Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Carrera de Ingeniería Civil

CURSO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE EXAMEN DE GRADO PARA


OBTENER EL GRADO DE:

INGENIERO CIVIL

MONOGRAFÍA:

DESCRIPCIÓN DE SUELOS LATERÍTICOS Y SU CLASIFICACIÓN MEDIANTE LA NORMA MCT

POR: CONDO APAZA ANABEL ANAHI

Profesor guía:
MSC. ING. EULOGIO SEÑA AVENDAÑO

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2-2021
2

Descripción de suelos Lateríticos y su clasificación mediante la norma MCT

Anabel Anahí Condo Apaza

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Proyecto Final de Grado

MSc. Ing. Eulogio Seña Avendaño


3

Dedicatoria

A Dios por guiar mis pasos y brindarme la sabiduría para poder

culminar una de mis metas en esta vida.

A mi Padre Q.E.P.D. por haberme inculcado principios, valores,

darme sus consejos que me ayudaron a salir adelante y no

rendirme.

A mi madre por apoyarme, darme ánimos y haber confiado en mí.


4

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto, por guiar mis pasos y

brindarme la sabiduría para poder culminar una de mis metas en esta vida.

A mi familia por darme sus palabras de aliento, por su cariño y apoyo incondicional que me brindan.

A mis amigos y futuros colegas por apoyarme y darme ánimo de seguir adelante.

A mi profesor guía y tutor por ayudarme en esta investigación.


5

Índice

Dedicatoria .................................................................................................................................................... 3

Agradecimientos ........................................................................................................................................... 4

Resumen ..................................................................................................................................................... 11

Abstract ....................................................................................................................................................... 12

Introducción ................................................................................................................................................ 13

Justificación ................................................................................................................................................. 14

Objetivo General ......................................................................................................................................... 14

Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 14

Marco Teórico ............................................................................................................................................. 15

Suelos Residuales ........................................................................................................................................ 15

Horizontes de un Suelo Residual ................................................................................................................ 17

Características de los Suelos Residuales ..................................................................................................... 18

Suelos Tropicales......................................................................................................................................... 20

Concepto de Suelos Tropicales Lateríticos ................................................................................................. 20

Distribución Geográfica .............................................................................................................................. 21

Clases de Suelos Tropicales......................................................................................................................... 23

Definición de Suelos Lateríticos .................................................................................................................. 28

Proceso de Formación de los Suelos Lateríticos ......................................................................................... 32

Conceptos de Suelos Lateríticos ................................................................................................................. 35

Factores que Influyen en la Profundidad de los Mantos de Suelos Lateríticos .......................................... 36

Topografía y Variación en Suelos Lateríticos .............................................................................................. 37


6

Características Geomorfológicas de Suelos Lateríticos .............................................................................. 38

Peculiaridades de los Suelos Lateríticos ..................................................................................................... 40

Factores que Influyen en la Formación de Suelos Lateríticos..................................................................... 42

Suelos Lateríticos y Lateritas en Bolivia ...................................................................................................... 46

Clima en Bolivia ........................................................................................................................................... 47

Uso en Obras ............................................................................................................................................... 47

Suelos Lateríticos en Brasil.......................................................................................................................... 49

Metodología MCT ....................................................................................................................................... 51

Ensayo de Capacidad de Soporte Mini-CBR (M2 ........................................................................................ 53

Nota. Reproducido por Nogami e Villibor (1995). ...................................................................................... 53

Ensayo de Expansión ................................................................................................................................... 54

Ensayo Mini-CBR en Campo - Procedimiento Dinámico (M7) .................................................................... 55

Clasificación MCT (M9) ............................................................................................................................... 55

Ensayo de Infiltrabilidad ............................................................................................................................. 55

Ensayo de Contracción Axial ....................................................................................................................... 56

Ensayos de compactación ........................................................................................................................... 57

Ensayo de Compactación Mini-proctor (M1). ............................................................................................. 57

Ensayo de Compactación Mini-MCV (M5). ................................................................................................. 58

Ensayo de Pérdida de Masa por Inmersión en Agua .................................................................................. 61

Clasificación de los Suelos con Uso de la Metodología MCT ...................................................................... 65

Abaco para la Clasificación MCT ................................................................................................................. 66

División de los Suelos Finos Residuales Tropicales. .................................................................................... 66

Métodos Y Técnicas De Trabajo .................................................................................................................. 71

Diagnóstico De La Situación Temática ........................................................................................................ 72


7

Opinión Personal ......................................................................................................................................... 73

Conclusiones ............................................................................................................................................... 74

Recomendaciones ....................................................................................................................................... 75

Bibliografía .................................................................................................................................................. 76
8

Índice de Figuras

Figura 1. Formación de Suelos Sedimentarios y Suelos Residuales………………………………………………………..16

Figura 2. Esquema General de una Ladera en un Suelo Residual de Granito con sus Respectivos

Horizontes………………………………………………………………………………………………………………………………………….…17

Figura 3. Tipos de Deslizamientos en Suelos Residuales .………………………………………………………………………19

Figura 4. Mapamundi Mostrando la Zona Intertropical …………………………………………………………………………20

Figura 5. Distribución Geográfica de los Suelos Lateríticos y Lateritas en el Mundo ………………………………21

Figura 6. Esquema de Laterita Usada como Subrasante de Carreteras ………………………………………………….22

Figura 7. Perfil de una Coraza Laterítica …………………………………………………………………………………………………24

Figura 8. Lateritas en Estado Natural ……………………………………………………………………………………………………..25

Figura 9. Muestras de Suelos Finos Lateríticos ……………………………………………………………………………………….26

Figura 10. Formación de Lateritas por Corrientes de Agua Ocasionales…………………………………………………29

Figura 11. Procesos de Formación de Suelos Lateríticos…………………………………………………………………………33

Figura 12. Formación de Lateritas por Corrientes de Agua Ocasionales……………………………………………………36

Figura 13. Esquema de Variación de Color de los Suelos Lateríticos de Acuerdo a la Topografía……….………37

Figura 14. Corte de Carretera con Capa Laterítica Sobre Capa Saprolítica Original Sedimentario……..………40

Figura 15. Mapa del Escudo Precámbrico en Bolivia ……………………………………………………………………………….45

Figura 16. Mapas de Zonas Climáticas de Bolivia (Bolivia Fisiografía Fauna y Flora)………………………………..46
9

Figura 17. Tramos Interprovinciales y Vías Urbanas del Departamento de Beni, que Utilizan Suelos

Tropicales en la Estructura de sus Pavimentos……………………………………………………………………….……………….47

Figura 18. Tramos de Carreteras y Vías Urbanas del Departamento de Beni………………………………………….…48

Figura 19. Distribución de Suelos Lateríticos en Brasil……………………………………………………………………………..49

Figura. 20. Diagrama de Flujo de Grupos de Ensayos de la Metología MCT………..………………………………….51

Figura 21. Abaco para la Clasificación MCT……………………………………………………………………………………………..64

Figura 22. Ocurrencia de suelo Arenas Lateríticas (LA)…………………………………………………………………………….65

Figura 23. Ocurrencia de Suelos Arenosos Lateríticos (LA’)……………………………………………………………………..66

Figura 24. Ocurrencia de Suelos Arcillosos Lateríticos…………………………………………………………………………….67


10

Índice de Tablas

Tabla 1. Propiedades típicas de los suelos tropicales lateríticos…………………………………………………….………30

Tabla 2. Esquema de los horizontes superiores del perfil de meteorización y fases del suelo residual en

varios ambientes climáticos…………………………………………………………………………………………………………....…….32

Tabla 3. Resumen de las características de suelos ferruginosos y aluminosos…………………………………………38

Tabla 4. Características morfológicas generalizadas de los materiales de los perfiles de laterita………………39

Tabla 5. Equipo y Características del Ensayo de Capacidad de Soporte Mini-CBR………………………………….…52

Tabla 6. Equipo y Características del Ensayo de Expansión………………………………………………………………….…..53

Tabla 7. Equipo y Características del Ensayo de Infiltrabilidad…………………………………………………………….…..55

Tabla 8. Equipo y Características del Ensayo de Pérdida de Masa por Inmersión en Agua………………………..60

Tabla 9. Empleos Comunes de Suelos Tropicales en Carreteras Brasileñas………………………………………………68


11

Resumen

Los suelos lateríticos llamados suelos residuales debido por que estos se encuentran en zonas tropicales

entre el trópico de cáncer y trópico de capricornio, son llamados residuales debido a la alta meteorización,

Los suelos lateríticos en relación a su composición mineral predomina el óxido de hierro y aluminio gracias

a esos minerales llegan a tener un color rojo y café rojizo. Según se incrementa el grado de meteorización

se disuelve el silicio y se forma diferentes tipos de arcilla, óxido e hidróxidos, Estos suelos son estudiados

bajo la norma MCT la cuales se pueden ser suelos residuales de comportamiento lateríticos y saprolíticos,

utilizando así la norma brasilera para pavimentos (DER-ME) estos se lo clasifican mediante ensayos

determinados los cuales utilizan muestras reducidas. Cabe señalar el estudio de estos suelos en las zonas

tropicales de Bolivia no han sido objeto de estudio lo cual ha llevado a realizar su clasificación de estos

suelos mediante ensayos aplicado a la norma convencional.

Palabras Clave: Lateríticos, Meteorización, Saprolíticos, Suelos Residuales, Metodología Compacto

Tropical.
12

Abstract

Lateritic soils called residual soils because they are found in tropical areas between the Tropic of Cancer

and the Tropic of Capricorn, are called residual due to high weathering, Lateritic soils in relation to their

mineral composition predominate iron oxide and aluminum thanks to these minerals come to have a

red and reddish brown color. As the degree of weathering increases, silicon dissolves and forms

different types of clay, oxide and hydroxides, These soils are studied under the MCT standard which can

be residual soils of lateritic and saprolytic behavior, thus using the Brazilian standard for pavements

(DER-ME) these are classified by determined tests which use reduced samples. It should be noted that

the study of these soils in the tropical areas of Bolivia has not been the subject of study, which has led to

the classification of these soils through tests applied to the conventional standard.

