Está en la página 1de 17

CARRERA

ING. EN PROCESOS QUÍMIOCS

ASIGNATURA
DISEÑO DE REACTORES

UNIDAD II
TRABAJO ESCRITO
REACTORES HETEROGENEOS

DOCENTE
JOSÉ LUIS XOCHIHUA JUAN

INTEGRANTES

RODRIGO ROUSSEL RAMÍREZ


CHRISTOFER FLEURI SANCHÉZ
ROSELIS EVELYN SIMBRON VALENCIA
JESÚS EDUARDO RHI SEQUERA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
DESARROLLO........................................................................................................................................5
Sistema heterogéneo.......................................................................................................................5
Reacción heterogénea.....................................................................................................................5
b) Tipos de reactores heterogéneos de lecho móvil, de lecho fluidizado, de lodos y biológicos.. 6
Reactores de lecho fijo.....................................................................................................................6
Reactores de lodos y lecho fluido....................................................................................................7
Reactores fluidizados.......................................................................................................................7
c) Explicar las reacciones heterogéneas y su cinética.....................................................................8
Reacciones catalíticas......................................................................................................................8
Reacciones fluido-sólido no catalítico..............................................................................................9
Reacciones fluido-fluido...................................................................................................................9
d) Catálisis y reactores catalíticos................................................................................................10
Catálisis..........................................................................................................................................10
Principios generales de la catálisis................................................................................................11
Catálisis heterogénea....................................................................................................................11
Mecanismo general de catálisis.....................................................................................................12
Reactores catalíticos......................................................................................................................13
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................15
BIBLOGRAFÍA.......................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se indago sobre los reactores heterogéneos su diseño,


reacciones, tipos y la cinética que los conforman y que se puede obtener a partir de estos
como los beneficios que es tener una buena elección de un reactor para dicho proceso. Los
procesos heterogéneos tienen lugar en más de una fase (sólida, líquida o gaseosa), y son de
importancia sobre todo en lo que respecta al uso de catalizadores de transferencia de fase. La
ecuación cinética debe incluir los términos de transporte de materia entre fases, puesto que
está presente más de una, los cuales son diferentes en tipo y número para los distintos
sistemas heterogéneos.

Existe un tipo especial de reactores, se les llama heterogéneos los que debido a su
naturaleza obedece leyes cinéticas diferentes, además de que por su complejidad los
balances de materia y energía son más complejos, la diferencia radica en el número de fases
físicas involucradas, los mecanismos de transferencia tanto de calor como de energía son
más complejos debido a que están presentes más de un mecanismo, pudiendo ser de
naturaleza conectiva o conductiva. En estos están presentes dos o hasta tres fases. Pueden
ser catalíticos o no catalíticos que operan en modelos de tanque o del tipo flujo tubular.

Dentro de los reactores heterogéneos se encuentran varios tipos que son el reactor de lecho
fijo donde nos dice que el catalizador esta esencialmente estacionario hasta el momento de su
descarga y una de sus ventajas es el flujo pistón, también existen los reactores de lodo y
lecho fluido que estos funcionan con un proceso continuo y emplean partículas pequeñas para
realizar operaciones y mantenerlas expandidas sus ventajas es que son de fácil reemplazo y
regeneran el catalizador y por último los rectores fluizados que para cualquier sistema
reaccionante el modelo de diseño depende de una representación adecuada de la cinética y
del flujo, siendo este último aspecto el que ofrece mayor dificultad en los lechos fluidizados
para poder llevar a cabo dichos procesos.
Cabe mencionar que dentro de estos al existir varias fases donde intervienen varios estados
de la materia existe diversas reacciones llevadas a cabo catalíticamente como no catalíticas.
Todo esto llevado a cabo por la catálisis que es el proceso por el cual se aumenta o
disminuye la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia
llamada catalizador en dichas sustancias que reducen la velocidad de la reacción son
denominados catalizadores negativos o inhibidores . A su vez, las sustancias que aumentan la
actividad de los catalizadores son denominados catalizadores positivos o promotores, y las
que desactivan la catálisis son denominados venenos catalíticos.
La elaboración de los productos químicos industriales más importantes implica a la catálisis.
Por ejemplo, en la reducción del etino a eteno, el catalizador paladio (Pd) es "envenenado"
parcialmente con acetato de plomo (II), Pb (CH 3COO)2. Sin la desactivación del catalizador, el
eteno producido se reduciría posteriormente a etano.

