Está en la página 1de 11

Laboratorio de Ingeniera Química

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos


Pontificia Universidad Católica de Chile

Laboratorio 2: Absorción / Nombre: Bárbara Vásquez Salazar / Fecha de Entrega: 30/06/22

Introducción

La absorción es una operación unitaria que implica transferencia de masa. En la absorción de gases
un vapor soluble se absorbe desde su mezcla con un gas inerte por medio de un líquido en el que el
gas (soluto) es mas o menos soluble. Los equipos empleados para absorción se generalmente torres
rellenas con cerámico inerte, columnas de platos o columnas vacías en la cuales el líquido es
introducido como spray. El relleno debe proporcionar una gran área superficial para así propiciar un
contacto íntimo entre el líquido y el gas. Estas torres funcionan de tal manera que el líquido se
distribuye por la parte superior del relleno y moja la superficie de este. Por otro lado, el gas rico en
soluto entra por el espacio de distribución inferior y asciende a través de los intersticios del relleno a
contracorriente. El liquido se enriquece de soluto a medida que desciende por la torre y sale por la
base de este. Del mismo modo, el vapor se empobrece en soluto en la medida que asciende por la
torre, saliendo por la parte superior un gas con muy baja fracción molar de soluto 1

Hipótesis

El proceso de absorción permitirá recuperar soluto presente en una mezcla gaseosa de manera
eficiente, en este sentido, recuperar acetona a partir de una mezcla gaseosa acetona-aire, además
de corroborar si la eficiencia de la columna aumenta al trabajar con un mayor flujo de húmedo.
Objetivos
Limpiar una mezcla gaseosa acetona-aire a través del proceso de absorción utilizando una corriente
de agua como solvente, además de analizar la influencia de dos flujos distintos de agua en la
eficiencia de la columna.
Obtener los coeficientes de transferencia de masa
Obtener el número de unidades de transferencia tanto para la fase líquida como gaseosa (NTU G y
NTUL).
Calcular la eficiencia de la columna de absorción a través de la razón entre las masas de componente
absorbido y alimentado.
Obtener, con los datos experimentales, un gráfico de pérdida de carga y analizar el punto de carga
y/o punto de inundación y estudiar sus posibles causas.
Montaje Experimental
Los equipos utilizados en la experiencia fueron:
- Torre de humidificación: Con ella se busca saturar el aire antes de que ingrese a la torre
de absorción. El objetivo de esto es que la transferencia solo se de del componente de
interés (acetona). Esta torre esta rellena con anillos Rashing de 1’.
- Calefactor de acetona: Acá se vaporiza la acetona para que, posteriormente, se junte con
la mezcla de aire saturado y sea introducido a la columna.
- Torre de absorción: En esta torre ocurre el fenómeno de absorción. Esta rellena con anillos
Rashing de 1’ y su diámetro es de 0,1524 m.
- Sensores de temperatura PT 100: Se utilizan para medir la temperatura a distintas
corrientes de entrada y salida.
- Manómetros en U: Se utilizan para medir la presión del gas a la entrada y salida de la
columna.
- Soplador: Este aparato busca impulsar la corriente de aire que se mezcla con la corriente
de acetona a diferentes velocidades (rpm).
- Refractómetro: Se utiliza para medir el índice de refracción de la solución.
Resultados
En primer lugar, se calcula los promedios entre los tres flujos de aire dados para el secador, húmedo
1 y húmedo 2, para los diferentes rpm. Además, se calculó el promedio de los flujos de agua para el
húmedo 1 y húmedo 2. Lo anterior se resumen en la tabla posterior.
Húmedo 1 Húmedo 2 Caida de presión (Pa)
Rpm Caudal aire (m3/h) Caudal aire (m3/h) Secador (107L/h) (139,33L/h)
2000 6,92 7,123333333 10 20 20
3000 11,03666667 10,83 30 40 55
4000 13,69333333 13,51333333 50 80 90
5000 17,84 16,98666667 85 120 135
6000 21,03666667 21,24333333 110 160 175
7000 25,47666667 20,97333333 145 200 230
8000 23,85 26,34333333 170 245 290
9000 29,46666667 27,69333333 215 290 340
10000 30,10666667 31,41333333 245 340 405

Tras hacer un promedio de los flujos de agua se obtuvo un flujo de 107 L/h para el húmedo 1 y
139,33 L/min para el húmedo 2.
Posteriormente, mediante bibliografía se busca las propiedades de los compuestos a trabajar en la
experiencia, los cuales se resumen en la tabla 2.
Tabla 2. Propiedades de los compuestos en la experiencia.

