Está en la página 1de 22

Curso y/o asignatura

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ


FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
CURSO y/o ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. NIVEL II.

PROFESOR : JORGE IVÁN BLANDÓN CAICEDO.


Programación General de Curso y/o Asignatura
Guía programática
Créditos: 4

2016-II PERÍODO

1
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

0.- PROGRAMA REFERENCIAL (Proyecto Institucional)

INTRODUCCION

EVOLUCION DE LA EDUCACION FISICA.

. 0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL


La Universidad Tecnológica del Chocó, propende por la formación de un profesional competente desde una comprensión de
nuestra diversidad natural y cultural de cara a los retos del mundo contemporáneo. Para el desarrollo del trabajo académico
plantea una enseñanza centrada en el aprendizaje y la actividad autónoma del estudiante.
La Facultad de ciencias de la educación, es una unidad académica al desarrollo de la docencia, la investigación y la proyección
social orientada a la formación de profesionales que comprendan y contribuyan a la solución de los problemas administrativos y
socioculturales del Departamento del Chocó y de la nación Colombia.
Durante el desarrollo de la educación deporte y mito en Grecia antigua se pretende fomentar integralmente al futuro educador
teniendo en cuenta su naturaleza humana su compromiso ciudadano y la responsabilidad que como profesional debe evidenciar
en todo el accionar de su vida y el desarrollo en su campo laboral y personal, brindar la oportunidad de interiorizar sobre su
accionar frente a las situaciones que le plantee la vida dentro de un entorno social, con su ser, su hacer y su quehacer.

2
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO

0.2.1.-Fomentar la formación integral del educador: humana, ciudadana y profesional


0.2.2. Contribuir en los procesos formativos en el área de educación física teniendo como punto de referencia los
acontecimientos los procesos Psico-Evolutivos en el ser Humano.
0.2.3. Promover en los futuros licenciados la reflexión sobre su formación humana, ciudadana y profesional
0.2.4.-utilizar la educación física para la formación integral del individuo de una manera sistémica, metódica acompañada de
los acontecimientos históricos
0.2.5.-ofrecer al futuro profesional elementos conceptuales aplicables a la praxis para que se desenvuelva con eficacia
sentido de pertenencia y sea pertinente en su vida laboral y cotidiana respondiendo a las necesidades y expectativas de su
entorno.
0.2.6 sensibilizar al educando de la facultad de educación, programa de educación física sobre la importancia que de
desarrollar el movimiento como medio importante para que el hombre lo utilice en la transformación de la sociedad.

0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO


0.3.1.- Generalidades de la Psicología Evolutiva: Concepto, visión, líneas de acción.
0.3.2- Fundamentos Históricos de la Psicología Evolutiva: Teorías y principales exponentes.
0.3.3- Objetivo de la Psicología Evolutiva: Comportamiento, descripción, explicación y predicción.
0.3.3- Esferas y dimensiones del desarrollo humano: Biológica, cognitiva, social, afectiva, comunicativa, simbólica, la
valorativa histórico cultural.
0.3.4.- Psicología evolutiva y sus particularidades en el Ser Humano: Necesidades del desarrollo humano, el desarrollo como
objetivo de la promoción comunitaria, la Comunicación (concepto, importancia y tipos)
0.3.5.- Etapas del desarrollo: Prenatal, Infancia, Niñez (Temprana-Intermedia) Adolescencia
0.3.6.- Aspectos que influyen en el desarrollo: Factores: Psicológicos, Biológicos, culturales y del ciclo vital

3
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

0.4.- FUENTES GENERALES


0.4.1.- Bibliográficas:
- Manual de Psicología Evolutiva
- Psicología y Desarrollo
- www.google.com

- 1.- PROGRAMA ANALÍTICO (Proyecto docente)

Campo del saber Educación física


Campo de formación Educación
Nombre de la asignatura Psicologia Evolutiva
Número de créditos 4
Tiempo presencial - 128 Tiempo Independiente- 256
Total Horas- 384
Docente mediador. Jorge Iván Blandón Caicedo blandoncaicedo@gmail.com