Keywords: Lateritic, Weathering, Saprolytic, Residual Soils, Tropical Compact Methodology.


13

Introducción

Los suelos lateríticos propios de regiones tropicales se caracterizan por tener alto contenido de

hierro y óxidos hidróxidos de aluminio, Los suelos mencionados anteriormente, corresponden a los

suelos residuales que se forman a partir de procesos de meteorización que descomponen las rocas en

superficie.

En nuestro país los suelos de climas tropicales no han sido estudiados debido a que estos suelos

no cumplen con la norma establecida, los cual ha causado la utilización de estos tipos de suelos fuera de

norma o adaptándola con la norma establecida en el país, o mismos suelos no fueron utilizados, y

buscando trasladar el material adecuado para dicha construcción ha causado el incremento de los

costos de construcciones de vías, a causa del transporte de los materiales.

Debido que en Brasil la mayor parte predomina zonas tropicales lo cual ha desarrollado una

metodología para el estudio geotécnico de suelos residuales de climas tropicales (MCT), aportando así al

uso de materiales propios de estas regiones para su conformación en bases y sub bases de pavimentos.

Actualmente, en Bolivia los laboratorios de geotecnia no cuentan con los equipos, criterios y

metodologías adecuadas para el estudio geotécnico de estos suelos para su aplicación en la estructura

de los pavimentos.

debido a esto se hace necesario el estudio de los suelos propios de la región, con el fin de

exponer conceptos técnicos que garanticen su aprovechamiento, lo que implicaría a su vez una

reducción en los costos de construcción sin comprometer el desempeño de las obras.

Por lo expuesto anterior, se vio la necesidad de realizar una investigación bibliográfica con el fin

de recopilar información acerca del uso de suelos lateríticos


14

Justificación

Al ser existentes los suelos lateríticos en las regiones tropicales de Bolivia se vio la necesidad de

realizar una recopilación bibliográfica con el fin de tener información sobre su descripción,

características y propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos lateríticos y poder clasificarla

mediante la norma MCT, Con el fin de aprovechar los suelos residuales lateríticos de las regiones

tropicales de los departamentos de Santa cruz, Beni y Pando para sus respectivas construcciones en

obras viales.

Objetivo General

Respaldar y recopilar información bibliográfica referente a suelos lateríticos para dar a conocer

la importancia de los mismos en cuanto a sus propiedades mecánicas, físicas e hidráulica empleando así

la metodología MCT para su respectiva clasificación.

Objetivos Específicos

• Recopilar información relacionada con la caracterización y utilización de suelos

lateríticos en base de datos especializados, libros, normas y todo tipo de bibliografía en base a la

información de este tema.

• Identificar las características de los suelos lateríticos, propiedades mecánicas e

hidráulicas y tipos de suelos lateríticos

• Indagar estudios realizados por algunos de los países que contienen estos tipos de

suelos tropicales especialmente de Brasil dando a conocer; la Caracterización los suelos estudiados

según su naturaleza laterítica, aplicando la clasificación geotécnica MCT.

• Examinar los ensayos de la metodología MCT mediante la norma DER-ME aplicado a

suelos tropicales.
15

Marco Teórico

Suelos Residuales

El suelo se utiliza como material de construcción en diversos proyectos de ingeniería civil y con

cimientos estructurales. Por lo tanto, los ingenieros civiles deben estudiar las propiedades del

suelo, tales como el origen, la distribución de tamaño de grano, la capacidad de drenar el agua,

compresión, resistencia al corte y la capacidad de soporte de carga. (Das, 2013, p.1)

De acuerdo a (Berry & Reid, 1981), Los suelos naturales se clasifican en suelos transportados y

suelos residuales. Los suelos residuales ocurren en regiones tropicales un claro ejemplo “las lateritas”

que son producto de la meteorización in situ permaneciendo en su posición original. los suelos

transportados han sido desplazados desde su posición original y depositados en otro sitio debido al

agua, el viento, el hielo y la gravedad siendo los principales agentes de trasporte, los cuales determinan

la forma y el tamaño de las partículas en un depósito de suelo.

De acuerdo a (Das, 2013) “Los suelos residuales se encuentran en zonas donde la tasa de

meteorización es mayor que la velocidad a la que los materiales intemperizados son llevados lejos por

los agentes de transporte” (p. 22).

Los suelos residuales son el producto de la meteorización en el sitio de las formaciones rocosas,

debido a su alta concentración de hierro y a la completa meteorización estos suelos son de coloración

roja y por esta razón algunos Autores los denominan como “suelos rojos tropicales”. Estos suelos se

encuentran predominantemente en las zonas tropicales, donde aparecen en grandes espesores

llamándolos “suelos tropicales” y son escasos en las regiones no tropicales. La zona de suelos residuales

se concentra en el sector norte de América del sur, Centroamérica, África, Australia, Oceanía y el sur de

Asia (Suarez, 1998).


16

Según las interpretaciones dadas por (Wesley, 2010), las dos diferencias importantes entre los

suelos residuales y los sedimentarios son las siguientes:

1. Los suelos sedimentarios se someten a un proceso de clasificación sistemático

durante la erosión, transporte y deposición, las partículas más finas se separan de las partículas

gruesas y se depositan en diferentes lugares o capas, por lo tanto, tienden a ser homogéneos.

Por otro lado, los suelos residuales no se someten a estos procesos por lo que suelen ser mucho

más heterogéneos.

2. En el suelo residual los conceptos de consolidación normal y sobre consolidación no

tienen ninguna importancia. El "estado virginal" de un suelo residual es la roca madre del que

está formado. (p. 3)

Figura 1

Formación de Suelos Sedimentarios y Suelos Residuales

Nota. Designación genética general de las capas de los suelos en las regiones tropicales, reproducida de

Nogami & Villibor, (1995).


17

Horizontes de un Suelo Residual

Brand & Phillipson (1985, como se citó en Suarez, 1998) afirma que los suelos residuales

se les encuentra acompañados por coluviones y un gran porcentaje de los movimientos de las

laderas de suelos residuales están relacionados con la inestabilidad de los coluviones (Figura 2).

El resultado es un perfil compuesto por materiales muy heterogéneos que van desde la roca

sana pasando por rocas meteorizadas o “Saprolitos”, hasta el "suelo" o material completamente

meteorizado y a coluviones. (p. 186)

Figura 2

Esquema General de una Ladera en un Suelo Residual de Granito con sus Respectivos Horizontes.

Nota. adoptado de Estabilidad de taludes “Suelos Residuales”, de Ing. MSc. José Alberto Rondon & Luz

Torrado, https://www.ingeassas.com/diapositivas/suelos-residuales.pdf

Horizonte VI Suelo Residual (SR); todo material rocoso convertido en suelos; la estructura de la

masa y la fábrica del material destrozadas, cambio de volumen.

Horizonte V Completamente Meteorizado; todo el material rocoso está descompuesto y

desintegrado hasta ser convertido en suelo. La estructura de la masa original se conserva intacta en gran

medida.
18

Horizonte IV Fuertemente Meteorizado; más del 50% del material rocoso descompuesto o

desintegrado hasta ser convertido en suelo fragmentos de roca intacta o decolorad y forman un

entramado o se conservan como núcleos aislados.

Horizonte III Moderadamente Meteorizado; Menos del 50% del material rocoso descompuesto y

desintegrado hasta ser convertido en suelo.

Horizonte II Débilmente Meteorizado; decoloración de las superficies de discontinuidad

Horizonte I La Roca Fresca; no se aprecian signos de meteorización.

Características de los Suelos Residuales

Según (Wesley, 2010):

Un suelo altamente estructurado es aquel en el que las partículas son dispuestas o incluso

unidas entre sí de tal manera que el esqueleto tiene características muy diferentes a los de una

simple colección de partículas individuales, a este tipo de estructura se le conoce como

microestructura.

Muchos suelos residuales, son altamente microestructurados, pero algunos no son

estrictamente particulados, a simple vista pueden parecer compuestos de partículas

individuales, pero al remoldearse, estas partículas se desintegran para formar una colección de

partículas muchas más pequeñas. (pag. 5)

Como características de los suelos residuales pueden mencionarse las siguientes (Brand, 1985 citado por

Párraga Moreno, 2013):

1. Para definir su comportamiento y la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos, pueden ser

más importantes las características del perfil que las propiedades del material en sí (Figura 3). donde

muestra los diferentes tipos de deslizamientos.


19

2. Son generalmente muy heterogéneos y difíciles de muestrear y ensayar.

3. Comúnmente, se encuentran en estado húmedo no saturado, lo cual representa una

dificultad para evaluar su resistencia al corte.

4. Generalmente, poseen zonas de alta permeabilidad, lo que los hace muy susceptibles a

cambios rápidos de humedad y saturación.

Figura 3

Tipos de Deslizamientos en Suelos Residuales

Nota. reproducida de Estabilidad de taludes “Suelos Residuales”, Ing. MSc. José Alberto Rondon & Luz

Torrado, https://www.ingeassas.com/diapositivas/suelos-residuales.pdf
20

Suelos Tropicales

Concepto de Suelos Tropicales Lateríticos

Los suelos lateríticos son típicos de regiones tropicales, estos se encuentran distribuidos

geográficamente entre el trópico de cáncer y trópico de capricornio, pero no necesariamente se

conforman por estos tipos de suelos sino también puede existir diferentes debido a diversas condiciones

en la que el suelo está sometido (condiciones geológicas y climáticas).

Figura 4

Mapamundi Mostrando la Zona Intertropical

Nota. Reproducida de Significado https://significado.com/tropico-cancer-capricornio/

Los suelos tropicales se presentan en climas calientes y húmedo. Según El comité de suelos

tropicales de la ISSMFE Nogami & Villibor (1996, como se citó Párraga, 2013) “los suelos tropicales

lateríticos son aquellos que presentan comportamientos de bajos rendimientos en los procesos

geológicos típicos de las regiones tropicales húmedas” (p. 2).