Propiedades de los compuestos


Compuestos Densidad (Kg/m3) Peso molecular (kg/mol)
Acetona 786 0,0581
Agua 997 0,018
Aire 1,23 0,029

Por otro lado, se detallan los datos geométricos de la torre


Tabla 3. Datos geometría de la torre

Geometría Torre
Radio torre (in) 6
Radio torre (m) 0,1524
Diámetro 0,15
Área (m2) 0,0176625

Ahora, para determinar si el flujo de aire se encuentra saturado se debe calcular HR (la humedad
relativa), donde W es la humedad absoluta, W’ es la humedad absoluta de saturación y P° es la
presión de saturación.
𝑊
𝐻𝑅 = (1)
𝑊∗
18 𝑃𝐻2𝑂
𝑊= ∗ (2)
29 𝑃 − 𝑃𝐻2𝑂
18 𝑃𝐻° 2𝑂
𝑊′ = ∗ (3)
29 𝑃 − 𝑃𝐻°2𝑂

Para calcular la presión de saturación se utilizó la ecuación Antoine a una temperatura de 17°C la
que dio un valor de 1,956 kPa. Reemplazando en las ecuaciones anteriores se obtiene un valor de
W’ de 0,012. Ahora, con un valor de HR de 55, se obtiene un valor de W de 0,0067.
Luego, conociendo este valor, se calcula el flujo de aire saturado mediante la siguiente ecuación:
𝐹𝑎𝑖𝑟𝑒,𝑠𝑎𝑡 = 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 (1 − 𝑊)𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 (4)

Ahora, para el flujo de acetona se utiliza la siguiente ecuación:


𝜌𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 ∗ ∆ℎ ∗ 𝐴 ∗ 𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐹𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = (5)
∆𝑡
Ahora, para determinar la composición de los flujos en la torre se realiza el siguiente balance de
materia:
Balance Global:
𝐿𝑎 + 𝑉𝑏 = 𝐿𝑏 + 𝑉𝑎 (6)

𝐿𝑎 𝑥𝑎 + 𝑉𝑏 𝑦𝑏 = 𝐿𝑏 𝑥𝑏 + 𝑉𝑎 𝑦𝑎 (7)
Para la superficie de control:
𝐿𝑎 + 𝑉 = 𝐿 + 𝑉𝑎 (8)
𝐿𝑎 𝑥𝑎 + 𝑉𝑦 = 𝐿𝑥 + 𝑉𝑎 𝑦𝑎 (9)
Con las ecuaciones anteriores se calculo el flujo de acetona en las distintas mediciones y sus
respectivas alturas. Cabe mencionar que se calculo el flujo y caudal de acetona para 5 mediciones.
Tabla 4. Flujos y caudales de acetona por medición
Torre
Delta H(m) 0,015
Medición 1 Caudal acetona (m3/h) 0,00317925
Flujo molar acetona (mol/h) 43,01016351
Torre
Delta H(m) 0,017
Medición 2 Caudal acetona (m3/h) 0,00360315
Flujo molar acetona (mol/h) 48,74485198

Torre
Delta H(m) 0,018
Medición 3 Caudal acetona (m3/h) 0,0038151
Flujo molar acetona (mol/h) 51,61219621

Torre
Delta H(m) 0,02
Medición 4 Caudal acetona (m3/h) 0,004239
Flujo molar acetona (mol/h) 57,34688468

Torre
Delta H(m) 0,02
Medición 5 Caudal acetona (m3/h) 0,004239
Flujo molar acetona (mol/h) 57,34688468
Ahora se calcula los flujos de Vb = Facetona +Faire,húmedo, luego de esto, se obtienen los resultados.

Tabla 5. Datos Flujo húmedo 1

Flujo Húmedo 1
F aire humedo (mol/h) Vb (mol/h) La1 (mol/h) Va (mol/h) Lb1 (mol/h)
875,4551447 918,4653082 5926,611111 918,4653082 5926,611111
875,4551447 924,1999967 5926,611111 924,1999967 5926,611111
875,4551447 927,0673409 5926,611111 927,0673409 5926,611111
875,4551447 932,8020294 5926,611111 932,8020294 5926,611111
875,4551447 932,8020294 5926,611111 932,8020294 5926,611111

Tabla 6. Datos flujo húmedo 2.