4
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

5
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

1.- PROGRAMA ANALÍTICO (PROYECTO DOCENTE)

1.1.- JUSTIFICACIÓN

La práctica de actividad físico deportiva ha sido y sigue siendo una de las constantes del comportamiento humano, se ha
presentada de diferentes formas en función de las necesidades sociales y los objetivos planteado en cada civilización se ha
visto como actividad utilitaria que posibilita la supervivencia, como preparación para la guerra, como medio de invocación
religiosa, como juego y actividad recreativa y de ocio, como método en función de la salud. El estudio de esta asignatura
permite referenciar y entender a un ser humano integral tanto en el plano individual como colectivo y que actúa según las
pautas que regulan los comportamientos de tipo Biológico-Psicológico-social-cultural y del ciclo vital.

El educador es un ser humano dotado de virtudes y defectos pero con la capacidad de mejorar e irse perfeccionando en su
quehacer pedagógico, para hacer parte de una sociedad donde las normas y reglas determinen su accionar reconociéndose
como un individuo con deberes y derechos.
La dimensión política, cultural y ética hacen parte de la formación como profesional en la educación, puesto que su principal
fin u objetivo es contribuir en la formación de otros seres humanos, ciudadanos y futuros profesionales.

6
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

El educador debe sentirse un ser humano, ciudadano y profesional con la capacidad de desarrollar un verdadero hacer en sus
estudiantes interiorizando en el para que este sea un ser autocritico, con aptitudes y actitudes capaces de servirle en un
desenvolvimiento en su vida cotidiana. Además debe saber que con su desempeño pone a prueba su dimensión ética, no
solo durante el desarrollo de una disciplina determinada si no en la pedagogía que es la manera como estratégicamente se
imparte un conocimiento con el propósito de formar y que esta formación sea integral.
No debe alejarse en cuanto a su actuar .pues puede influir o dejarse influir en el actuar de otras personas pues vive en
constante y permanente interacción con los otros en especial con sus estudiantes o los miembros de la institución

1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Se implementara un modelo de aprendizaje constructivista, la evaluación y auto evaluación será permanente el programa de
educación física busca:
1.2.1.-Conocer y analizar diferentes criterios para explicar el desarrollo humano y su comportamiento.
1.2.2.- Comprender las relaciones funcionales de todos los elementos de un proceso evolutivo.
1.2.3.-Conocer las diferentes formas existentes en la historia de la humanidad encaminadas a la descripción del desarrollo
humano.

7
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

UNIDAD 1
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DESARROLLO HUMANO

1.1 Definiciones y Concepto histórico de la Psicología Evolutiva


1.2 Principales Teorías y aportantes
1.3 La Psicología Evolutiva y Desarrollo Humano
1.4 Objetivos de la Psicología del desarrollo
1.5 Fundamento Histórico
1.5. Descripción del desarrollo
1.6. Etapas del Desarrollo (Inducción)
1.7. Esferas del desarrollo (Inducción)

UNIDAD 2
ETAPAS DEL DESARROLLO

2.1 El ser humano, un concepto en construcción


2.2 La Concepción y sus implicaciones en el desarrollo ulterior del ser humano
2.3 Etapa Prenatal
2.4 Primera Infancia
2.5 Niñez
2.6 Adolescencia y Juventud
2.7 Adultez
2.8 Vejez o Senectud
2.9 Tanatos y Vida

8
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

UNIDAD 3
DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y LO PROCESOS PSICOLÓGICOS (Superiores e Inferiores)

3.1 Concepto e influencia en el comportamiento humano


3.1.2 Biológico
3.1.3 Espiritual
3.1.4 Social y Cultural
3.1.5 Psicológico
3.1.6 Afectivo
3.2 Procesos psicológicos (Superiores e Inferiores)
3.2.1 Abstracción, pensamiento, Lenguaje, Toma de decisiones, Actitudes, Imitación
3.2.2 Memoria, Aprendizaje, Motivación, Emoción, Atención, Percepción

1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO FUENTES ESPECÍFICAS RECOMENDADAS


El programa referencial institucional ha planteado el Cada tema sugiere unas fuentes bibliográficas, personales y
desarrollo de este curso intensivo por Unidades (3 en total), virtuales mínimas, a partir de lo cual tú puedes gestionar otras
pero dado su carácter intensivo en el tiempo, se ha decidido que la complementan. Si consideras importante la fuente
planear bloques teóricos y bloques prácticos que al final gestionada asegúrate de compartirla con tus compañeros y el
del semestre conformarán un sólo MÓDULO coherente de profesor con el fin de ajustar cada vez más estas fuentes

9
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

toda la temática del curso. mínimas.