21

Distribución Geográfica

Figura 5

Distribución Geográfica de los Suelos Lateríticos y Lateritas en el Mundo

Nota. imagen adoptada de Bernucci (1995)

Los suelos tropicales residuales habitan en regiones sometidos a la alta meteorización y estas

están en climas húmedos, a altas temperaturas, lluvias abundantes y filtración de agua (Párraga

Moreno, 2013).

En la figura 2.2. muestra la distribución de los suelos lateríticos en el mundo, se concentra

mayor parte en el continente de Sudamérica, África, Australia, india y el sudeste asiático.

a continuación, se dará a conocer los suelos lateríticos propios de cada una de las regiones

mencionadas anteriormente:

Según Tibasosa Moreno (2018) En india es uno de los países donde el uso de suelos lateríticos

en pavimentos es común, ya que es una región donde son escasos los agregados triturados, lo cual hace

que sea necesario el uso de agregados disponibles localmente, como lo es el suelo laterítico. En los

límites del Traps del Decán se encontraron grandes depósitos de suelos lateritas donde existe una capa

de material altamente ferruginoso en la superficie y debajo existe una capa de suelo laterita aluminosa o
22

bauxita. En India su precipitación anual varía de 2000 mm a 4000 mm mientras que las temperaturas

medias anuales varían de 23 a 34 º C.

En África se encuentra la mayor concentración de suelos lateríticos, allí es común el uso de estos

suelos como material para elaborar ladrillos para vivienda o esculturas, como también para construcción

de vías. Se realizaron muestras de suelos lateríticos al sureste de Nigeria donde a través de diversos

estudios llegaron a la conclusión que son buenos materiales para la construcción de carreteras (pp. 105-

115).

Según Persons (1970, como se citó en Pérez , 2017)

Para la construcción de la calzada de las calles y las vías arteria en la ciudad de Lagos en Nigeria.

Las rocas (de 6x12 pulg) son colocadas en posición vertical de manera adyacente una a la otra y

los espacios o huecos que quedan entre las mismas son rellenadas con laterita triturada que

posteriormente es compactada. Se adiciona laterita triturada hasta alcanzar un espesor de 2

pulg. por encima de la roca. La geometría y la instalación de la roca laterítica se realiza de forma

manual, por lo que es un proceso demorado. (p. 35)

Figura 6

Esquema de Laterita Usada como Subrasante de Carreteras

Nota. imagen reproducida de (Persons, 1970).


23

Según MAHALINGA & WILLIAMS (1996) En Greenswamp, ubicada en la región occidental del

sureste de Queensland, Australia, Se encontró grandes cantidades de suelos lateríticos, este suelo

consiste en arena limosa y arcillosa moteada roja y amarilla. El perfil del suelo consiste en una capa

superior de 200-300 mm de arena limosa gris, que cubre un horizonte de suelo laterítico de

aproximadamente 1 m de espesor, El suelo laterítico ha sido excavado y utilizado como base para la

construcción de la carretera Forest Hill a Fernvale.

Clases de Suelos Tropicales

Dentro de los suelos tropicales se destacan 2 grandes clases considerando el manto de intemperismo: los

de comportamiento laterítico, altamente intemperizados y los designados comúnmente como suelos

saprolíticos o saprolítos (de comportamiento no laterítico o poco intemperizados).

Suelos de Comportamiento L aterítico.

Corazas. Son horizontes de suelo endurecido, se forman como resultado de la acumulación

residual de hierro y aluminio, o por la precipitación de calcita y/o dolomita. Las corazas llamadas también

“Ferricreto”, tienen historias de formación complejas. Las corazas con 2 a 10 m de espesor, pueden ser el

resultado de largas historias del desarrollo geomorfológico (Gaskin 1975, citado por Párraga Moreno,

2013), “las secuencias de meteorización tropical húmeda, desecación progresiva debido a cambios

climáticos y descenso del nivel freático” (p. 7).


24

Figura 7

Perfil de una Coraza Laterítica

Nota. Río Yata, carretera Guayaramerín-Riberalta en Beni. Reproducida de Párraga Moreno, (2013)

Lateritas. “Algunos términos comunes empleados para la caracterización de lateritas se describen

continuación: Grava laterítica, Plintita, Cascajo laterítico (Beni, Bolivia), Mineral de Hierro (Nigeria), manto

de roca (Ghana) y Murram (África Oriental)” (Párraga Moreno, 2013).

La laterita es un material que se forma bajo sistemas de intemperización productivos del proceso

de laterización una de sus característica principal es su dureza, la composición química y las características

morfológicas de este material están influenciados por el grado de meteorización al que se ha sometido el

material original, son suelos cuyas características más importantes son la descomposición de los minerales

de silicato de hierro-aluminio y la deposición permanente de sesquióxidos dentro del perfil, contiene

óxidos secundarios de hierro y/o aluminio en abundancia y un contenido mínimo de bases y silicatos

primarios.

Cuando la laterita se expone al aire o al secado mediante la reducción de la capa freática, ocurre

a menudo el endurecimiento, La mayoría de las lateritas se encuentran ya endurecido, con una coloración,

pero el rojo es normalmente predominante, amarilla, marrón, púrpura u ocre.


25

Figura 8

Lateritas en Estado Natural

Laterita Combinada con Arena Laterita Combinada con Arcilla

Nota. la primera imagen fue tomada en “Cachuela Esperanza” y la segunda imagen corresponde a un

banco de estudio en Riberalta. Reproducida por Párraga Moreno, (2013).

Suelos Finos Lateríticos. Debido a sus propiedades estos suelos finos llegan a ser clasificados a

través de la norma MCT, sufren transformaciones menos severas debido al intemperismo. Una de sus

características principales son de origen latosoles y podzólico se encuentran en superficie lisa con la

pendiente al nivel del terreno, sus condiciones son favorable al endurecimiento por lo que se encuentran

en laderas.
26

Figura 9

Muestras de Suelos Finos Lateríticos

Nota. tomados en; a) Muestra extraída en Riberalta, Beni. b) Muestra extraída en Chochis, Santa Cruz c)

Muestra extraída en Roboré, Santa Cruz.

Fracción Arenosa. El cuarzo es el mineral que más predomina, estos se caracterizan al estar

compuestos por óxidos lo cual hacen que le dé una tonalidad rojiza, rosada, púrpura o amarillenta.

Fracción Arcillosa. constituida de minerales arcillosos del grupo caolinita y por tener un elevado

porcentaje de óxidos de hierro y aluminio. Al estar en presencia de óxido de hierro y aluminio hacen que

le dé al suelo una micro estructura esponjosa con un buen comportamiento mecánico.

Según (Nogami & Villibor, 1995 citado por Párraga Moreno, 2013) verificaron lo siguiente;

las clases pedológicas son las que pueden presentar el llamado “comportamiento laterítico”,

cuando utilizadas en capas de pavimentos: suelos latossólicos, suelos podzólicos, suelos

concrecionários lateríticos (lateritas) y arenas cuarzosas.

A continuación, se muestran algunas características para la identificación de estos suelos:


27

Latosoles.

- Pequeña diferenciación de horizontes, debido a que horizontes vegetales u orgánicos pueden

ser poco distinguidos.

− Colores predominantes: rojo, amarillo y marrón.

− Espesores grandes, pudiendo alcanzar decenas de metros.

− Elevada porosidad, elevada permeabilidad.

− Variedad granulométrica, desde arcilla hasta arena arcillosa

− Principales grupos pedológicos: latosoles purpuras, latosoles rojos-oscuros y latosoles rojos

amarillentos. (Párraga Moreno, 2013, p. 9)

Podzoles.

− Diferenciación de horizontes bastante nítida, pudiendo distinguir el horizonte vegetal y el

orgánico, que se sobrepone a un horizonte nítidamente más rico en arcilla designado horizonte

B textural.

− Colores predominantes rojo y amarillo en el horizonte B.

− Espesor desde menos de un metro hasta algunos metros.

− Estructura caracterizada por poseer frecuentemente, agregados (terrones) con una variedad

arcillosa y presencia de serosidad (superficie arcillosa brillante).

Condiciones de drenaje frecuentemente perjudicadas por la presencia de horizontes arcillosos.

− Granulometría variada, desde variedades arenosas hasta arcillosas.


28

− Grupos pedológicos más frecuentes: podzólico rojo-oscuro y podzólico amarillo. (Párraga

Moreno, 2013, p. 9)

Suelos Saprolíticos o Saprolítos

son considerados suelos residuales jóvenes en comparación con los suelos superficiales laterítico

maduro, suelos residuales que se forman de la disgregación y/o descomposición de las rocas in situ

conservando sus características de origen de la estructura del macizo rocoso

El horizonte saprolíticos (sapro del latín: pobre). Los suelos saprolíticos constituyen comúnmente

la parte subyacente de la capa del suelo superficial que puede ser laterítica o de otro tipo, y sus horizontes

se tornan visibles solamente por causa de obras ejecutadas por el hombre o por la erosión. Estos suelos

son más heterogéneos que los lateríticos y están constituidos por una mineralogía más compleja,

conteniendo diversos minerales como feldespatos y micas, todavía en fase de descomposición. Muchos

de los comportamientos peculiares de los suelos tropicales pueden ser explicados por su composición

mineralógica, que presenta mucha variedad, ya que depende de la roca matriz y del grado de

intemperización. Son típicos los casos de mineralogías complejas en todas sus fracciones granulométricas.

En la fracción de arena se pueden presentar minerales no estables al intemperismo tropical (micas y

feldespatos), y en la fracción de arcilla minerales expansivos de la familia illita y montmorillonita. La

fracción de limo también puede tener una constitución muy variada como; Minerales de arcilla, micas,

cuarzo, magnetita e ilmenita (Párraga Moreno, 2013).

