, continuará siendo emitido durante más de cincuenta años después de que los desechos se
depositen en el vertedero.

60
Bloque 1. Introducción al biogás

Para el aprovechamiento de este gas, los vertederos cuentan con sistemas de captación del biogás,
mediante la colocación de una red de tuberías y chimeneas que reconducen el biogás que se genera.
Este, generalmente, suele ser pobre en CH4 y con una carga alta de contaminantes debido a la hete-
rogeneidad de los residuos; también suele contener O2 y N2 por la entrada de aire en las tuberías que
se mezcla con el biogás.

Detalle de un vertedero controlado.


Imagen adaptada de https://www.eia.gov/energyexplained/biomass/landfill-gas-and-biogas.php (dominio público).

Vista aérea de un vertedero controlado sellado.

61
Bloque 1. Introducción al biogás

Anexo 2: Eliminación de los siloxanos


y de los compuestos de azufre
La eliminación de los siloxanos y de los compuestos de azufre se realiza mediante varias alternativas:

•• Desulfuración biológica en torre externa: es la técnica más empleada en la actualidad


cuando la carga es elevada, por su gran eficiencia y sus bajos costes de explotación.

•• Contralavado con agua a presión: absorción en agua que se basa en la diferencia de pola-
ridad.

•• Adsorción con carbón activo u otros materiales similares: con esta técnica se obtiene
una notable eficiencia que permite reducir estos compuestos a partes por billón (ppb); pero
cuando las concentraciones superan las 1.000 partes por millón (ppm), los costes del cam-
bio del material adsorbente son muy elevados. La desulfuración mediante el uso de carbón
activado a través de un proceso catalítico:

8 H2S + 4 O2 → 8 S + 8 H2O

El H2S se convierte en agua y azufre elemental que es absorbido por el carbón activado.
Si el lecho de carbón activado está completamente cargado, debe ser reemplazado. El gas de
salida del carbón activado está básicamente libre de H2S (<5 mg/Nm3). Antes y después de la
eliminación del H2S, se mide la calidad del gas para monitorear y salvaguardar la calidad del
biogás de entrada de la sección de absorción de CO2.

•• Lavado químico mediante lavadores o scrubbers: se emplea como alternativa biológica. Es


una técnica eficiente pero no tan económica como la desulfuración biológica por el empleo
de productos químicos como el NaOH en grandes cantidades. Para muy elevadas concen-
traciones puede ser la única opción viable.

•• Dosificación de sales férricas en el digestor: permite atenuar la formación de este conta-


minante por precipitación del sulfuro (reduciendo la formación del sulfhídrico).

•• Desulfuración biológica en digestor mediante inyección de aire: es un proceso muy ba-


rato, aunque inviable para biogases de vertedero, pues no se disponen de digestores para
emplear esta técnica.

62

También podría gustarte