UNIDAD 1
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DESARROLLO HUMANO

A. Definiciones y Concepto histórico de la Psicología Bibliográficas:


Evolutiva
B. Principales Teorías y aportantes Virtuales
C. La Psicología Evolutiva y Desarrollo Humano www.Google.com.
D. Objetivos de la Psicología del desarrollo
E. Fundamento Histórico - Manual de Psicología Evolutiva
F. Descripción del desarrollo - Psicología y Desarrollo
H. Etapas del Desarrollo (Inducción) - www.google.com
I. Esferas del desarrollo (Inducción)

UNIDAD 2
ETAPAS DEL DESARROLLO
A. El ser humano, un concepto en construcción
B La Concepción y sus implicaciones en el desarrollo ulterior
del ser humano
C. Etapa Prenatal
D. Primera Infancia
E. Niñez
F. Adolescencia y Juventud
H. Adultez
I. Vejez o Senectud
J. Tanatos y Vida

10
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

UNIDAD 3
DIMENSIONES DEL DESARROLLO Y LO PROCESOS
PSICOLÓGICOS (Superiores e Inferiores)

A. Concepto e influencia en el comportamiento humano


B. Biológico
C. Espiritual
D. Social y Cultural
E. Psicológico
F. Afectivo
H Procesos psicológicos (Superiores e Inferiores)
I. Abstracción, pensamiento, Lenguaje, Toma de decisiones,
Actitudes, Imitación
J. Memoria, Aprendizaje, Motivación, Emoción, Atención,
Percepción

1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.5.- EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 1

1.4.1.- Guía programática del contenido de la asignatura, La evaluación del curso se realizará de la siguiente manera:
la cual consiste en expresar la temática que se desarrollará
durante todo el semestre. 1.5.1.- Un primer parcial que vale un 30%, consiste en
1.4.2.- Presentación de la asignatura; para que el desarrollar un examen escrito de 10 preguntas enfocadas a lo
estudiante conozca con antelación el objetivo de la misma. visto en clase durante los 2 primeros meses del semestre. Y

11
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

1.4.3.- Exposiciones por parte de los estudiantes. Para para sacar el total del 30% durante este tiempo se realizarán
que participen activamente del desarrollo de la asignatura. actividades como exposiciones, consultas, Cuis, análisis de
1.4.4 mesas redondas plenarias y debates sustentados artículos etc. con los estudiantes como notas de seguimiento
en teorías de algunos autores y documentales,
1.4.5 ensayos y argumentaciones, proposiciones y análisis 1.5.2.- Un segundo parcial que tiene un valor del 30%,
de realidades consiste en desarrollar un examen oral de 5 preguntas
enfocas a lo visto en clase durante los 2 segundos meses del
semestre, para sacar el total del 30% durante este tiempo se
realizarán actividades como exposiciones, consultas, quiz,
análisis de artículos etc. con los estudiantes como notas de
seguimiento

1.5.3.- Un examen final que tiene un valor del 40%que


completará el 100% de la calificación, este consiste en una
evaluación escrita de todo los visto durante el semestre.