Definición de Suelos Lateríticos

la primera aparición del término “Laterita” fue asignado en la India, este término se usó para

designar a los suelos rojizos que al estar expuestos al aire estos se endurecen irreversiblemente.
29

“La tendencia de llamar laterita a todos los suelos tropicales ha causado confusión. Las arcillas,

arenas y gravas rojas son llamados lateritas, pero este término es utilizado incorrectamente. se definirán

correctamente los términos Lateritas y Suelos Finos Lateríticos” (Párraga Moreno, 2013,pag 6)

Según (Suarez, 1998) ;

Los suelos arcillosos ricos en aluminio y hierro son muy frecuentes y se caracterizan por la

presencia de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio; el hierro en pequeñas cantidades que es

movilizado por el agua subterránea es luego oxidado.

El movimiento cíclico de los niveles de agua conduce a la acumulación de óxidos de

hierro, formando una capa de suelos cementados, generalmente semipermeables (Figura 6.).

Estos materiales se van endureciendo en presencia del aire formando suelos lateríticos, los

cuales poseen una gradación que puede ir desde las gravas a las arcillas y una plasticidad de baja

a intermedia. (p. 207)

Figura 10

Formación de Lateritas por Corrientes de Agua Ocasionales.

Nota. Las lateritas se forman por descomposición de la roca y lavado por corrientes de agua ocasionales.

imagen Adoptado de tomo 1 “análisis geotécnico”, Suarez, (1998).


30

Tabla 1.

Propiedades típicas de los suelos tropicales lateríticos

Propiedad Valor

Contenido de agua 10 a 49 %

Limite Liquido 33 a 90 %

Limite Plastico 13 a 31 %

Porcentaje de Arcilla 15 a 45 %

Porcentaje unitario seco 1,6 a 2,0 % gr/cm3

Angulo de fricción interna 28º a 29º

Nota. Reproducida por (Suarez, 1998)

El suelo o roca se convierte en laterita a través de procesos físico químico. Las Lateritas no solo se

derivan directamente de las rocas, sino que son el resultado de la remoción gradual de sílice y sales

solubles. Este proceso ocurre cuando el agua se mueve a través del medio poroso del suelo o la roca.

En algunas rocas existen factores que facilitan el proceso de laterización, ellas son:

Rocas Ígneas Ácidas y Algunas Metamórficas. Incluyen el Neiss y el Granito. Estas rocas

contienen suficiente hierro y aluminio para la formación de Lateritas. Aunque la permeabilidad

intergranular es baja, usualmente poseen un muy buen desarrollado sistema de juntas que facilita el

lavado.

Basalto. Contiene suficiente aluminio y abundante hierro y posee fracturas abundantes similares

a los de otras rocas cristalinas. Estas rocas permiten una desintegración rápida.

Arenisca. Los contenidos bajos de aluminio y hierro pueden no contribuir a la formación de

lateritas de espesor grande, pero su alta permeabilidad puede contribuir al lavado de los Feldespatos.
31

Las rocas que no son favorables para el desarrollo de las lateritas son: Las Calizas, las Lutitas y

Pizarras son muy solubles no poseen una permeabilidad que permita la ocurrencia de Lateritas. Los

Esquistos son muy difíciles de categorizar por la gran cantidad de tipos que existen y aunque son

comparables químicamente a las Lutitas, su habilidad para producir Lateritas depende principalmente de

su textura y estructura.

Las Lateritas tienen su importancia, especialmente en construcción de carreteras, por el uso de

gravas Lateríticas como material de bases y sub-bases viales. El Cuarzo como mineral no soluble es

abundante y hace que sus resistencias al corte sean apreciables. Ante la presencia de una gran cantidad

de suelos residuales tropicales de coloración rojiza, la identificación de Lateritas debe se debe por el

tamaño de las partículas, por los sitios de poca vegetación donde la humedad no es permanente pero que

están expuestos a la acción de la lluvia. La Grava laterítica se forman de la cementación de partículas más

pequeñas y son de consistencia gruesa granular que al clasificarse podría ser grava o arena, pero posee

matriz de arcillas o limos. (Suarez, 1998)

Según (Duchaufou, como citó en Rodriguez Pardo, 2017);

“En 1982 fue desarrollado un sistema de clasificación para los suelos tropicales y subtropicales

teniendo en cuenta el ambiente de formación del material”.


32

Tabla 2.

Esquema de los horizontes superiores del perfil de meteorización y fases del suelo residual en varios

ambientes climáticos

Precipitación
Tipo de
Fase Tipo de Zona T (ºc) Anual Estación Seca
Suelo
(mm/año)
Mediterránea
1 Fersialítico Subtropical 13-20 500-1000 sí
Ferrisoles
2 Ferruginosos Subtropical 20-25 1000-1500 Algunas veces
(transicional)
3 Ferralítico Tropical > 25 >1500 No

Nota: adoptado la información del texto original (Duchaufour 1982)

En la tabla 2. está la clasificación para suelos tropicales mencionada anteriormente. Las fases 2 y

3 corresponden a suelos lateríticos jóvenes y maduros, respectivamente. Con la precipitación anual en la

zona, la temperatura y si hay presencia de estación seca se puede saber qué tipo de suelos tenemos. Se

estima que el 33 % de la superficie de las zonas tropicales, en donde hay grandes contrastes entre climas

calientes y húmedos, está cubierta por suelos lateríticos.

Proceso de Formación de los Suelos Lateríticos

En 1807 en la India, donde se observó algunos suelos en superficies planas, con zonas húmedas y

no muy exuberante vegetación. Lo que le llamó la atención fue que en la sub superficie, el suelo era rojizo

moteado con manchas amarillas y rojas, por lo que lo denominó “Laterita”, designado un material

extremadamente intemperizados y muy lixiviado. De ahí que, el proceso de acumulación de óxidos de

hierro y aluminio adquirió el nombre de laterización. A medida que el conocimiento sobre estos suelos

fue aumentando, varios autores observaron en los trópicos, que esos suelos formados por la acumulación
33

del hierro, aluminio y acompañados de un poco de sílice, cubrían extensas áreas, de ahí que los suelos

tropicales pasaron a ser conocidos como Suelos lateríticos.

La laterización (debido al termino laterita, que proviene de la raíz latina "Latere", que significa

ladrillo) y la latosolización (latosolo; significa ladrillo de suelo), aunque ambos se forman por la

acumulación de hierro residual, aluminio y silicio, las condiciones en que se producen estas acumulaciones

son completamente diferentes. (Párraga Moreno, 2013)

Figura 11

Procesos de Formación de Suelos Lateríticos

Nota. Tramo Guayaramerín-Riberalta, Beni, reproducida por Párraga Moreno, (2013).

Latosolización.

No es más que la intemperie extrema, la eliminación completa o casi completa de minerales

solubles y la acumulación de hierro residual, aluminio y menores proporciones de silicio. Este

proceso se da en condiciones superficiales y sub superficiales, en terrenos ondulados. El Si como

mineral de silicato de alguna forma permanece en el sistema por algún tiempo, y finalmente, el

sistema termina con óxidos de hierro y aluminio.


34

Además, se considera que todos los latosoles deben ser bien drenados, un material

poroso y ocurrir necesariamente en condiciones de alta permeabilidad. Estas

condiciones generan necesariamente suelos cromáticos suelos con amarillo, rojo o

colores intermedios. (Párraga Moreno, 2013, p. 14)

Laterización.

Es un proceso de formación de suelo que ocurre en regiones de clima húmedo tropical donde las

temporadas secas y mojadas alternas prevalecen. Sus procesos químicos pueden ser definido como la

lixiviación y/o eliminación de minerales silicatos y una concentración de elementos poco móviles como el

Fe y Al de rocas ricas en estos elementos, donde en la última etapa de intemperie se produce la formación

de la "Laterita" que pasa a un estado endurecido formando gravas o concreciones Lateríticas de forma de

nódulos en el horizonte sub-superficial llamado horizonte laterítico.

ocurre ya sea en una ladera de inundación, que es el entorno más típico, cumpliendo con un flujo

de hierro en dirección de la pendiente y el hierro que periódicamente se oxida para formar manchas al re

precipitar, el horizonte superficial se convertirá generalmente en amarillento. La laterita se encontrará en

el horizonte sub superficial sometiéndose a una reorganización estructural de óxidos de hierro en un

estado amorfo como consecuencia de un proceso de endurecimiento irreversible (Párraga Moreno, 2013).

Endurecimiento.

Las lateritas más endurecidas contienen relativamente alta concentración de Hierro. Parece que

mientras el Aluminio puede ser el elemento principal implicado en el endurecimiento de algunas

lateritas y puede contribuir considerablemente en la dureza de muchas, el Hierro es sin duda el agente

más común y más importante, probablemente el único que aporta al endurecimiento rápido de la

laterita. (Párraga Moreno, 2013, p. 16)


35

Las causas del endurecimiento de la laterita pueden variar, y el proceso puede ocurrir

directamente en suelos sin la exposición o con la exposición, natural (erosión) o artificial (reducciones

del camino o canteras). En el primer caso el endurecimiento está relacionado con cierta modificación o

por la acumulación absoluta del hierro y es poco afectada por fluctuaciones climáticas externas. Pero en

el otro caso, las fluctuaciones climáticas son importantes y los agentes atmosféricos movilizan de nuevo

los sesquioxidos y los redistribuyen en pequeños canales y poros para formar películas continuas que

gradualmente cementan el horizonte expuesto y los hacen duros. puede decirse que, aunque los

procesos exactos del endurecimiento sean inciertos, el mecanismo implica el Hierro que al principio es

movilizado y después es inmovilizado desarrollándose la cristalización y la continuidad de la fase

cristalina entrampando el material caolinítico. El proceso entero es favorecido por condiciones

ambientales como temporadas secas y lluviosas alternas, erosión, lixiviación y cualquier otro factor que

promueva la acumulación relativa o absoluta de hierro (Párraga Moreno, 2013).