Al saber lo que con lleva la catálisis dentro de los reactores existe los reactores catalíticos los
cuales suelen ser de dos tipos: fluidizado o de lecho empacado, la elección depende de la
reacción de interés y del mecanismo cinético observado dentro del mismo así con dicha
investigación se puede llegar a la conclusión que reactor es el más conveniente en caso de
querer llevar a cabo una reacción heterogénea dentro del mismo poder controlarla o hasta
tener un diseño del reactor dependiendo la cinética del mismo.
DESARROLLO

a) Concepto de reactores heterogéneos.

Un reactor heterogéneo es en el cual existen varias fases, es decir, dentro del proceso que
sigue el reactor se presentan los tres estados de la materia sólido, líquido y gaseoso estos
presentan un sistema continuo como el sistema requiere una fase para que la reacción se
lleve a cabo. Dentro de los reactores heterogéneos los reactores catalíticos operan con un
catalizador o no catalizador pero siempre la reacción se lleva a cabo con más de una fase.

Sistema heterogéneo

Cuando se requiere la presencia de más de una fase para que la reacción se lleve a cabo.

Reacción heterogénea

Cuando se requiere más de una fase para que la reacción se lleve a cabo. Por lo tanto, puede
involucrar más de dos fases.
Entonces de acuerdo a lo anterior podemos encontrar reactores que operen con reacciones
heterogéneas u homogéneas. Dentro de los reactores heterogéneos los reactores catalíticos,
que operan con la presencia de catalizador, y los reactores no catalíticos.
b) Tipos de reactores heterogéneos de lecho móvil, de lecho fluidizado, de lodos y
biológicos.

Reactor fluidizado Reactor de lecho móvil Reactor de lodos o


biológico

Reactores de lecho fijo

El catalizador permanece esencialmente estacionario (en tubos o bandejas) hasta su descarga o


reactivación; sus ventajas son la aproximación al flujo de pistón, alta relación de catalizador a
reactivos, versatilidad de las condiciones operativas y tiempos de contacto, posibilidad de altas
presiones, simplicidad y mantenimiento. Sin embargo, la baja conductividad térmica de los
soportes cerámicos típicos hace que los tubos con unas pocas pulgadas se comporten de modo
cuasi-adiabático (impidiendo el control de temperaturas en reacciones con elevado calor de
reacción) y los sobrecalentamientos resultantes pueden degradar el catalizador o su selectividad.
Otras limitaciones derivan de la resistencia a la compresión (peso del lecho). En estos reactores
es importante maximizar la vida, resistencia y porosidad del catalizador, y minimizar la caída de
presión y resistencia a la difusión en los poros, logrando el mejor compromiso entre estas
características que suelen estar contrapuestas.
Reactores de lodos y lecho fluido

Estos emplean partículas pequeñas y condiciones de operación para mantenerlas expandidas;


ofrecen las ventajas del fácil reemplazo y regeneración del catalizador (que puede realizarse
durante el propio proceso en continuo), una rápida mezcla que facilita la transferencia conectiva
(control de temperatura y operación isotérmica), y baja resistencia difusional interna debido al
pequeño tamaño de las partículas. En estos sistemas, el diseño del catalizador se concentra en
maximizar la actividad, selectividad y resistencia a la atrición (pérdidas y separación). Las
reacciones catalíticas heterogéneas en fase gaseosa se llevan a cabo generalmente en lechos
fijos con pastillas o gránulos. La disposición de los lechos catalíticos, el diseño del reactor, y el
tamaño y forma de las partículas, vienen dictados por los requerimientos de transferencia de
calor, flujo de fluidos y pérdidas de presión en el sistema. Las reacciones catalíticas
heterogéneas en fase líquida suelen llevarse a cabo en columnas de goteo continuas, empleando
catalizadores granulares o encapsulados. Reactivos y disolvente, en su caso, se bombean sobre
el lecho, y los gases reaccionantes a emplear (normalmente oxígeno o hidrógeno- pasan en
contracorriente o en paralelo. El producto se recoge continuamente del lecho catalítico con o sin
filtración del catalizador. Para reacciones donde la fase líquida es discontinua, se emplean
invariablemente catalizadores en polvo; estos deben tener resistencia a la atrición (pérdida de
finos), buenas características de suspensión (actividad) y fácil filtración. Estas propiedades son
función del diseño del catalizador, debiendo buscarse el compromiso entre ellas.

Reactores fluidizados

Para cualquier sistema reaccionante el modelo de diseño depende de una representación


adecuada de la cinética y del flujo, siendo este último aspecto el que ofrece mayor dificultad en
los lechos fluidizados. En lechos de borboteo libre, normalmente el flujo de gas se desvía mucho
del ideal; en este caso no resultan útiles los métodos sencillos de experimentación con
trazadores. Sin embargo, puede reducirse considerablemente el tipo de flujo no deseado de estos
lechos con un diseño adecuado de los aparatos (deflectores y distribuidores).

c) Explicar las reacciones heterogéneas y su cinética.