12
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

2.- PROGRAMA SINTÉTICO (PLAN DEL ESTUDIANTE)


Es un esquema que contiene la planeación semanal (en virtud de los créditos que vale el curso) a partir de cada uno de los momentos que determinan
los tiempos del trabajo del estudiante y del docente de manera coherente con los propósitos del aprendizaje y/o de las competencias que se han
planeado desarrollar.
Indicador de
Entrada de Actividades
Unidad Semana Momento Horario Matices temáticos cumplimiento de las
aprendizaje sugeridas
actividades
Horario Libre • Revisión de
Lecturas de temas sobre
1) 4 horas bibliografía web. • Evidencia escrita con la
Principales exponentes de la
Antes de lectivas • Repaso de apuntes lista de aprendizajes
Psicología Evolutiva, teorías y
clase (para de curso anterior. significativos.
exponentes
estudiantes)
a. Definiciones y
Concepto histórico
4:00PM de la Psicología
5:59 PM Evolutiva
b. Principales Teorías y
aportantes • Formato de asistencia
c. La Psicología firmado por los
Evolutiva y Inter-actuación verbal
UNIDAD 1 participantes
4 :00 pM Desarrollo Humano entre docente y
PSICOLOGÍA Conceptos, 2) • Chequeo del informe
5 :59 pM d. Objetivos de la estudiantes sobre
EVOLUTIVA Y Fundamentos, En clase escrito correspondiente a la
4 horas Psicología del lecturas y datos de las
DESARROLLO Teorías, Objetivos, clase anterior.
semanales desarrollo fuentes consultadas
HUMANO Etapas y esferas del • Entrega de resumen del
Desarrollo E. Descripción del desarrollo docente a estudiantes.
4:00PM F. Etapas del Desarrollo
5:59PM (Inducción)

4:00pM G. Esferas del desarrollo


5:59PM (Inducción)
• Elaboración de informe • Informe escrito de los
escrito con lo estudiantes dando cuenta
Horario Libre
desarrollado en la de las actividades
3) 4 horas
Presentación escrita de sus Unidad 01. académicas implicadas en
Después lectivas
apreciaciones acerca de la unidad • Calar, usando la la Unidad 01.
de clase (para
bibliografía sugerida los
estudiantes)
matices temáticos de la
siguiente clase.

13
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

Entrada
Indicador de
Seman de
Unidad Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas cumplimiento de
a aprendiza
las actividades
je
• Identificación de apuntes de curso
• Evidencia escrita
1) Horario Libre anterior.
con la lista de
Antes de 4 horas lectivas Etapas del Desarrollo • Repaso de apuntes de curso
aprendizajes
clase (para estudiantes) anterior.
significativos de

a) El ser humano, un concepto en


construcción
4:00PM -5:59PM • Formato de
b) La Concepción y sus implicaciones
en el desarrollo ulterior del ser humano asistencia firmado
por los participantes
• Chequeo del
UNIDAD 2 Identificar
c). Etapa Prenatal Inter-actuación verbal entre docente
informe escrito
ETAPAS 4 y describir 2)
y estudiantes sobre lecturas y datos
correspondiente a la
de las fuentes consultadas
DEL horas las En clase
d). Primera Infancia
clase anterior.
seman diferentes 4:00PM – 5:59PM • Entrega de
DESARRO ales etapas del
e). Niñez
resumen del
f). Adolescencia y Juventud
LLO desarrollo docente a
estudiantes.

g). Adultez
h). Vejez o Senectud
4:00PM -5:59PM
i). Tanatos y Vida

•. Informe escrito de los


• Elaboración de informe escrito con
estudiantes dando
3) Horario Libre lo desarrollado en la Unidad 02.
cuenta de las
Después de 4 horas lectivas Repaso de lo visto en clases • Calar, usando la bibliografía sugerida
actividades académicas
clase (para estudiantes) los matices temáticos de la siguiente
implicadas en la Unidad
clase.
02

14
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

Indicador de
Seman Entrada de
Unidad Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas cumplimiento de
a aprendizaje
las actividades
• Identificación de apuntes de
• Evidencia escrita
1) Horario Libre curso anterior.
con la lista de
Antes de 4 horas lectivas Dimensiones del Desarrollo • Repaso de apuntes de curso
aprendizajes
clase (para estudiantes) anterior.
significativos de

a) Concepto e influencia en el
comportamiento humano
UNIDAD 3 • Formato de
DIMENSIONES Dimensiones b) Biológico asistencia firmado
DEL 4 del por los participantes
DESARROLLO Y 4:00am -5:59pm c). Espiritual
horas Desarrollo, Inter-actuación verbal entre • Chequeo del
LO PROCESOS
PSICOLÓGICOS seman La influencia docente y estudiantes sobre informe escrito
(Superiores e ales del contexto 2) d). Procesos Psicologicos lecturas y datos de las fuentes correspondiente a la
Inferiores) Contexto En clase consultadas clase anterior.
• Entrega de
resumen del
e) Social y Cultural docente a
4:00pm -5:59pm estudiantes.