Conceptos de Suelos Lateríticos

• Los suelos laterítico son resultado de la meteorización de color rojizo, marrón y café

oscuro y estos se encuentran debajo de costras ferruginosas.

• Los suelos lateríticos son llamados suelos residuales debido a la alta meteorización y por

descomposición de las rocas en zonas tropicales.

• Los suelos lateríticos son resultado de la laterización donde se forma en climas cálidos

con precipitaciones abundantes, los minerales arcillosos se disuelven, en cambio el Fe y Al se acumulan

en forma de óxidos dando lugar a la formación de costras duras llamadas lateritas.

• Los suelos lateríticos en relación a su composición mineral predominan el óxido de hierro

y aluminio gracias a esos minerales llegan a tener un color rojo y café rojizo. Según se incrementa el grado

de meteorización se disuelve el silicio y se forma diferentes tipos de arcilla, óxido e hidróxidos.


36

• Otra de las características a parte del color son que predominan los orgánicos libres, los

cuales producen la muerte de la vegetación que crece en los suelos lateríticos.

Factores que Influyen en la Profundidad de los Mantos de Suelos Lateríticos

“los horizontes superficiales profundamente alterados en los trópicos dan paso en profundidad a

materiales menos alterados que frecuentemente son similares a los horizontes superficiales de los perfiles

en zonas climáticas más frías y menos húmedas”. (Society, The Geological, 1997)

en la zona tropical se presentan diferentes tipos de suelo dependiendo de las condiciones

climáticas y de la profundidad del sub suelo. En el clima tropical la descomposición de la roca es intensa y

el espesor de suelo se desarrolla hasta gran profundidad, dada la abundante lluvia, la acción de la

vegetación, la alta temperatura y la humedad relativa, por lo que abundan las arcillas del grupo de la

Caolinita y la Montmorillonita, los óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, tal como se ilustra en la Figura.
37

Figura 12

Formación de Lateritas por Corrientes de Agua Ocasionales

Nota. Profundidad Relativa, Diagrama de los productos de meteorización y de su profundidad relativa

asociados con algunos factores ambientales en un segmento desde el Ecuador hasta las regiones árticas,

reproducido por Strakhov, (1967).

Topografía y Variación en Suelos Lateríticos

La topografía influye mucho en la formación de suelos lateríticos respecto al color y sus

condiciones de drenajes. En la figura mostrada a continuación las zonas altas donde el suelo es bien

drenado se caracteriza por ser un suelo de color rojo muy brillante o rojo violáceo debido a la presencia
38

de óxido de hierro no hidratado en el suelo; seguido a la zona donde el suelo ya representa una pendiente

de media a baja, son suelos que permanecen húmedo por más tiempo y se secan raras veces debido a

que hay drenaje tiene una alta hidratación de hierro que produce un color marrón o amarillo; el material

depositado al pie de una pendiente es típicamente de color amarillo pardusco; en el fondo del valle donde

el nivel freático oscila y todo el suelo está inundado donde hay reducción de hierro los colores típicos son

los grises azulados, grises verdosos y grises neutros, cuando la inundación es intermitente o estacional

como en la parte del perfil donde fluye la capa freática el color varia donde partes son de color amarillo,

naranja o rojo en un perfil gris de suelo (Tibasosa Moreno, 2018).

Figura 13

Esquema de Variación de Color de los Suelos Lateríticos de Acuerdo a la Topografía

Nota. de Laterite Soil Engineering, Pedogénesis and Engineering Principles, Wesley, (2010).

Características Geomorfológicas de Suelos Lateríticos

Se han identificado dos grupos principales de suelos de laterita que contienen mayor proporción

de sesquióxidos de hierro 𝐹𝑒2𝑂3 y de aluminio 𝐴𝑙2𝑂3 en relación con otros componentes químicos, estos

son los suelos ferruginosos y suelos aluminosos (bauxita), la diferencia entre estos dos grupos es que se

basan en características físicas y geotécnicas determinadas en laboratorio (Tibasosa Moreno, 2018).


39

Tabla 3

Resumen de las características de suelos ferruginosos y aluminosos.

Nota. Tomada de: Laterite Soil Engineering, Pedogenesis and Engineering Principles. (Maignien, 1966)
40

Tabla 4

Características morfológicas generalizadas de los materiales de los perfiles de laterita.

Nota. de: Laterite Soil Engineering, Pedogenesis and Engineering Principles. 1976.

Peculiaridades de los Suelos Lateríticos

La estructura de los suelos de laterita de grano fino es muy variable y parece ser función de la

naturaleza de la roca madre. la formación de una estructura de suelo de laterita se debe a tres

condiciones, la primera se basa en que el hidróxido de hierro debe estar presente y debe ser movible, la

segunda, debido a la compactación degradan la estructura del suelo cambiando el tamaño de los poros
41

haciendo que la circulación del agua se pierdan continuidad y la tercera, se requiere de humectación

constante para el crecimiento lento y no perturbado de los núcleos de concreción.

los suelos de laterita se caracterizan por poseer un relieve estructural terroso que se distingue de

otros suelos tropicales, los elementos finos se organizan en una formación estructural porosa de textura

esponjosa y generalmente de un color rojo brillante.

Microestructura en Suelos Lateríticos

La microestructura en los suelos es un parámetro clave en la predicción del comportamiento de

falla, ya que determina las matrices conductoras de agua, la porosidad y la capacidad de

evacuación e infiltración, aspectos que afectan la velocidad y magnitud de las deformaciones; y

por ende la reacción del suelo frente a cargas externas. (Caicedo & Osorio, 2016)

La microestructura del suelo presenta granos que la mayoría están unido por una masa aparente

amorfa e influye en el comportamiento mecánico del suelo por lo que determina indirectamente el

fracturamiento y la capacidad del suelo de evacuar y conducir el agua.

Figura 14

Corte de Carretera con Capa Laterítica Sobre Capa Saprolítica Original Sedimentario, con las

Correspondientes Microestructuras

Nota. Reproducido por Fadul Villibor & Lancarovici , (2019).


42

Macroestructura en Suelos Lateríticos

los suelos lateríticos presentan dos tipos de macroestructura, de acuerdo con (Maignien, 1966):

“Los elementos indurados forman un esqueleto continuo y Los elementos endurecidos cementan

materiales residuales o transportados preexistentes” (p. 125), se puede observar las discontinuidades,

capas, fisuras, poros, presencia de materiales no meteorizados o parcialmente meteorizados y estructuras

heredadas.

Factores que Influyen en la Formación de Suelos Lateríticos

Los suelos lateríticos resultado de la descomposición y destrucción de las rocas que ocurre en zonas

tropicales, los factores que hacen posible para que ocurra el intemperismo intenso son las siguientes:

Clima. El clima además que forman los procesos fisicoquímicos y químicos es unos de los

factores importante para la formación de suelos lateríticos además de ya que ejerce una gran influencia

en la meteorización debido a condiciones de precipitación y temperatura. En las zonas tropicales y

subtropicales donde la superficie de la tierra está cubierta por una vegetación densa que facilita la

infiltración del agua, por la retención del agua y aumento de lluvias, pueden aparecer profundidades de

meteorización de varios cientos de metros. En climas secos o áridos la meteorización química es

subsuperficial, lenta y predominan los fenómenos de meteorización de tipo mecánico en zonas

montañosas con poca vegetación donde la infiltración del agua casi no ocurre por la pendiente

existente.

Para (Maignien, 1966) afirma lo siguiente;

los suelos de laterita más actuales se desarrollan a temperaturas medias anuales de unos 25 °C,

sin embargo, se pudo observar también que a temperaturas entre 18 y -20 °C en el altiplano de

Madagascar los perfiles de laterita son extremadamente profundos y Denisoff 26 ha observado

materiales de laterita a temperaturas de 16 ° C a una altitud de casi 2.000 m en Ruanda, Burundi.


43

Relieve. Los perfiles lateríticos ocurren en zonas donde la superficie de erosión tiene

pendientes suaves u onduladas, que permiten una infiltración continua y lenta de aguas producidas por

lluvias, con un nivel freático estacional alto, El relieve debe presentar una pendiente suave o los

minerales deseados serán lavados con facilidad. (Párraga Moreno, 2013)

Según (Lacaba, 2006);

La topografía es un factor muy importante. En zonas de montañosas predominan los procesos de

meteorización mecánica, los cambios de temperatura, los procesos de humedecimiento y secado y la

cristalización de materiales. La meteorización depende de la topografía del terreno, siendo mayor en los

sitios de menor pendiente y la profundidad de la meteorización aumenta hacia abajo del talud.

Permeabilidad y Porosidad. Permeabilidad y porosidad favorecen a la libre circulación del

agua en el suelo donde mueve la materia disuelta, lo cual no favorece el establecimiento de condiciones

de equilibrio en soluciones saturadas.

Posición del Nivel Freático. El paso del agua subterránea a través de las rocas y suelos

provoca la descomposición y desintegración de los materiales. En los ambientes tropicales en los cuales

prevalecen altas temperaturas y lluvias abundantes, la meteorización de las rocas es más intensa

caracterizándose por la descomposición rápida de los minerales de color claro, los feldespatos y

produciéndose la concentración del hierro y el aluminio y la remoción de la sílice.

“Uno de los motivos de grandes espesores de estratos saprolíticos y lateríticos es la gran

profundidad en que generalmente se sitúa el nivel freático, tomándose en cuenta que el horizonte

pedogénetico de tipo laterítico se desenvuelve encima del nivel freático” (Párraga Moreno, 2013).

Material Paternal. Los suelos lateritas pueden ser formados por variedad de rocas paternales

como basalto y diorita en un lado, o rocas ácidas como el granito en el otro. (Maignien, 1966) relata que;
44

la laterización es esencialmente función de condiciones de drenaje y del contenido iónico de las aguas,

las lateritas ferruginosas pueden desarrollarse en una variedad de materiales que proveen una fuente

de hierro en la roca paternal o en áreas adyacentes más altas de las cuales el agua puede introducir el

material ferruginoso.