Flujo Húmedo 2
F aire humedo (mol/h) Vb (mol/h) La2 (mol/h) Va (mol/h) Lb2(mol/h)
884,0557182 927,0658817 7717,333889 927,0658817 7717,333889
884,0557182 932,8005701 7717,333889 932,8005701 7717,333889
884,0557182 935,6679144 7717,333889 935,6679144 7717,333889
884,0557182 941,4026028 7717,333889 941,4026028 7717,333889
884,0557182 941,4026028 7717,333889 941,4026028 7717,333889

Ahora se calcula la fracción molar de acetona en el aire que entra en la torre usando la siguiente
fórmula:
𝐹𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
𝑦𝑏 = (10)
𝐹𝑎𝑖𝑟𝑒,𝑠𝑎𝑡 + 𝐹𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎

Por otro lado, se calcula la fracción molar de acetona en el agua que sale de la torre y para esto, se
recurre al índice de refracción utilizando a la curva de calibración dada.
𝑉𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
𝐼𝑅 = 0,638 + 1,3314 (11)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Tabla 7. Resumen de índices de refracción

Índice de Refracción
I.R %V/V Xb
109 L/h 1,3335 0,003291536 0,000806357
139,3L/h 1,333 0,002507837 0,000614367
Utilizando lo anterior se calcula la fracción másica
𝑣 𝜌
𝑥𝑏 ( ) 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
𝑣 𝑃𝑀𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎
𝑥𝑏 = (12)
𝑣 𝜌 𝑣 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
(𝑥𝑏 ( ) 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 ) + (1 − 𝑥𝑏 ( ) )
𝑣 𝑃𝑀𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 𝑣 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

Luego, a partir de la ecuación 9 se puede obtener y a en las diferentes mediciones


Tabla 8. Resumen de balances.
Balances
La (mol/h) Xa Lb (mol/h) Xb Vb (mol/h) yb Va (mol/h) ya
5926,611111 0 5926,611111 0,000806357 918,4653082 0,046828294 918,4653082 0,04162509
5926,611111 0 5926,611111 0,000806357 924,1999967 0,052742753 924,1999967 0,047571834
Húmedo 1 5926,611111 0 5926,611111 0,000806357 927,0673409 0,055672543 927,0673409 0,050517618
5926,611111 0 5926,611111 0,000806357 932,8020294 0,061478087 932,8020294 0,056354854
5926,611111 0 5926,611111 0,000806357 932,8020294 0,061478087 932,8020294 0,056354854

7717,333889 0 7717,333889 0,000614367 927,0658817 0,046393859 927,0658817 0,041279578


7717,333889 0 7717,333889 0,000614367 932,8005701 0,052256456 932,8005701 0,047173617
Húmedo 2 7717,333889 0 7717,333889 0,000614367 935,6679144 0,055160806 935,6679144 0,050093543
7717,333889 0 7717,333889 0,000614367 941,4026028 0,060916429 941,4026028 0,055880034
7717,333889 0 7717,333889 0,000614367 941,4026028 0,060916429 941,4026028 0,055880034

Ahora, utilizando la fórmula de eficiencia


𝐿𝑠 𝑥𝑠
𝜂= (13)
𝑉𝑒 𝑦𝑒
Con lo anterior se calcula la eficiencia de la torre, cuyos resultados se detallan en la tabla posterior.
Tabla 9. Resumen eficiencias del proceso

Eficiencia
La (mol/h) Eficiencia (%)
5926,611111 11,11124069
5926,611111 9,804035905
Húmedo 1 5926,611111 9,259367244
5926,611111 8,33343052
5926,611111 8,33343052

7717,333889 11,02361667
7717,333889 9,726720589
Húmedo 2 7717,333889 9,186347223
7717,333889 8,267712501
7717,333889 8,267712501