4:00PM f) Psicológico
5:59pm h) Afectivo

15
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO O DE PRÁCTICA PROFESIONAL O LABORATORIO

3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES


TRABAJOS ESCRITOS: El estudiante debe presentar los trabajos escritos acorde a las normas citadas por el ICONTEC, y haciendo un
breve análisis de lo consultado.

EVALUACIÓN: Estas deben presentarse ya sea dentro del salón de clases o fuera del mismo. Está actividad tiene como fin corroborar
los conocimientos adquiridos por el estudiante durante el desarrollo de la asignatura. Las evaluaciones escritas deben presentarse
escritas con lapicero.

EXPOSICIONES: Están deben ser preparadas con anticipación por los estudiantes y en la presentación de ella; el estudiante debe
realizar preguntas sobre la temática para verificar que sus compañeros comprendieron los contenidos
DEBATES Y PLENARIAS: los estudiantes expresaran sus opiniones y argumentaran los temas traídos a plenaria buscando los pro y los
contras tendientes siempre a respetar la opinión del compañero objetivo discernir y llegar a un punto común para la construcción del
conocimiento
3.1.- MOMENTOS DEL ACTO PEDAGOGICO
3.1.1.- Antes de la clase (momento proactivo)
Es una actividad de sensibilización antes de cada clase. La guiará la lista de lecturas recomendadas, conversaciones formales o
informales con personas de reconocido dominio del tema y las visitas exploratorias a las páginas web de portales científicos y/o
académicos sugeridos que se indican específicamente por cada tema. Familiarízate con los libros que usarás durante el semestre.
Desarrolla habilidades para consultas rápidas. Es mejor convertirse en esclavo de los libros que en esclavo de la ignorancia. Lee,
aunque en principio no entiendas el metalenguaje que se emplea en textos especializados. No llegues sin leer a la clase. Desarrolla el
hábito de estar enterado de lo mínimo del tema que se tratará. Establece con disciplina el tiempo de trabajo indirecto que se debe
dedicar a cada tema por semana, es decir por cada hora semanal de encuentro con el docente, el estudiante debe trabajar el doble y
parte de este tiempo se debe dedicar al tema que sigue en el programa sintético.
3.1.2.- En la clase (momento interactivo)