Biosfera. Las plantas y organismos vivos, tales como bacterias ayudan en el proceso de

meteorización química. Entre los elementos de la biosfera, el papel de la vegetación, termitas, los

gusanos y toda la actividad humana han llamado la atención a investigadores. la laterita sólo podría

formarse bajo la vegetación forestal, Rosevear (1942, citado por Párraga Moreno, 2013); “encontró que

la reforestación causa la desaparición de horizontes endurecidos. La vegetación natural de los suelos

lateríticos en regiones con altas precipitaciones es densa (bosque tropical lluvioso)” (p. 20).

Tiempo. La existencia de perfiles lateríticos son claramente reliquias de la antigüedad

geológica.

Voort (1950, citado por Párraga Moreno, 2013) expresó la opinión; “que los suelos lateríticos

verdaderos sólo ocurren en viejas formaciones geológicas (el precámbrico en nuestro País) y fueron

probablemente formados en condiciones paleo climáticas (climas sucedidos hace muchos años)”.

Rubefacción. La rubefacción representa el conjunto de procesos que dan al suelo coloraciones

netamente rojas, a veces muy intensas. Esta coloración esta frecuentemente en relación con la

presencia de óxido férrico no hidratado (Hematita), pero el color rojizo puede también desarrollarse

bajo la influencia de los hidróxidos férricos más o menos impregnados de óxido de férrico. (Párraga

Moreno, 2013)

Acumulación de Sustancias. El suelo pasó por varios procesos de las cuales fueron creando

acumulaciones de humus, arcillas y óxidos de hierro en el subsuelo apareciendo así diversos fenómenos

como;
45

En el suelo al examinar los cortes en los perfiles se puede observar el desplazamiento del hierro.

En la zona sub superficial se pueden encontrar horizontes casi desprovistos de hierro, por debajo aparecen

depósitos ocres de óxido de hierro, algunas veces en forma de machas diseminadas y otras en formas de

concreciones como lateritas.

La migración de sílice se da principalmente en perfiles donde se forman lateritas y en menor grado en los

suelos lateríticos (latosoles o podzoles); ello explica algunas formas cristalinas de sílice. La sílice tiene un

papel determinante en relación con los elementos que no dan combinaciones solubles con el agua.

Elementos Químicos

De acuerdo a (Párraga Moreno, 2013);

Hierro. Procede en su mayor parte, de la alteración de los minerales Ferríferos, que son

numerosos y frecuentes en la litosfera. El hierro puede ser fijado sobre la arcilla en el estado de catión

cambiable, pero con más frecuencia, en una forma más sólidamente unida. Debido a la polaridad opuesta

de los coloides, se forma un complejo y el hierro acompaña entonces a la arcilla en sus migraciones

Aluminio. En zonas tropicales, los óxidos y sobre todo los hidróxidos de aluminio, participan en

suelos lateríticos, particularmente en su horizonte de acumulación y en las corazas Lateríticas, donde

están asociados los compuestos de hierro. Entre los compuestos de aluminio se encuentra sobre todo la

gibbsita, a veces asociada a la bohemita.

Magnesio. Acompaña con mucha frecuencia al hierro y el aluminio, particularmente en el estado

de óxido (MNO2), el manganeso forma capas sobre los planos de separación de los terrones o gránulos

de tierra. Se a los óxidos y a los hidratos de hierro para dar concreciones o depósitos masivos en los

horizontes de acumulación. (p. 22)


46

Suelos Lateríticos y Lateritas en Bolivia

los suelos lateríticos en Bolivia se encuentran formadas en las regiones orientales debido a la

cercanía de Brasil y por estar en zonas tropicales, estas zonas son caracterizadas por afloramiento de rocas

precámbricas intensamente plegadas donde el intemperismo tropical ha producido la caolinización y la

laterización.

Las zonas con suelos lateríticos en Bolivia abarcan las provincias Chiquitos, Sandóval, Velasco,

Ñuflo de Chávez en Santa Cruz, provincias Iténez, Yacuma, Vaca Diez en Beni y parte de la provincia

Federico Román en Pando. en las Llanuras Chaco-Benianas existen menores extensiones de tierras rojas,

que se han formado debido a que en algún momento de la historia geológica, las condiciones han sido

favorables para que se produzca una meteorización intensa que ha dado lugar a los procesos de

laterización y/o latosolización (Párraga Moreno, 2013).

Figura 15

Mapa del Escudo Precámbrico en Bolivia

Nota. Las Maravillas del Precámbrico, Salomón Rivas, imagen subida por (Párraga Moreno, 2013)
47

Clima en Bolivia

Bolivia abarca el 59% del territorio con zonas tropicales donde las llanuras y las selvas son extensas ricas

en flora y fauna, comprendiendo los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz. Registra una

temperatura media anual de 22 a 25 ºC y precipitaciones medias anuales mayores a 1000 mm aportando

así al desarrollo de los procesos de laterización y/o latosolización. Estos procesos (o fenómenos) han

aportado en la formación de grandes extensiones de suelos lateríticos y lateritas en el Oriente y Noreste

Boliviano.

Figura 16

Mapas de Zonas Climáticas de Bolivia (Bolivia Fisiografía Fauna y Flora)

Nota. imagen sacada de https://www.cedib.org/biblioteca/las-temperaturas-en-el-territorio-boliviano/


https://www.cedib.org/biblioteca/las-lluvias-en-el-territorio-nacional/

Uso en Obras

En Bolivia a pesar de poseer suelos tropicales residuales de comportamiento laterítico no han

sido objeto de estudio debido que la norma empleada en el país es la americana. Muchas obras de

infraestructura vial fueron se hicieron empleando la norma actual del país adoptándola para la
48

clasificación de suelos que en este caso sería de comportamiento lateríticos como un suelo

convencional. Sin embargo, estos suelos han sido utilizados durante muchos años, como refuerzo de

subrasantes y subbases estabilizadas en carreteras, y aeródromos de nuestro País. Estas construcciones

se han llevado a cabo sin conocer el comportamiento de los suelos lateríticos empleados en Bases y sub

Bases, sin recurrir a la estabilización. Se vio necesidad de estudiar nuevas metodologías que ayuden a

investigar la aplicación adecuada de suelos finos lateríticos y lateritas en estructuras de pavimentos de

bajo costo (Párraga Moreno, 2013).

Figura 17

Tramos Interprovinciales y Vías Urbanas del Departamento de Beni, que Utilizan Suelos Tropicales en la

Estructura de sus Pavimentos

Nota. a) Pavimentación de vías en Riberalta. b) Pavimentación de vías urbanas en Guayaramerín, Beni. c)

y d) Carretera Guayaramerín-Riberalta, e) y f) Carretera San Ramón-San Joaquín, Beni. Fuente (Párraga

Moreno, 2013)
49

Figura 18

Tramos de Carreteras y Vías Urbanas del Departamento de Beni

a)
d)
c)

Nota. utilizan suelos tropicales en la estructura de sus pavimentos en la actualidad.

a) Pavimentación de vías en Riberalta. b) Pavimentación de vías urbanas en Guayaramerín, Beni. c) y d)

Carretera Guayaramerín-Riberalta.

Suelos Lateríticos en Brasil

En Brasil desde la mitad del siglo XX han sido empleados los suelos tropicales como capas de base

y subbase en pavimentos, como se ha visto, los suelos lateríticos por su identificación en cuanto

a propiedades granulométricas e índices físicos, no serían útiles desde el punto de vista de la


50

clasificación tradicional de suelos HRB-AASHO (Highway research board) para su uso en

carreteras; debido a esto, el DNER ( Dirección Nacional de Carreteras) ahora llamado DNIT

(Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte) desarrolló una metodología

denominada MCT (Miniatura Compactado Tropical = cuerpos de prueba Miniatura, Compactados

y constituidos de suelos Tropicales) que permite la determinación de conductas Lateríticas y no

Lateríticas (saprolíticos) tomando en cuenta las propiedades con relación a las características

genéticas del suelo; este sistema fue concebido como forma de inclusión de suelos finos tropicales

con el fin de posibilitar un mejor aprovechamiento de suelos arenosos finos lateríticos en

pavimentación, teniendo en cuenta sus propiedades mecánicas e hidráulicas cuando se

compactan y su potencial para el empleo en capas de pavimentos. (Tibasosa Moreno, 2018).

Figura 19

Distribución de Suelos Lateríticos en Brasil

Nota. Considerações sobre solos tropicais e conceito de pavimentos de Baixo custo.


51

Metodología MCT

Nogami & Villibor (1981-1985) elaboraron estudios en base a suelos tropicales, ya que esos

mismos suelos utilizados en carreteras no cumplian con los criterios extranjeros desarrollando asi la el

sistema MCT, siendo M de miniatura la cual desacribe los especimenes reducidos a utilizar, C para usar

prueba compactada y T lo nombran por el uso de suelos tropicales. esto permitio el desarrollo de una

serie de procedimientos de aplicación practica.

La clasificación de los suelos con uso de la Metodología MCT fue desarrollada especialmente para

el estudio de suelos tropicales y basada en propiedades mecánicas e hídricas obtenidas de cuerpos de

prueba compactados de dimensiones reducidas de 5 cm de diámetro y 5 cm de altura para calificar

propiedades fundamentales de los suelos como contracción, permeabilidad, expansión, coeficiente de

penetración del agua, cohesión, capacidad de soporte y las familias de curvas de compactación (Tibasosa

Moreno, 2018).