Ahora bien, se calcula los valores de las composiciones en el equilibrio x* e y* usando como
constante de Henry, HR = 2,33.
𝑃𝑖 = 𝐻𝑟 𝑥𝑖 (14)
𝑃∗
𝑦∗ = (15)
𝑃𝑇
𝑦 ∗ = 𝐻 ′ 𝑥 (16)
Donde H’ = H/P, dado lo anterior se obtienen los siguientes resultados
Tabla 10. Resumen composiciones en equilibrio
Composiciones en equilibrio
La (mol/h) Xa* Xb* Ya* Yb* Delta(yL) Delta(xL)
5926,611111 0,017864845 0,02009798 0 0,001878811 0,043266002 0,0185691
5926,611111 0,020417096 0,022636375 0 0,001878811 0,049199532 0,021115679
Húmedo 1 5926,611111 0,021681381 0,023893795 0 0,001878811 0,052138521 0,022377048
5926,611111 0,024186632 0,026385445 0 0,001878811 0,057961932 0,024876366
5926,611111 0,024186632 0,026385445 0 0,001878811 0,057961932 0,024876366

7717,333889 0,017716557 0,019911527 0 0,001431475 0,043094757 0,018495604


7717,333889 0,020246187 0,022427664 0 0,001431475 0,048976616 0,021020007
Húmedo 2 7717,333889 0,021499375 0,023674166 0 0,001431475 0,051890209 0,022270476
7717,333889 0,023982847 0,02614439 0 0,001431475 0,057663714 0,024748375
7717,333889 0,023982847 0,02614439 0 0,001431475 0,057663714 0,024748375

Con estos valores, es posible calcular las unidades de transferencia como lo siguiente:
𝑦𝑏 − 𝑦𝑎
𝑁𝑇𝑈𝑦 = (17)
∆𝑦𝐿
𝑥𝑏 − 𝑥𝑎
𝑁𝑇𝑈𝑥 = (18)
∆𝑥𝐿
Donde, en esta ocasión, ∆xL es la media logarítmica 𝑥𝑏 − 𝑥𝑏∗ 𝑦 𝑥𝑎 − 𝑥𝑎∗ y ∆𝑦𝐿 es la media logarítmica
entre 𝑦𝑏 − 𝑦𝑏∗ 𝑦 𝑦𝑎 − 𝑦𝑎∗ .
Tabla 11. Resumen unidades de transferencia por flujo

Unidades de transferencia
La (mol/h) NTUx NTUy
5926,611111 0,043424654 0,12026081
5926,611111 0,038187582 0,105100967
Húmedo 1
5926,611111 0,036034992 0,0988698
5926,611111 0,032414572 0,08838963
5926,611111 0,032414572 0,08838963

7717,333889 0,033216923 0,118675253


7717,333889 0,029227728 0,103780945
Húmedo 2 7717,333889 0,027586614 0,09765355
7717,333889 0,02482454 0,087340805
7717,333889 0,02482454 0,087340805

Como complemento y para un mejor análisis, se procede a calcular el valor de HTU y z T y para ellos
se emplean las siguientes ecuaciones:
𝑉′
𝐻𝑇𝑈 = (19)
𝐾𝑦𝑎 𝐴

𝑧𝑇 = 𝐻𝑇𝑈 ∗ 𝑁𝑇𝑈 (20)

A partir de lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados


Tabla 12. Resumen cálculos HTU

Kx Ky HTUx HTUy
5,002480437 13,85393519 465,80738 26,06603285
4,426641984 12,1831319 526,4017995 29,82581706
4,190076788 11,49638263 556,1216235 31,70555829
3,79241661 10,34134597 614,4346853 35,464819
3,79241661 10,34134597 614,4346853 35,464819

3,862391249 13,79929934 785,5907459 26,41428721


3,419559212 12,14206895 887,3245452 30,20518091
3,237474908 11,4603015 937,2300662 32,10044306
2,931182631 10,31285361 1035,165394 35,89069554
2,931182631 10,31285361 1035,165394 35,89069554
Tabla 13. Cálculo de zT

Altura
Ztx Zty
20,22752453 3,134722222
20,10201214 3,134722222
Húmedo 1 20,03983824 3,134722222
19,91663715 3,134722222
19,91663715 3,134722222

26,09490708 3,134722222
25,93448033 3,134722222
Húmedo 2 25,85500439 3,134722222
25,69750494 3,134722222
25,69750494 3,134722222