Reacciones catalíticas

La catálisis es una práctica de gran importancia, cada vez más extendida en la industria: se
estima que más del 20% de todos los productos manufacturados han pasado por alguna
etapa catalítica. Los procesos catalíticos se clasifican en: homogéneos (soluto en fase
líquida), y heterogéneos que, a su vez, podemos dividir en: - Catalizador líquido y reacciones
en fase fluida (burbujas) - Catalizador sólido: reacción en fase líquida (suspensión, lechos)
reacción en fase gas (tubo relleno, móvil o fluidizado) - Los catalizadores homogéneos y
líquidos son ácidos, bases, compuestos organometálicos disueltos, etc.; en la frontera entre la
catálisis homogénea y heterogénea se encuentran los coloides. - Los catalizadores sólidos, o
de contacto, son metales, óxidos y sales metálicas, organometálicos, yodo, azufre, carbón,
sílice, alúmina, etc. - Están también los catalizadores biológicos, basados en enzimas o
bacterias, con interés industrial en fermentaciones (levaduras), fabricación de medicamentos y
alimentos, eliminación de contaminantes, etc. - Existen reacciones especiales como las auto
catalíticas donde el catalizador se produce en el mismo proceso; y las fotoquímicas donde la
energía de activación procede de la radiación UV/VIS, aunque el mecanismo no es
propiamente catalítico.
Los procesos heterogéneos son los más importantes, sobre todo para reacciones en fase
gaseosa con catalizador sólido, y en particular compuestos metálicos; algunos ejemplos
significativos son: la oxidación de óxido de azufre, síntesis de amoniaco y nítrico, craqueo de
hidrocarburos, polimerizaciones, incineración catalítica, reducción selectiva de NOx, etc.
(Tabal1).
Tabla 1. Procesos heterogéneos

Reacciones fluido-sólido no catalítico

Para reacciones no catalíticas de partículas sólidas con un fluido que las rodea (gas o líquido)
existen dos modelos básicos: en la mayoría de los casos el modelo de núcleo sin reaccionar
se ajusta mejor al comportamiento real que el de conversión progresiva. La tabla resume las
expresiones conversión-tiempo para reacciones elementales irreversibles (primer orden) y
partículas de formas diferentes; puede tenerse en cuenta directamente la acción simultánea
de las diferentes resistencias debido a que actúan en serie y todas ellas son lineales respecto
a la concentración: el tiempo necesario para alcanzar cualquier grado de conversión (t) o la
conversión completa (τ) es igual a la suma de los tiempos para cada una aislada.
A (fluido) + b B (sólido) → productos (ABb) CAg:
Concentración del gas ρB: densidad molar de B en el sólido L, R: dimensiones de las
partículas l, rc: núcleo sin reaccionar kg, De, ks: coef. De transporte de masa, difusividad
efectiva en las cenizas y constante cinética de primer orden para la reacción.

Reacciones fluido-fluido

Pueden existir muchas combinaciones de velocidad (global), equilibrio entre fases


(solubilidad) y métodos de contacto (gas/líquido o líquido/líquido), aunque solo algunas son
importantes a escala técnica. La expresión cinética global ha de tener en cuenta la resistencia
al transporte de masa (para facilitar el contacto entre los reactivos) y de la etapa de reacción
química, cuyo valor relativo puede variar ampliamente; cada caso requiere análisis particular
para identificar y seleccionar los regímenes cinéticos. Se define un parámetro de conversión
en la película como cociente entre la máxima conversión posible en la misma y el máximo
transporte por difusión a su través (suponemos la resistencia en la fase gaseosa
despreciable):
M= k·CAiCBx0/ (DA1/X0)CAi= k·CB·DA1/kA1 2

d) Catálisis y reactores catalíticos.

