Está en la página 1de 15

PLAN DE TRABAJO

UT402 –URBANISMO Y
TERRITORIO 3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

ARQ. ROLANDO FLORES LIMA


Tel. 70567051 Rolando_flores14@hotmail.com
Tabla de contenido

Contenido
datos referenciales____________________________________________________________1
objetivos____________________________________________________________________2
Fundamentacion pedagogica___________________________________________________3
definicion de actividades_______________________________________________________4
Matriz de programacion de actividades____________________________________________5
Medios didacticos_____________________________________________________________7
evaluacion__________________________________________________________________8
bibliografia__________________________________________________________________9
Información de la compañía_____________________________________________________9

pág. i
datos referenciales
lugr y fecha
La paz, 15.01.2019

universidad
universidad mayor de San Andres

nivel
4° año

Planificacion pedagogica
El presente plan de trabajo curricular se basa en la formacion y consolidacion de sabaeres
definidos dentro de la relacion urbanismo y territorio 3, entendiendo el contexto nacional y
solidificando esta materia, para su implementacion en las materias consecutivas

Arq. Rolando Flores Lima


cab 12634
2019

pág. 1
objetivos
La ciudad ha constituido desde sus orígenes, un punto de encuentro y, en cierta medida de
unificación e integración de los distintos sectores y grupos involucrados en la misma, pero
dichas condiciones no han sido ajenas a la generación de conflictos y enfrentamientos. La Paz
siendo una de las ciudades principales de Bolivia ha renovado continuamente su
infraestructura lo que ha redundado en una realidad compleja que ofrece la posibilidad de
proponer alternativas de atención y solución a situaciones críticas en su planeación urbana y
la administración de su territorio.

Formar profesionales capaces de contribuir en el desarrollo del territorio y de los procesos de


urbanización que enfrenta la nación;

Alentar la práctica profesional ética con la implementación de propuestas en los procesos


territoriales-urbanos;

Consolidar una comprensión del fenómeno urbano de forma integral y que responda a la
problemática, trabajando de manera coordinada con los diferentes actores que inciden en el
desarrollo de las ciudades;

Contribuir a la formación de profesionales, cuadros técnicos y gestores urbanos desde la


recuperación de la práctica profesional dirigida bajo el enfoque de la intervención, en sinergia
con la dinámica social;

Lograr la vinculación con las entidades colegiadas que regulan a las profesiones cercanas al
urbanismo y la gestión del territorio.

Competencias
1. Concepto, objetivos y categorias de planificacion territorial
2. Problemática territorial y regional
3. Planificación del territorio, sistemas de planificación nacional
4. Temas de prioridad en la planificacion regional contemporanea
5. Planificacion regional en Bolivia
6. Planificación regional internacional

pág. 2
7. Tecnologias de informacion geografica

pág. 3
Fundamentacion pedagogica

Las administraciones públicas, especialmente los entes nacionales y


municipales y gobernaciones, por su cercanía e inmediatez con la
ciudadanía y empresas, tienen que ejercer las competencias y
obligaciones que le imponen la ley, de forma y manera que los
acuerdos de sus plenos, los decretos de sus presidencias y las
propuestas de sus directivos, en sus decisiones de gestión de los
recursos públicos, bien sean humanos, monetarios, materiales, etc.,
observen y respeten el ordenamiento jurídico y faciliten la actividad
económica de empresas y particulares.
El urbanismo y la gestión del territorio son tareas de incumbencia de las
corporaciones locales que debieran contribuir a facilitar el fomento de la
creación y potenciación de la malla empresarial, del respeto al medio
ambiente, al paisaje, a la ordenada, correcta y sostenible utilización del
territorio, etc.; lo que debiera implicar un pleno conocimiento actualizado
de sus técnicas, de su regulación normativa, etc., lo que precisa de
cargos electos y directivos plenamente conscientes de la necesidad de
disponer y de conocer todo lo que se refiera a los instrumentos de
ordenación del territorio.

"La orientación y mejora de la toma de decisiones en los procesos de


transformación urbana, que permitan alcanzar la eficacia de los
instrumentos de intervención precisos para la planificación y gestión de
la ciudad en un modelo de desarrollo integrado, equilibrado y
sostenible", precisará de la disponibilidad y/o adquisición de
conocimientos de derecho urbanístico, de planeamiento urbanístico, de
planificación estratégica, de sostenibilidad económica de la actuación
urbanística, de control de la legalidad urbanística, de la gestión

pág. 4
medioambiental, de la regeneración, rehabilitación y renovación urbana,
etc.

pág. 5
definicion de actividades
El planteamiento general de la acción esta en base a actividades que son evaluadas
(proceso) y productos concretos (evidencias materiales) que son de alguna manera medidos
de acuerdo a su grado de respuesta lograda en base a los objetivos tomados. En este
proceso: la investigación, para la profundización de nuestros conocimientos, la organización,
que es orden de lo conocido, para dominarlo, logra una respuesta más eficaz, donde el
conocimiento, y las actitudes se transmiten al curso.

Principalmente el método activo colectivo donde el docente es un guía o facilitador,


incentivador, logrando el desarrollo de la clase con la participación del alumno, y el conjunto
de la clase (alumnos –profesor).