La serie de ensayos de la metodología MCT, engloba ensayos clasificatorios de la MCT (M5, M8 y

M9) y ensayos para evaluar las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos finos lateríticos, para su

uso en pavimentos (M1, M2, M3, M4, M6 y M7), los cuales son:

M1– Ensayo de compactación Mini-Proctor (DNER-ME 228/94)

M2 – Ensayo Mini-CBR y Expansión (DNER-ME 254/97)

M3 – Ensayo de Contracción (DNER-ME 254/89)

M4– Ensayo de Infiltración y Permeabilidad (DER-ME194/88 y DER M 194-88, respectivamente)

M5 – Ensayo de compactación Mini-MCV (DNER-ME 258/94)

M6 – Ensayo de Penetración de la Imprimación Bituminosa (DER M-199/89)


52

M7 – Ensayo Mini-CBR de campo – Procedimiento dinámico. (DER M-191-88)

M8 – Ensayo de la Pérdida de Masa por Inmersión (DNER-ME 256/94)

M9 – Clasificación Geotécnica MCT (DER M-196/89)

Figura. 20

Diagrama de Flujo de Grupos de Ensayos de la Metología MCT

Nota. Reproducido por, Nogami e Villibor, (1995).


53

Ensayo de Capacidad de Soporte Mini-CBR (M2).

El ensayo de compactación es uno de los principales ensayos de la Metodología MCT pues, a

partir de sus parámetros básicos (humedad óptima y masa específica aparente seca máxima), se

moldean moldes de prueba para la determinación de otras propiedades geotécnicas de la

Metodología MCT.

El ensayo de compactación integral de la sistemática MCT, utiliza un aparato de

dimensiones reducidas pudiendo ser efectuado por dos métodos distintos de

compactación. - Método MiniProctor: Designado comúnmente de Mini-Proctor, en el que

se busca fijar una determinada energía de compactación y, con esa energía (normal,

intermedia o modificada), compactar una serie de cuerpos de prueba con diferentes

niveles de humedad. (Malaver Soto, 2018, p. 33)

Tabla 5

Equipo y Características del Ensayo de Capacidad de Soporte Mini-CBR

Nota. Reproducido por Nogami e Villibor (1995).


54

Ensayo de Expansión

Este ensayo tiene como objetivo principal el conocimiento de los valores de expansión de los

argilo-minerales constituyentes de los suelos finos, jerarquizando los suelos para diversos usos en

pavimentación.

Con el mismo procedimiento y equipo del ensayo Mini CBR se obtiene la Expansión como

un valor expresado en porcentaje, con aproximación de 0,1, obtenido para las

condiciones con inmersión (E), con sobrecarga y con indicación del contenido de

humedad de compactación. (Malaver Soto, 2018, p. 45)

Tabla 6

Equipo y Características del Ensayo de Expansión

Nota. Reproducido por Nogami e Villibor (1995)


55

Ensayo Mini-CBR en Campo - Procedimiento Dinámico (M7)

Los ensayos de soporte in situ pueden ser efectuados con facilidad debido a la pequeña carga

necesaria: cerca de 500 Kgf para bases y menos de 100 Kgf para sub bases de suelos naturales no

compactados. Las muestras no deformadas pueden ser obtenidas, fácilmente con la utilización de

camisas metálicas. El procedimiento de este ensayo consiste en una carga producida por un golpe

del martillo liviano, del mismo tipo utilizado en el ensayo Mini-Proctor, con algunas adaptaciones.

Existen varios procedimientos para determinar el Mini-CBR en campo. Cuando la

determinación es realizada estáticamente, como en el método M2, se dispone dos

procedimientos: uno utiliza una carga estática de un vehículo y el otro utiliza pesos

apropiados. (Párraga Moreno, 2013)

Clasificación MCT (M9)

Esta clasificación no utiliza la granulometría, el límite de liquidez y el índice de plasticidad, como

ocurre en el caso de las clasificaciones geotécnicas tradicionales. Separa los suelos tropicales en

dos grandes clases: los de comportamiento laterítico y los de comportamiento no laterítico. (Fadul

Villibor & Lancarovici , 2019)

Ensayo de Infiltrabilidad

El ensayo tiene como objetivo medir la velocidad y la cantidad de agua que penetra en capas de

suelo (bases), cuando llueve durante la fase de ejecución y/o operación de la carretera. Se estima

aproximadamente cuánto un frente de humedad puede desplazarse dentro del pavimento a partir

de una capa no revestida y/o a través de lugares de concentración y acumulación de agua cerca

de la estructura.
56

El ensayo sirve como delimitación para determinar la distancia en que se debe encontrar

las capas externas de la estructura en relación al borde de la amenaza del agua, para

dimensionar su anchura, evitando así la ocurrencia de deformación. (Malaver Soto, 2018)

Tabla 7

Equipo y Características del Ensayo de Infiltrabilidad

Nota. Reproducido por (Nogami & Villibor, 1995)

Ensayo de Contracción Axial

Definido por M3. El ensayo de contracción permite una medida de la variación de la longitud

axial de la muestra después de la compactación cuando es expuesto a las condiciones

atmosféricas con el fin de evitar la propagación y la reflexión de las grietas en la capa de

revestimiento, esta propiedad es importante durante el periodo de secado de los suelos

lateríticos.
57

El espécimen obtenido en la compactación de Mini-MCV, es retirado completamente del

molde, el espécimen se coloca sobre una placa de piedra porosa y sobre la cara superior

del espécimen otra piedra porosa. Este conjunto es colocado en el dispositivo de

medida de contracción, adecuadamente centrado tal que la punta del dial se apoye

sobre el centro de la piedra porosa. Se registran diariamente las lecturas del dial y los

tiempos respectivos, en horas y minutos, hasta que las variaciones sean insignificantes o

ya no se den. Se deja este conjunto en reposo, en un ambiente protegido de viento y

exceso de polvo. (Tibasosa Moreno, 2018, p. 60)

Ensayos de compactación

El centro de compactación MCT determina las propiedades mecánicas y del agua de los suelos

tropicales, tienen como principales características:

Para suelos finos que pasan completamente a través de la malla de 2 mm, con una

tolerancia de hasta el 5% de fracción retenida, para suelos gruesos el estudio de su

fracción fina que pasa completamente a través de tamiz 2 mm. Se realizan 2 métodos

diferentes para el ensayo a compresión. (Fadul Villibor & Lancarovici , 2019, p. 33)

Ensayo de Compactación Mini-proctor (M1). Denominado como el método M1, este ensayo busca

fijar una determinada energía de compactación y con esa energía normal intermedio se

compactan 30 golpes, se compacta una serie de cuerpos para ver los diferentes contenidos de

humedad y la masa especifica aparente máxima del material. (Fadul Villibor & Lancarovici , 2019)

Este ensayo se basa en la misma dinámica del Proctor tradicional, pero en dimensiones

menores. Consiste en fijar una energía de compactación (normal, intermedia o

modificada) en cinco muestras con diferentes contenidos de humedad. Según (Fadul


58

Villibor & Lancarovici , 2019) Las energías de compactación se diferencian de acuerdo a

las siguientes características:

• Energía normal: 5 golpes de martillo liviano, en cada cara.

• Energía intermedia: 6 golpes de martillo pesado, en cada cara.

• Energía modificada: 12 golpes de martillo pesado, en cada cara.

Con este procedimiento, se determinan el contenido óptimo de humedad y la MEASmax (masa

específica aparente seca del suelo, expresada en g / cm³) del material.

Ensayo de Compactación Mini-MCV (M5). Este ensayo fue desarrollado para estudios de suelos

tropicales en dimensiones reducidas, por Nogami y Villibor en 1980 y denominado de Mini-MCV.

Se basó en el método propuesto por Parsons en 1976, conocido como ensayo MCV (Moisura

Condition Value). Consiste en la Es básicamente un ensayo de compactación con varias energías, con el

mismo equipo utilizado en la compactación Mini-Proctor. aplicación de energías crecientes, hasta

conseguir un aumento sensible de MEAS para varios niveles de humedad, obteniéndose una familia de

curvas de compactación.

Según la Norma DNER-ME 258/94, MT - DEPARTAMENTO NACIONAL DE CARRETERAS DE RUEDAD., que

es una norma técnica, contiene un procedimiento de compresión dinámica de suelos pasando en el tamiz

de 2 mm de apertura, realizado en laboratorio, con los cuerpos de prueba tipo miniatura, de 50 mm de

diámetro, denominado Mini-MCV. Ellos son determinados coeficientes empíricos utilizados en la

caracterización y clasificación de suelos Tropicales. A continuación, se presenta una descripción del

equipo, cálculos y condiciones para la obtención de los resultados y la adopción de las siguientes

definiciones:
59

Este procedimiento permite obtener una familia de curvas de compactación que es muy útil, tanto

para la determinación de la energía de compactación más apropiada para finalidades específicas, o para

el control geotécnico de compactación en campo.

El ensayo de compactación “Moisture Condition Value”, propuesto por Parsons en 1976, se

desarrolló con el objetivo de controlar las condiciones de compactación en Inglaterra, para lo cual empleó

moldes cilíndricos de 100 mm de diámetro y martillo de sección completa de 7kg. Posteriormente, Nogami

y Villibor en 1980 adaptaron el ensayo para el estudio de suelos tropicales empleando especímenes de

prueba de 50 mm de diámetro. Finalmente, en 1985 ellos mismos presentaron una variante que consiste

en el empleo de especímenes de prueba de 26 mm, esta fue llamada S-MCV o Sub-MCV.

La preparación de muestra para el Mini-MCV consiste en primer lugar pasar el material por el

tamiz de 2 mm abertura para luego separar cinco porciones que corresponden a humedades distintas con

un rango ligeramente más amplio que el que se adopta generalmente en el ensayo de compactación

tradicional.