16
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

La lectura previa permitirá y facilitará la confrontación, la discusión y la clarificación de los temas generales, se compartirá la exposición
del profesor de acuerdo con la estrategia metodológica (taller). Se tendrá la oportunidad de discutir y absolver las dudas, para que, con la
claridad asumida se puedan abordar las actividades que se desprenden del trabajo directo con el docente (informes escritos, ensayos,
protocolos de prácticas, diarios de clases, etc.). Se recomienda que durante la clase se haga un esfuerzo mental y no tomar apuntes de
manera literal: ¡ejercita la memoria!. Se debe tratar de entender cabal y racionalmente lo que se socializa y discute, en lugar de ‘copiar’ y
‘copiar’ todo lo que el profesor dice, sin digerirlo, sin discutirlo, sin analizarlo, sin racionalizarlo. Vuélvete polémico, lee de otras fuentes; si
te presentas a clase sin hacer lectura previa, estarás marginado de la clase, pues no podrás aportar mucho, tendrás que resignarte a
escuchar sin mucho interés lo que se dice. Ten en cuenta que el profesor estará directamente en clase contigo por lo menos una vez a la
semana.
3.1.3.- Después de la clase (momento coactivo)
Posterior a las discusiones hechas en clase con el profesor, y con una visión más amplia de los temas, prepararás un informe escrito (en
no más de dos páginas tamaño oficio), que presentarás al comienzo de la clase siguiente y controlado por el profesor constatando que
se haya hecho en la fecha indicada. Esto es una manera de seguir el proceso de informar con tus propias palabras y tu libre
interpretación los contenidos de la discusión en clase. Dedícale a la elaboración de estos informes un tiempo mínimo igual al que está
programado para la clase directa. Desarrolla tu capacidad de resumir, pues el informe de cada clase, muy rara vez debe pasar de dos
páginas. No dejes acumular la elaboración de informes de clases, pues no tendrán validez, sino hechos uno a uno y siguiendo la
secuencia de la clase. Estos informes el profesor los controlará al comienzo de la clase siguiente, sólo poniendo el profesor su firma en
ellos o algún otro mecanismo que se estime conveniente, y serán leídos posteriormente cuando se entre en la etapa de exposiciones de
los estudiantes, pues mientras el estudiante expone el docente estará revisando la carpeta de este estudiante en donde se han
almacenado todos los informes de clase y demás evidencias del trabajo hecho en otros momentos. Evita llegar a la clase siguiente sin
tener el informe de la anterior.
3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES
En las exposiciones el estudiante debe tener presente:
3.2.1.- No temas cometer errores, pues justamente, la exposición es para, además de otras cosas, foguearse, autoevaluarse,
corregirse, manejar más profundamente los saberes y conocimientos, ensayar a compartirlos con otros.
3.2.2.- Planea la exposición en los formatos diseñados para ese fin. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del
tiempo y el control de los aspectos que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo de la
misma.
3.2.3.- Desarrolla los temas de contenido en fichas (papel de 12 X 15 cms.). Esto dará a tu exposición imagen de propiedad.
Evita llevar fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden e inseguridad.

17
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

3.2.4.- Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y didácticamente elaboradas, usando
marcadores de colores de alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del salón.
3.2.5.- Tratar de ejemplificar los temas con actividades relacionadas con el entorno empresarial
3.2.6.- Utiliza términos afines con las organizaciones
3.2.7.- Estipula el momento de las intervenciones, preguntas o resolución de dudas

Nota importante:
Con el objetivo de apoyarte en las actividades que desarrollarás en ausencia del docente, podrás comunicarte con él a través del
siguiente correo electrónico: yonniercuesta@hotmail.com y en el siguiente teléfono celular, 3128908626.

3.3.-GUIA PARA LECTURA 3.4.- GUIA PARA INFORMES ESCRITOS

¿Qué es leer? ¿Qué es un informe escrito?


Si definimos la lectura como el proceso por el cual asimilamos un Como su nombre lo indica es un documento escrito por medio del
conjunto de ideas que aparecen por escrito y que, una vez cual el alumno informa a su profesor acerca del conocimiento
asimiladas, nos permiten reproducir mental u oralmente lo leído, aprendido, procedente de un libro, artículo o cualquier otra fuente
encontramos que casi nunca leemos realmente. La importancia de susceptible de ser reseñada. El informe escrito tiene por objetivo
la lectura en la vida contemporánea se hace obvia y no se informar al profesor acerca del contenido de lo leído, escuchado o
necesita hacer una disertación muy compleja acerca de sus discutido, a la vez que el reseñador debe hacer una valoración de
propósitos; pero, hay que entender que lo que aquí compete al las ideas expresadas por el autor o autores consultados.
estudiante universitario es cobrar conciencia de la importancia de
• Formato. El informe debe ser presentado en papel tamaño
los beneficios de la lectura. Generalmente se lee para:
oficio y debe legajarse también en una carpeta tamaño oficio,
"Informarse de un contenido, de sucesos o hechos o de teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
instrucciones particulares. Aclarar aspectos no claros de un tema.
Encontrar soluciones a los problemas o dificultades. Salir de la • Número y Título del bloque y del tema. Aunque haya varios
duda o hallar respuesta a muchos interrogantes. Conocer el artículos para ser leídos, éstos están encaminados a ilustrar un
pensamiento o vivencias del autor. Formarse opiniones o tema general, por lo tanto, no se presentan informes escritos de
precisiones sobre un asunto. Afianzar el aprendizaje en alguna artículos individuales, sino ideas conjuntas relativas al tema
general que encabeza cada clase y cada exposición. El título no