Pérdida de carga
500

400 Secador
Caída de presión

300 107 L/h


200 139,33 L/h

100 Lineal (Secador)

0 Lineal (107 L/h)


0 5 10 15 20 25 30 35 Lineal (139,33 L/h)
-100
Flujo de aire (m3/h)

Figura 1. Gráfico de caída de presión v/s flujo de aire (m3/h)


Para las caídas de presión v/s flujo de ambas corrientes de agua, se utilizó la siguiente fórmula,
donde 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑚𝑖𝑛 es el flujo mínimo para la corriente del húmedo 1.
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐺𝑥 = (21)
𝐴
Para el caso de 𝐺𝑦 , se utilizó la siguiente fórmula, donde 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑚𝑎𝑥 es el flujo máximo asociado a esa
caída de presión respectiva.
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐺𝑦 = (22)
𝐴

Velocidad másica v/s caída de presion húmedo 1


450
400
Caída de presión (Pa)

350
300
250
200
150
100
50
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Velocidad de flujo másico (m/h)

Gx Gy

Figura 2. Gráfico de caída de presión v/s flujo de aire húmedo 1

Velocidad másica v/s caída de presión húmedo 2


450
400
Caída de presión (Pa)

350
300
250
200
150
100
50
0
0 500 1000 1500 2000 2500
Velocidad de flujo másico (m/h)

