Está en la página 1de 40

Mecánica Corporal - II

Lic. Esp. Mónica Gil-Fernandez de Padilla


Prof. Adjunta BCEII
Lic. Flores Fernando Jefe Trabajos Prácticos
12-10-2021, Salta, Argentina

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


2
Mecánica Corporal
Bermand, 2013
Disciplina que trata del funcionamiento
correcto armónico del aparato músculo
esquelético en coordinación con el sistema
nervioso;
con el objeto de mantener el equilibrio, la
postura y una alineación corporal adecuada
al levantarse, al inclinarse moverse y llevar a
cabo las actividades de la vida diaria.

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


3

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


Dominio 4. Actividad / Reposo
4
Producción, conservación, gasto o equilibrio de las fuentes de
energía.

Clase 2. Clase 3.
Clase1. Sueño Actividad / Equilibrio de la
Ejercicio energía

Clase 4.
Respuestas Clase 5.
cardiovasculare Autocuidado
s/pulmonares

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


Clase 2. Actividad/ejercicio
5
Diagnósticos:
Deterioro de la deambulación
Deterioro de la bipedestación
Deterioro de la habilidad para traslación.
Deterioro de la movilidad en cama.
Deterioro de la movilidad en silla de ruedas.
Deterioros de la movilidad física.
Deterioro de la sedestación.
Riesgo de síndrome de desuso
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
6 VALORACIÓN
ENTREVISTA: Actividad de la vida diaria
(AVD), tolerancia al ejercicio, frecuencia
de ejercicio, factores que afectan la
movilidad, si se relata algún cambio
reciente se debe detallar, etc.

EXAMEN FÍSICO: Postura, marcha,


limitaciones de la movilidad, masa -
fuerza muscular.
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
COMO VALORAR?
7 Tolerancia a la actividad: cardiacos y respiratorios

Valoración en la movilidad: Debilidad generalizada,


cansancio, grado de movilidad, en articulaciones, fuerza,
tono muscular
Actividades cotidianas que realiza, en el hogar

PATRON ALTERADO
LA PRESENCIA DE SIGNOS FÍSICOS: CANSANCIO EXCESIVO, HIPOTONÍA
MUSCULAR, INMOVILIZACIONES, CLAUDICACION INTERMITENTE, PULSOS
PERIFÉRICOS DISMINUIDOS, PARÁLISIS, PARESIAS

DEFICIENCIAS MOTORAS
PROBLEMAS DE EQUILIBRIO, INESTABILIDAD

CAPACIDAD FUNCIONAL ALTERADA MEDIDAS POR ESCALAS


BASADAS EN LAS ACTIVIDADES VIDA DIARIA(AVD)
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
INCAPACIDAD DE OCIO HABITUAL, ABURRIMIENTO
Actividades cotidianas
8
Son test de capacidad funcional instrumentadas para la medición de limitaciones físicas de sujeto de
atención
Indice de Barthel, modificación de Shah et al13, con 10 actividades y 5 niveles de puntuación.

Incapaz de Intenta pero Cierta ayuda Mínima ayuda Totalmente


hacerlo inseguro necesaria necesaria independiente

Aseo personal 0 1 3 4 5

Bañarse 0 1 3 4 5
Comer 0 2 5 8 10
Usar el retrete 0 2 5 8 10

Subir escaleras 0 2 5 8 10

Vestirse 0 2 5 8 10
Control de heces 0 2 5 8 10

Control de orina 0 2 5 8 10

Desplazarse 0 3 8 12 15

Silla de ruedas 0 1 3 4 5

Traslado 0 3 8 12 15
silla/cama
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
Alineación corporal
9

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


10
Marcha

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


11
Aspecto y Movimiento de las
articulaciones

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


12 Capacidades y limitaciones del
movimiento

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


Masa y Fuerza Muscular
13
Se define como Masa Muscular al
volumen que presentan los tejidos totales
del cuerpo que corresponden al músculo.
La fuerza muscular es la capacidad de un
músculo o un grupo de músculos de
ejercer tensión contra una carga durante
la contracción muscular.

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


14 Tolerancia a la actividad

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


Tolerancia a la actividad
15

■ Palidez facial súbita.


■ Sensación de mareo o debilidad.
■ Cambio del nivel de consciencia.
■ Frecuencia cardíaca o respiratoria que sean
significativamente mayores que las basales o de los valores
preestablecidos.
■ Cambio del ritmo cardíaco o respiratorio regular por otro
irregular.
■ Debilitamiento del pulso.
■ Disnea, sensación de falta de aire o dolor torácico.
■ Cambio de la presión diastólica de 10 mmHg o mayor.
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
Los pacientes de riesgo
16

a) Malnutridos;
b)Menor sensibilidad al dolor, la
temperatura o la presión;
c) Problemas cardiovasculares, pulmonares
o neuromusculares actuales,
d) Alteraciones del nivel de consciencia.