Catálisis

En muchos mecanismos de reacción existe una etapa elemental, con una velocidad menor
que la del resto de etapas, que limita la velocidad global de la reacción. Para conseguir que la
reacción transcurra a mayor velocidad una opción sería aumentar la temperatura; sin
embargo, esto podría hacer disminuir la concentración en el equilibrio del producto que
deseamos, o bien dar lugar a reacciones secundarias que consuman el producto deseado, o
que generen impurezas. Para evitar todo esto suele ser útil el empleo de un catalizador.
Existen reacciones catalizadas en las que el catalizador sufre algún tipo de transformación,
por ejemplo, una descomposición, siendo esta transformación independiente de la reacción
principal, sin embargo en este caso se suele hablar de reacciones promovidas y al catalizador
se le denomina promotor. A las sustancias que disminuyen la velocidad de la reacción se les
conoce como inhibidores o catalizadores negativos, y su aplicación industrial más importante
es la reducción de reacciones secundarias hacia productos no deseados. Las reacciones
catalíticas se pueden clasificar en homogéneas, enzimáticas y heterogéneas. Las
homogéneas se producen en una sola fase, gaseosa o líquida (esta última es la más
frecuente), y en ellas el catalizador se encuentra disperso uniformemente.
La catálisis heterogénea, la más importante desde el punto de vista industrial, tiene lugar en
sistemas de reacción polifásicos, donde la reacción se produce en la terfase. Normalmente el
catalizador es sólido y los reactivos gases, vapores o líquidos. La catálisis enzimática, que
ocurre en las reacciones bioquímicas, posee características propias de las dos anteriores
aunque mecanísticamente se asemeja más a la catálisis heterogénea.

Principios generales de la catálisis

Mecanismo típico
Los catalizadores generalmente reaccionan con uno o más de los reactivos para formar
productos intermedios que, posteriormente, conducen al producto final de reacción. En el
proceso se regenera el catalizador. El siguiente esquema es típico de una reacción catalítica,
donde C representa el catalizador, X e Y son reactivos, y Z es el producto de la reacción de X
e Y:

X + C → XC (1)
Y + XC → XYC (2)
XYC → CZ (3)
CZ → C + Z (4)

Aunque el catalizador es consumido por la reacción 1, posteriormente es producido por la


reacción 4, por lo que la reacción global es:

X+Y→Z

Como el catalizador se regenera en una reacción, a menudo sólo se necesitan pequeñas


cantidades para incrementar la velocidad de la reacción. Sin embargo, en la práctica los
catalizadores son algunas veces consumidos en procesos secundarios.

Catálisis heterogénea

Los catalizadores se emplean en general para acelerar las reacciones lentas o que no podrían
efectuarse de otro modo; pero también se utilizan para modificar el nivel de temperaturas de
operación, o para influir en la distribución de producto, o bien, aunque más raramente, para
retardar la reacción. Los procesos catalíticos se pueden dividir en dos grupos importantes:
Homogéneos y heterogéneos. Los procesos catalíticos heterogéneos de mayor importancia
industrial son los que emplean principalmente catalizadores sólidos (Ilustración 1).

En general, la catálisis heterogénea

Los reactivos y el catalizador están en diferente fase.

v = f (superficie de catalizador)
Ilustración 1 Gráfica catálisis heterogénea

Mecanismo general de catálisis

Una reacción catalizada ocurre por una ruta alternativa a la de la reacción sin catalizar.

El

Ilustración 2 Mecanismo general de catálisis


catalizador participa en alguna etapa del mecanismo, pero queda liberado al final. En la
catálisis heterogénea y enzimática el catalizador forma un complejo de adición con la
molécula sustrato. En la catálisis ácido-base hay una transferencia protónica entre el
catalizador y el sustrato.
k1
El catalizador no afecta la posición del equilibrio químico. Puesto que en el equilibrio K= ,
k −1
entonces el catalizador aumenta las velocidades del proceso directo e inverso exactamente en
la misma cantidad. Hay una gran variedad de mecanismos para las reacciones catalizadas.
Un modelo general, común a reacciones catalizadas por superficies, enzimas o por ácidos y
bases, es el siguiente:

Reactores catalíticos
Suelen ser de dos tipos: fluidizado o de lecho empacado, la elección depende de la reacción de
interés y del mecanismo cinético observado
Los reactores de lecho fluidizado poseen las siguientes propiedades:

 El flujo es complejo, no es bien conocido, solo se puede estimar de forma aproximada los
mecanismos de transferencia de masa, desde el punto de vista de transferencia el
contacto no es muy eficiente debido a la diferencia de varias barreras físicas, esto obliga a
usar una mayor cantidad de catalizador.
 El control de temperatura se realiza de forma más fácil, comparado con el reactor de lecho
empacado.
 La reactivación del catalizador en caso de ser necesaria es más fácil y eficiente debido a
la fluidización presente debido a que es posible bombear y transportar el catalizador.
 Este tipo de flujo es adecuado para partículas de tamaño pequeño, ideal para reacciones
rápidas en donde se necesita un área de contacto grande.
El reactor de lecho empacado posee las siguientes características:

 La regeneración del catalizador requiere del uso de gases; Es común usar un sistema de
re-circulación a fin de aumentar la eficiencia de reactivación
 Este sistema presenta dificultades en el control de temperatura debido a la formación de
zonas calientes y frías en el interior del lecho.
 No se puede usar un tamaño de catalizador pequeño debido a la formación de tapones y
caídas de presión.
Balance de materia: Al igual que el PFR, el balance es diferencial, además se toma en cuenta
la difusión radial, el balance se realiza tomando en cuenta una geometría radial.