La participación del estudiante por medio de la observación de proyectos profesionales, será


parte del método de la enseñanza que está dada atreves de la mirada, que no solo abarca el
tema teórico o la aplicación de la clasificacion de la forma propiedades perceptuales y su
aplicación en la multidimensionalidad desarrollados en la materia, sino que por otro lado la
observación de bases teoricas ayudará a comprender con mejor cabalidad la aplicación
práctica de la morfologia y su criterio teorico en el campo profesional.

pág. 6
Matriz de programacion de actividades

- Urbanismo y Ordenación del Territorio

- problemática territorial y regional

- Características de la ciudad

- Factores que inciden en los asentamientos

- La ciudad moderna

- La ciudad actual

- Legislación urbanística

- Ley del Suelos

- Cambios con leyes anteriores

- Legislación Boliviana en materia de urbanismo

 Reglamento de Urbanismo
 Ley del Urbanismo
 Instrucciones Técnicas de Urbanismo

- El planeamiento municipal

- Tramitación del planeamiento

- Órganos con competencias

- Metodología para la elaboración

- La documentación del planeamiento general

- Las Normas Subsidiarias

- Planeamiento de desarrollo

* Los Planes Especiales

pág. 7
* Los Estudios de Detalle

* Los Programas de Actuación Urbanística

* Programas de Actuación Integrada

* Planes de Sectorización

- Viario y pavimentación

* Diseño del viario

* Trazado en planta

* Replanteo y definición geométrica

* Trazado en alzado

* Pavimentación

- Trazado y características de las redes urbanas

* Red de abastecimiento de agua

* Red de saneamiento

* Red de energía eléctrica

* Red de alumbrado público

* Red de gas

* Red de telefonía

INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- Marco Conceptual

* Sistema y Modelo territorial

* La ordenación territorial

* Los planes de ordenación territorial

* Enfoques parciales

* Gestión del agua y Ordenación del Territorio

pág. 8
- Elaboración de un Plan de Ordenación del Territorio

* Fases

* Fase preparatoria

* Definición del ámbito espacial

* Diagnóstico preliminar

* Metodología

* Equipo de trabajo

* Programa de trabajo y presupuesto

- Fase de información y diagnóstico

- Preparación para la fase de planificación

- Fase de planificación

- Fase de gestión

pág. 9
Medios didacticos
Utilización de medios convencionales y medios informáticos:

- Bitácoras gráficas.

- Reconstrucción gráfica de proyectos arquitectónicos.

- Diapositivas

- Muestra de dibujo de planos de Proyectos arquitectónicos

Plan de actividades
Por lo que el proceso se enmarca básicamente en cuatro actividades:

- Instrumentaciones teóricas y ejemplos representativos.

- Trabajos en aula.

- Practicas para desarrollarlas fuera de aula.

- Reconstrucción gráfica de proyectos destacados en la arquitectura

- Trabajos finales de aplicación general de lo aprendido

pág. 10
pág. 11
evaluacion

Las evaluaciones se darán en todo el proceso, toman importancia como uno de los
principales instrumentos pedagógicos.

COMO, la evaluación haciendo uso de técnicas o los siguientes instrumentos de evaluación:

- Portafolio (trabajos desarrollados en aula y fuera de aula) - Investigación de temas solicitados


- Proyecto de dibujo final - Auto evaluación

La revisión permanente de los resultados, expresados en productos y evidencias mediante


estos instrumentos servirá para la selección de información, esto con el propósito de la
emisión de juicios de valor, pero principalmente en la toma de decisiones que ayuden en el
proceso.

CUANDO, La evaluación será un proceso continuo y periódico (evaluación Formativa) basado


en el desarrollo del programa, abierto de forma comparativa, con el objetivo de retroalimentar,
de identificar los elementos positivos y negativos. Evaluaciones medidas en los parámetros
establecidos por los grados de cumplimientos de los objetivos trazados en cada ejercicio. Las
evaluaciones de fase cumplida, con prácticas de aplicación de lo aprendido en la fase
concluida. La evaluación final, (evaluación acumulativa) que se verá expresada en categorías
como resultado de la evaluación, escalas numéricas y finalmente emitir el juicio valorativo.

pág. 12
bibliografia
Britton Harris Modelos de desarrollo urbano Oicos – Taus España 1985-88

Gustavo Muñizaga Diseño Urbano –Teoría y MétodoPontificia Cip 1992

Ana Arze Helen W. Manual de Arbolado Urbano Jorge Saravia V. Modelo de Crecimiento de
La Paz H.A.M 1976 1998

Amos Rappoport La Cultura y el Orden Urbano 1973

Una Visión de sistema de planeamiento Una Visión de sistema de planeamiento Barcelona


1923 2000 Marcial Echenique Urbanismo

Oikos Faul 1975 Montes de Oca Recursos Naturales en Bolivia

George Pierre Geografía Urbana Ángel 1969

Wolfang Schoop Ciudades Bolivianas H.A.M. BRGM

Plan de Desarrollo La Paz H.A. M .1976 H.A.M. USPA – Usos de suelo reglamentos . H.A.M.
1976

Fernando Guardia Calderón Evolución de la Forma de La Paz

Giorgio Rigotti Composición Urbana Barcelona 1976

pág. 13

También podría gustarte