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


17
Utilización de la mecánica corporal

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


18
Tirar y empujar

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


19
Palancas

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


20
Pivotear

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


Principios de mecánica corporal
21
1.- Las grandes masas musculares se fatigan menos que las
pequeñas.
2.- Menor es el esfuerzo muscular y mayor el equilibrio del cuerpo
cuando la base de sustentación tenga la amplitud adecuada y
la línea de gravedad caiga en el centro de la misma.
3.- Empujar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que
levantarlo; el levantar implica un movimiento contrario a la
gravedad.
4.- Cuanto más cerca se encuentre el centro de gravedad del
cuerpo al centro de gravedad del objeto que estamos
accionando, mayor será el equilibrio y menor el esfuerzo
realizado por cuerpo.

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


22
Principios de mecánica corporal

5.- La fricción entre un objeto y la superficie sobre la


que se desplaza aumenta el esfuerzo para moverlo,
la fricción es la fuerza que se opone al movimiento.
6.- Cuanto más bajo se encuentre el centro de
gravedad mayor será la estabilidad del personal de
enfermería.
7.- Repartiendo de forma equilibrada la actividad
entre los brazos y piernas se reducirá el riesgo de
sufrir una lesión en la espalda.
8.-Los cambios de actividad y posición contribuyen
a evitar la fatiga y conservan el tono muscular

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


23
Principios de mecánica corporal
 9.- Para efectuar una tarea, las partes del cuerpo han de
colocarse de frente y en la misma dirección en que se aplica la
fuerza.
 10.- Mover un objeto por una superficie plana requiere menos
energía que para moverlo en una superficie inclinada, o que
levantarlo en contra de la fuerza muscular, recomiendan evitar
trabajar en contra de la gravedad: tirar, empujar, rodar o girar
objetos en vez de levantarlos;
 11.- Al trabajar con otras personas ponerse de acuerdo para
que una persona dirija la acción; por ejemplo: “uno, dos, tres”.
 12.-Antes de mover objetos, es preciso contraer los músculos
glúteos, abdominales, de las piernas y los brazos de manera de
prepararle para la acción.
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
Prevención de las lesiones de la espalda
24

Giro (rotación) de la
columna dorsolumbar
y la flexión aguda de la
espalda con las
caderas y las rodillas
enderezadas
(agacharse).
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
Posiciones de los pacientes:
25
Posición de Fowler

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


26
Decúbito supino / Dorsal

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


27 Decúbito prono / ventral

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


28 Decúbito lateral

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


29 Posición ginecológica

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


30 Posición de Sims

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


31
Posición Trendelenburg

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


32 Posición Trendelenburg invertida

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


33 Posición ortopnea

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


34
Posición Genupectoral

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


POSICIÓN PRONA
35

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


Dispositivos de soporte
36

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


POSICIONES QUE PUEDE ADOPTAR
37 EL SUJETO ENCAMADO

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


38 Movilización y trasferencia de
pacientes
MOVILIZACION TRANSFERENCIA

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020


39 CONCLUSION

La mecánica corporal permite al enfermero


• Prevenir: Evitar lesiones en el organismo del
sujeto y a si mismo.
• Aplicar los conocimientos en el cuidado del
sujeto dependiente o con poca movilidad.
• Educar a él y a la familia sobre la importancia
de adoptar una buena postura y de realizar
movimientos adecuados
Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020
Bibliografía
40 Álvarez Suarez JL et al (2010) Manual de Valoración de Patrones
Funcionales. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Gijón.
 Berman, A; Snyder, S; Kozier & Erb (2013) Fundamentos de Enfermería.
Editorial Pearson. Cap. 33 y 44.
 Bulechek G. & Col. (2013) Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC). Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. 6° Ed.
Elsevier. Barcelona
 Gil-F de Padilla M; Díaz J, Mogro M (2019) Módulo Mecánica Corporal.
Fundamentos de Enfermería. Carrera de Enfermería. Facultad Ciencias
de la Salud. U.N.Sa.
 Moorhead S. y Col. (2014) Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC). 5°Ed. Barcelona. Elsevier. Barcelona
 NANDA (2015) "Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación
2015-2017". NANDA Internacional. 9° ed. Elsevier.
 Potter- Perry, Stockert-Hall (2014) Fundamentos de Enfermería. Octava
Edición. Editorial Elsevier. Barcelona. Cap. 38 y 39.

Higiene - Mecánica Corporal - UPP BCE-II-2020

También podría gustarte