Gx Gy

Figura 3. Gráfico de caída de presión v/s flujo de aire húmedo 2


Análisis y discusión de resultados
Respecto a algunos resultados, en relación con el primer flujo 139,33 L/h, este presentó una
eficiencia promedio de 9,29%, muy similar para el flujo de 107 L/h cuya eficiencia fue de 9,36%.
Como se observa, ambas eficiencias son muy similares ya que la mezcla gaseosa a la cual se
someten es la misma, además de contar los mismos parámetros geométricos de la torre. Otro
elemento importante que apoyó esta similitud fue la presencia de una revolución del soplador fija. En
este caso, se consideraron los datos para cuando el soplador funciona a 6000 rpm. Cabe mencionar
por otra parte, que aumentar el flujo de un caudal sobre todo impacta en su eficiencia haciéndola
mayor, corroborando la hipótesis propuesta.
El asumir el supuesto de gases diluidos puede inducir alguna fuente de error en los datos, ya que
asume que tanto el flujo de la mezcla gaseosa y líquida a lo largo de la torre se mantienen constantes.
Si bien lo anterior no es incorrecto, al realizar esta simplificación se desprecian pequeñas variaciones
en los flujos que se pueden dar a lo largo de la torre.
Respecto a las unidades de transferencia, para el primer flujo de 139,9 L/h de líquido su valor fue de
0,0276 y para la mezcla gaseosa fue de 0,0989. Con lo que respecta al flujo de 107 L/h, las unidades
de transferencia del líquido fueron de 0,0368 y de gas fue de 0,1002. Se observa una similitud entre
los valores de mezcla gaseosa, no así en las mezclas líquidas. Lo anterior se puede deber ya que
las únicas condiciones que difieren en el cálculo es el cambio de flujo de líquido en cada caso.
Sumado a lo anterior, para los valores de NTU, en la fase gaseosa son mucho mayores en
comparación a los de la fase líquida, ya que es en esta fase donde se transfiere acetona al líquido.
Ahora con respecto a los valores de la altura de la unidad de transferencia con respecto a las fuerzas
impulsores globales, tanto de la fase gaseosa como en la líquida, se presentan las mismas
observaciones. Para el primer flujo de 139,3L/h en la fase líquida (HTUL) esta toma un valor
(promedio) de 953,65 y en la fase gaseosa (HTUG), esta toma el valor de 32,104. Respecto al
segundo flujo de 107 L/h, HTUL toma un valor promedio de 545,19 y HTUG toma un valor promedio
de 31,7. Como se observa, ocurre el mismo fenómeno corroborando lo dicho anteriormente.
Con lo anterior conocido, se puede determinar las alturas tanto para las mezclas gaseosas como
líquidas. Tanto para el flujo de 139,33 L/h como para el flujo de 107 L/h, la altura necesaria para la
mezcla gaseosa es la misma (3,134 m) y se debe a la similitud de la mezcla gaseosa utilizada. Con
lo que respecta para la altura considerando la mezcla líquida, en el caso del flujo de 139,3 L/h, la
altura necesaria corresponde a 26,095 m, mientras que para el flujo de 107 L/h la altura necesaria
es de 19,85 m. Como se observa, la altura necesaria para el flujo 1 es mayor que la altura necesaria
para el flujo 2 y esta diferencia se debe a que como el flujo 1 es mayor, es decir, pasa más agua por
hora a lo largo de la torre, esta debiese ser más alta.
En el caso de las concentraciones, se puede ver que estas con un caudal más alto tienden a ser
menores que con un caudal más bajo, por lo que se puede concluir que la absorción se ve favorecida
con un caudal de menor flujo. Por otro lado, con el paso del tiempo, la concentración de acetona en
el agua a la salida tiende a ir en aumento para ambos flujos.
En el gráfico de la Figura 1 se presenta la pérdida de carga v/s flujo de aire con respecto a cada flujo
y también considerando el secador. Analizando con mayor detalle lo anterior, para el primer flujo de
139,3L/h se observan cambios fuertes de pendiente cuando el flujo de aire oscila entre 20 - 25 m3/h.
Con lo que respecta al segundo flujo 107L/h, se observan cambios fuertes de pendiente entre los 23
y 27 m3/h y por último con respecto al secador, este tiende a mantenerse constante, aunque los
mayores cambios de pendiente también están alrededor de los 20-25 m3/h. Este cambio de
pendiente se puede reconocer como el punto de carga para cada uno de los flujos.
También, el cambio importante de pendiente se da alrededor de los 1700 m/s y 200 Pa
aproximadamente, por lo que se puede decir que en este punto ocurre el punto de carga de la torre.
Es importante recalcar que es una variación aproximada y este punto puede ser levemente diferente
al de la realidad, principalmente debido al supuesto de gases diluidos.
Cabe mencionar que se consideran varios tipos de empaques posibles para la torre, pero en este
caso se usaron anillos Rashing de 1’. Desde el libro MCabe Operaciones Unitarias, se tiene como
información que para anillos Rashing se tiene un factor FP de 580. Esto se traduce que a factores
mayores a 60 se tiene como caída de presión máxima de 2 in H2O/ft, que son exactamente 5977,97
Pa. Dado esto, se está muy por debajo de la caída de presión del punto de inundación del sistema,
por ende, puede aumentarse aún más la velocidad del flujo de aire para ambas corrientes de agua.
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, se concluyó lo siguiente:
- El proceso de absorción es una operación unitaria eficiente que permite recuperar un soluto
de una mezcla gaseosa a través de un líquido que en este caso fue agua.
- El supuesto de gases diluidos cuando la mezcla gaseosa no supera el 15% es un supuesto
útil que permite simplificar cálculos, aunque puede haber un cierto error asociado a esta
suposición.
- Existe una fuerte dependencia del proceso respecto al flujo de agua a utilizar, aunque las
demás condiciones se mantengan constantes. Estos cambios en el flujo permiten analizar
cambios en la estructura de la torre y ver cuales son las condiciones más útiles para
recuperar el soluto de la mezcla gaseosa.
- En términos de costo, aquella torre con una menor altura se da cuando el flujo es en
promedio 107 L/h y, por consiguiente, su costo sería menor.
- Se corrobora la hipótesis de que a mayor flujo húmedo la eficiencia de la torre aumenta,
aunque de forma leve.
- La eficiencia del flujo de 139,33 L/h tiene un valor promedio de 9,29%, mientras que para el
flujo de 107 L/h su eficiencia es de un 9,36%.
- Con lo que respecta a coeficientes de transferencia y fuerzas impulsoras, el principal cambio
se da en la fase líquida; esto a raíz de los distintos flujos de agua utilizados en cada caso.
- Con respecto a la caída de presión, se tiene que el punto de carga del sistema se da
aproximadamente a los 1700 m/s y 200 Pa, mientras que el punto de inundación del sistema
son 2 in H2O/ft, que es un valor muy superior al obtenido en el experimento y, por ende, se
podría aumentar la velocidad del flujo de aire sin tener inconvenientes.

Referencias
[1] Del Valle, J (2012). Primer apunte de curso Operaciones Unitarias II
[2] Gajardo, N. (2019). Procesos de separación “Vapor- Líquido”

También podría gustarte