18
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

asignatura. Prepararse para alguna actividad, como un examen, o se presenta en hoja aparte, sino en aquella misma en donde se da
una intervención oral. Verificar hipótesis. Documentarse para cuenta del contenido.
elaborar un trabajo científico. Formarse criterios para tomar una
decisión, o para actuar en situaciones específicas. Observar cómo • Fichas Bibliográficas. Después de enunciado el tema, se deben
se expresa un autor y corregir un texto. Experimentar sensaciones relacionar en forma de lista (En la misma hoja), siguiendo
positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas. cualquier criterio de orden (Generalmente se usa el orden
Disfrutar de las palabras escritas y con lo que en ellas se sugieren. alfabético), todas las fichas bibliográficas de los artículos leídos.
Divertirse y aprovechar el tiempo."2 Aunque en la lista de lecturas y en la bibliografía de esta
Conciencia del proceso de leer programación tiene un modelo de la manera como se presentan
El acto de leer hace ya parte de la cotidianidad, pero se ha ido datos bibliográficos, tenga en cuenta el siguiente modelo:
perdiendo la conciencia de la lectura como medio de aprehender
conocimiento, y casi se ha olvidado el hecho de que el estudiante
la asuma como un proceso que debe mantener, para desarrollar • Puntos del contenido. Ideas sobre el contenido: Información
sus propios mecanismos de lectura. Se cree que el proceso de textual y contextual de las ideas principales del contenido de los
lectura, tal como los estudiantes lo han asumido, no se artículos en forma comparada unos con otros. Tal comparación
perfecciona, al punto que, las más de las veces, se ha tenido debe hacerse centrando las ideas en torno al tema general, ya sea
como un simple proceso decodificador de señales, y no como un por analogía o por diferencia.
proceso que permite la interpretación y la recreación…parece ser
que el estudiante, se ha quedado en el simple proceso • Valoración personal. Información acerca de la postura personal
decodificador. Es válido saber que el acto de leer como actividad del lector, clases con el profesor.
humana, ha interesado, en este siglo, a sicólogos y a lingüistas, y • Información adicional. Escribir, si se quiere y si es necesario el
dada la labor a la cual más comúnmente sirve, ha interesado lector considere importante y que no se pudieron presentar bajo
también con gran ímpetu, a la pedagogía. Así entonces, "Uno de ningún aspecto de los ya enunciados.
los descubrimientos más importantes originados en
investigaciones recientes tiene que ver con la influencia de Resumiendo te recuerdo el orden de los aspectos del informe:
nuestros conocimientos previos en la comprensión de textos 1.- Número y título del tema
escritos. El mayor o menor grado de conocimiento previo que se Se refiere al rótulo del bloque y de la entrada de aprendizaje que
tiene sobre un tema específico facilita la comprensión. determinó el tipo de contenidos que se desarrollaron en la clase.
La comprensión entonces de un texto nuevo, tiene su punto de
partida en lo que previamente sabemos de él, exigiéndonos 2.- Ficha(s) bibliográfica(s)
desarrollar un alto sentido de valoración, asociado con la Se refiere a todas las fuentes sugeridas por el docente y que
2