CONCLUSIÓN
Jesús Eduardo Rhi Sequera:
En conclusión los reactores heterogéneos son aquellos en los cual existen uno más reacciones
llevadas por un proceso catalítico como no católico, todos los reactores heterogéneos se
caracterizan por tener dos o más fases, es decir, que dentro del reactor se presentan los tres
estados de la materia sólido, líquido y gaseoso. Dentro de estos la catálisis es una parte muy
importante dentro de los mismos dado que la mayoría de los reactores heterogéneos llevan a
cabo reacciones catalíticas como no catalíticas como también la realización de los reactores
catalíticos estos se lleva a cabo una cinética la cual existen dentro del reactor reacciones
catalíticas, fluido-solido no catalíticas y fluido-fluido todos estos factores pueden ser
determinantes para la elección de un reactor heterogéneo así teniendo un proceso dentro de los
reactores más eficiente y rápido para llevar a cabo las reacciones.

Roselis Evelyn Simbrón Valencia:


Uno de los temas importantes para la carrera es la termodinámica la cual abarca infinidad de
temas, pero uno de ellos es para el cálculo de los reactores heterogéneos, en conclusión, lo
entendido del tema fue que este tipo de reactores involucran dos o más fases reactivas (gas-
sólido, líquido-gas, sólido líquido o líquido-líquido), de contacto en torres o reactores agitados.
Los reactivos o catalizadores sólidos se disponen en forma de lechos: fijos (reposición
discontinua), o lechos móviles y fluidizados (con posible transporte neumático y regeneración), a
través de los cuales se mueve la fase fluyente; también se emplean tanques de suspensión de
lodos (agitados), emulsiones líquidas y borboteo de gases. Este tipo de reactores los podemos
ver a un nivel industrial el cual su aplicación o su funcionamiento es de suma importancia para el
proceso del que este encargado en cuanto a los cálculos solo por las integraciones que se
presentan es un poco tedioso sin embargo vale la pena saber cómo se obtuvieron los resultados
como futuros ingenieros químicos.

Christopher Fleuri Sánchez


Para concluir esta investigación es importante mencionar que los este tipo de reactores son de
gran importancia, ya que en ellos son llevadas a cabo simultaneas reacciones que forman parte
de un proceso catalítico o no; en estos se llevan a cabo reacciones de tipo líquido-sólido o
líquido-líquido, que pueden o no estar catalizadas, de dicho modo es factible realizar la reacción
de una manera más eficiente y aprovechando de mejor manera los reactivos, es decir,
aumentando el grado de conversión de la reacción, y al paso de la misma acelerar el proceso,
lograr optimizarlo. Cabe mencionar que estos reactores se caracterizan por presentar 2 o 3
estados de agregación, es decir, en su interior se encuentran los 3 estados de la materia que son:
Sólido, Líquido o Gaseoso.

Rodrigo Roussell Ramírez

En conclusión dicha investigación nos menciona las diferentes reacciones que se llevan a cabo
en los reactores heterogéneos, así también como su tipo de cinética y los arreglos de los mismos;
la catálisis en este tipo de reactores es un método muy típico y abundante, y dado que su
principal característica es que es este tipo de reactores es posible encontrar la materia en sus 3
fases de estado, la catálisis es más eficiente por lo cual el procesos se transforma y opta por una
optimización en la cual se mejora eficazmente el grado de conversión de los reactivos en
productos. Además, también se abordan temas como los tipos de reactores heterogéneos, que
son: el reactor de lecho móvil, el reactor de lecho fluidizado, el reactor de lodos y los reactores
biológicos que son de gran impacto en procesos industriales para la generación de productos de
uso cotidiano.
BIBLOGRAFÍA

 Dr. Rogelio Cuevas García. (01/09/2009). Introducción a Reactores. En Reactores (47).


UNAM: UNAM.
 Elements of Chemical Reaction Engineering – H. Scott Fogler – 4th Edition
 J. M. Smith. (2012). Ingeniería de la Cinética Química 6ta Edicion. CECSA: CECSA.
 H. Scott Fogler . (2014). Elements of Chemical Reaction Engineering. 4th Edition: Eastern
Economic .

También podría gustarte