19
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

actividad que realizamos, que es prepararnos para ejercer nuestra efectivamente se emplearon como sustento para la socialización
profesión con idoneidad y eficiencia. de la información que constituye los contenidos del tema tratado.
Teoría de los esquemas
3.- Las ideas de los autores leídos
La experiencia previa nos ha permitido encontrar puntos de
Recuerde que las ideas de los autores leídos se citan, mediante
interés: por ejemplo, alguna motivación hemos tenido para
citas textuales o contextuales, señalando las coordinadas
escoger la carrera que estudiamos, por consiguiente alguna
bibliográficas o de fuentes de donde se obtuvieron. Esto es muy
experiencia previa, seguramente hemos tenido con la lectura de
importante para mostrar rigor y para dar crédito al trabajo de los
temas de lingüística o de lo que nos competa. Así, los estudios
demás.
relacionados con el papel de la experiencia previa en el proceso
de comprensión se han desarrollado alrededor de una teoría que 4.- Valoración personal
los psicolingüistas han denominado teoría de los esquemas, que Esta valoración es, realmente su informe, es la expresión justa de
no se pretende desglosar aquí, pero que sí quiere decir que ayuda la capacidad de relacionar, asociar, extrapolar, etc.., es decir,
a que se tenga una actitud congruente en términos de cómo se muestra sus habilidades y las competencias adquiridas
enfrenta información conocida, nueva o discordante. De acuerdo definiéndose el valor agregado o significativo que no es otra cosa
entonces con la mencionada teoría, lo que hacemos durante que el aprendizaje.
nuestras vidas es almacenar experiencias (esquemas) de una 5.- Inferencias
manera jerárquica y que en algún momento manifestamos los No olvide que todos estos aspectos no se presentan en hojas
esquemas de mayor jerarquía y relevancia para nuestras vidas. aparte como si fueran capítulos, sino en forma continua,
Tales esquemas de mayor jerarquía son los que nos permiten paginando el total de las hojas empleadas.
escoger nuestras profesiones, permitiéndonos crecer
complementando tales esquemas. Al leer un artículo de la historia Nota: Se prefiere que los
de la educación física, lo que usted está haciendo es informes sean escritos a
complementar los esquemas tempranos de sus motivaciones e mano y presentados de
intereses. Sí. Toma conciencia de lo dicho, leer se constituye en la manera individual por cada
posibilidad perfeccionar sus esquemas más tempranos que son uno de los estudiantes.
los hilos que moverán su quehacer profesional. La lectura
entonces no debe causarle molestias justificativas para no leer. Si se quiere desarrollar una manera de hacer informes de manera
Pruébese a Ud. mismo más rigurosa atendiendo a la metodología de ‘ensayo’ revise la
Auscúltese y dispóngase a leer con agrado, con ganas de siguiente ficha bibliográfica que le ayudará en la labor de hacer
aprender y de confrontar el conocimiento: informes usando la figura del ensayo:

• Desarrolle una calmada lectura comprensiva. No le dé pereza MARTÍNEZ UBÁRNEZ, Simón, Herramientas para

20
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

recurrir al diccionario cuantas veces sea necesario. Además de los


diccionarios corrientes, se le recomienda tener a mano algún escribir un ensayo, Gráficas del Comercio, Calle 16ª Nº
diccionario de edu física para que empiece a ubicar los términos 6-60, Teléfonos: 5743354-5708804, Valledupar, Cesar.
en el metalenguaje de esta disciplina; tales diccionarios.
. Ojo: Firme siempre sus informes con su número de código

21
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente
Curso y/o asignatura
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Programación y guía general

4.- ANEXOS
4.1.- Formatos para exposiciones
Se han previsto dos:
• En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para
desarrollar cada uno se escribe al frente de cada capítulo y, al frente de éste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los
estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma.
• El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar
las apreciaciones cuantitativas que califican la exposición. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las
actividades.
4.2.- Formatos para otras actividades
4.2.1.- Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad,
así por ejemplo las evaluaciones son planteadas como formativas, por ese deben acompañarse también con formatos que registre lo que
el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que ‘no se hizo’, sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que
le dice, por ejemplo qué se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y también comprenderá por qué se recomienda que estos
sean presentados escritos a mano:
Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante
corrija sus informes, si así lo desea, de acuerdo con lo cual el profesor podrá dar una nueva calificación.
4.2.2.- Formatos de asistencia
• El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente
levantará las listas en limpio, dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente
ni en voz alta. La lista circulará para que los estudiantes la firmen.

22
PREPARADO POR JORGE I. BLANDÓN CAICEDO
Nombre del docente

También podría gustarte