Para la compactación se toma la porción de suelo con mayor contenido de humedad, se pesa 200

g (30 g en S-MCV), y se coloca en el molde de compactación, se adapta el martillo sobre la muestra para

aplicar el primer golpe, luego se hace la lectura para determinar la altura A1 del espécimen empleando el

extensómetro o dial con precisión de 0.01 mm. Se repite esta operación de medida después de los golpes

sucesivos: 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16,… n,… 4n; y culmina este procedimiento cuando:

• La diferencia entre mediciones sucesivas es menor a 0.1 mm;

• 4n llegue a 256 ó 96 para S-MCV;

• Existe clara evidencia de agua expulsada, según criterio del estudio.59


60

Curvas de Mini-MCV o de deformabilidad, y Coeficiente c’ . Las curvas de Mini-MCV se

grafican para cada contenido de humedad, y se generan a partir de un plano en cuyas abscisas se

encuentran los valores Mini-MCV a partir de la Ecuación:

Mini − MCV = 10 x log10 (Bi) (1)

Donde

Bi es el número de golpes; y en el eje de las ordenadas, los valores de “an” determinados por la Ecuación:

an = An – A4n (2)

Donde:

An: lectura de altura del espécimen después de n golpes;

A4n: lectura de altura del espécimen después de 4n golpes;

an: diferencia de lectura de alturas.

Para la determinación del coeficiente c’ se toma la curva que corresponde a un determinado

contenido de humedad y se halla la intersección de la curva con la recta de la ecuación an = 2 mm (an = 1

mm en S-MCV).

Un coeficiente c’ elevado por encima de 1.5, es característico de las arcillas y suelos arcillosos; los

valores por debajo de 1.0, se relaciona con las arenas y limos no plásticos o poco cohesivos; y para los

valores entre 1.0 y 1.5 son característicos de suelos con variedad granulométrica, pueden ser arenas

limosas, arenas arcillosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, etc. b.

Curvas de compactación, y coeficiente d’. Las curvas de compactación se generan del

cálculo de las densidades secas que se determinan con las alturas An de los especímenes. Cada curva
61

corresponde a un número de golpes y se grafican en un plano con el contenido de humedad en las

abscisas, y densidad seca en las ordenadas.

El coeficiente d’ se determina con la pendiente de la parte recta del lado seco de la curva de

compactación correspondiente a los 12 golpes, y en las proximidades de la densidad seca máxima. Las

densidades deben ser expresadas en 𝑘𝑔/𝑚3 y las humedades en %. Los valores de d’ por encima de 20

corresponde generalmente a las arcillas lateríticas; y lo valores menores de 20, y frecuentemente por

debajo de 10, corresponden a las arcillas no lateríticas. Las arenas limpias también presentan un d’ bajo,

pero las arenas arcillosas tienen un d’ elevado incluso mayor a 100. Los suelos saprolíticos limosos,

micáceo y/o caoliníticos generalmente presentan un d’ muy bajo, inferior a 5. Por tales relaciones se ve la

importancia de este coeficiente en la clasificación de los suelos tropicales.

Ensayo de Pérdida de Masa por Inmersión en Agua

Procedimiento según se especifica en los siguientes puntos de la norma de Carreteras del MT -

DEPARTAMENTO NACIONAL DE CARRETERAS de BRASIL, DNER-ME 256/97, desarrollado para distinguir

los suelos tropicales con comportamiento laterítico de aquellos con comportamiento no laterítico.

La norma técnica brasilera DNER-ME 256/94, establece el método para determinar la pérdida de

masa por inmersión en agua, de cuerpos de prueba compactados en laboratorio, con equipamiento

miniatura (cuerpos de prueba cilíndricos de 50 mm de diámetro).


62

Tabla 8

Equipo y Características del Ensayo de Pérdida de Masa por Inmersión en Agua

Nota. Reproducido por Nogami e Villibor (1995)

Equipo y Materiales Ensayo de Pérdida de Masa por Inmersión en Agua . Equipo y

material necesarios, según se especifica en la norma de Carreteras del MT - DEPARTAMENTO NACIONAL

DE CARRETERAS de BRASIL, DNER-ME 256/97:

• Soporte para el molde de compactación utilizando en el DNER-ME 228/94, capaz de mantener

el molde horizontalmente a una distancia de cerca de 4 cm del fondo del recipiente.

• Recipiente de inmersión, capaz de contener una lámina de agua que alcance aproximadamente

1 cm de la plantilla de compactación acomodada sobre el soporte, posición desglosada en el punto 4.1,

provisto de dispositivo para carga y descarga de agua.


63

• Cápsula de porcelana o de aluminio cilíndrica, de diámetro de unos 8 cm y capacidad de 75 ml.

Procedimiento del Ensayo de Pérdida de Masa por Inmersión en Agua. Procedimiento

según se especifica en los siguientes puntos de la norma de Carreteras del MT - DEPARTAMENTO

NACIONAL DE CARRETERAS de BRASIL, DNER-ME 256/97:

Desplazar el cuerpo de prueba contenido en el molde, con el uso del extractor, de manera que su

parte superior (superficie que ha estado en contacto con el molde de compactación) quede 10 mm,

efectuando esa operación de manera que el desplazamiento sea suave y continuo.

• Retirar los discos de polietileno de las extremidades del cuerpo de prueba y transferir el molde

con el cuerpo de prueba y su soporte para el recipiente de inmersión, colocando horizontalmente el molde

con el cuerpo de prueba sobre el soporte.

• Colocar la cápsula de aluminio o de porcelana en el recipiente de inmersión, manera que su

centro coincida con la vertical pasando por el centro de la base del molde, llenándola con agua.

• Introducir agua al recipiente de inmersión, de manera continua y suave, hasta que el nivel del

agua alcance al menos 1 cm por encima de la superficie externa del molde.

• Observar, en los primeros minutos, el comportamiento del cuerpo de prueba, anotando

eventuales las peculiaridades, tales como: desagregación, desprendimiento de burbujas, hinchazón y

agrietamiento.

• Después de al menos 20 (veinte) horas, retirar el molde del recipiente de inmersión,

manteniéndolo posición horizontal, con el fin de evitar derrames de suelo. Examinar y anotar la forma de

la la porción de suelo que permaneció en el molde.


64

• Retirar la cápsula del recipiente de inmersión; si la misma contiene alguna porción del suelo,

desprendida del cuerpo de prueba, anotar su forma y luego determinar su masa después de secado en

invernadero a una temperatura de 100ºC a 105ºC, para el cálculo de la pérdida de masa por inmersión.

Cálculo. La pérdida de masa por inmersión Pi, para una determinada condición de compactación,

se obtiene por la fórmula:

𝑴𝒅 𝒙 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒊 = (3)
𝑴𝒐

Donde:

Pi = pérdida de masa por inmersión, expresada en porcentaje, con aproximación de una unidad;

Md = masa de suelo seco, de la porción, desprendida del cuerpo de prueba, en gramos;

Mo = masa de suelo correspondiente a 10 mm del cuerpo de prueba, inmediatamente después

de la la compactación del mismo, en gramos.

Cuando la porción desprendida tenga forma de un solo cilindro, su masa en invernadero debe se

multiplicará por el factor 0,5.

Nota: Generalmente, el cálculo de la pérdida de masa por inmersión Pi es facilitado por el uso de

la fórmula siguiente:

𝟏𝟎 𝒙 𝑴𝒅 𝒙 𝑨 (4)
𝑷𝒊 =
𝑴𝒔
Donde:

Pi y Md= tienen el mismo significativo especificado en la fórmula (I) del elemento anterior;

A= altura inicial del cuerpo de prueba en mm, con precisión de 0,1 mm;

Ms= masa seca en invernadero del cuerpo de prueba calculada por la fórmula:
65

𝟏𝟎𝟎 𝒙 𝑴𝒔 (5)
𝑴𝒔 =
𝟏𝟎𝟎 + 𝑯𝒄
Donde:

Ms= es la masa húmeda del cuerpo de prueba expresada en gramos y

Hc= el contenido de humedad de compresión expresado en porcentaje.

Clasificación de los Suelos con Uso de la Metodología MCT

Los ensayos que se usan para la clasificación de suelos tropicales son: Compactación Mini-MCV

(M5), que proporciona los coeficientes c’ y d’, y la pérdida de masa por inmersión (M8), que proporciona

el valor de Pi.

El coeficiente c’ se correlaciona aproximadamente con la granulometría. Así, un coeficiente c’

elevado (arriba de 1,5) caracteriza a las arcillas y suelos arcillosos, en cuanto a valores bajos (debajo de

1,0) caracteriza a las arenas y limos no plásticos o poco cohesivos. Entretanto, de 1,0 a 1,5 se encuentran

suelos de varios tipos granulométricos, comprendiendo arenas limosas, arenas arcillosas, arcillas

arenosas, arcillas limosas, etc.

Con los valores de Pi y d’ se obtiene el índice e’, por la siguiente expresión:

𝟑
𝒆′ = √(𝑷𝒊/𝟏𝟎𝟎) + (𝟐𝟎/𝒅′) (6)

Dónde: e’= Índice de Laterización

se puede observar que el comportamiento de suelos lateríticos empieza a manifestarse con d’ >

20 y Pi < 100%, lo que permite establecer la línea horizontal principal que corresponde a e’=1,15

que separa los suelos L de los suelos N, para los suelos pobres en finos, la transición ocurre para

valores más altos de Pi lo que permite establecer una línea horizontal secundaria correspondiente
66

a e’=1,4 Los suelos resultantes de esta clasificación son empleados en diferentes capas de la

estructura de pavimentos. (Nogami & Villibor, 1995)

Abaco para la Clasificación MCT

Figura. 21

Clasificación Mediante la Metodología MCT

División de los Suelos Finos Residuales Tropicales.

Suelos de comportamiento laterítico, designados por la letra L, subdivididos en 3 grupos:

- LA - arena laterítica cuartzosa.

- LA '- suelo arenoso laterítico.


67

- LG '- suelo arcilloso laterítico.

Suelos de comportamiento no laterítico (saprolítico), designados por la letra N, que se subdividen en 4

grupos:

- NA - arenas, siltes y mezclas de arenas y siltes con predominio de grano de cuarzo y / o mica, no laterítico.

- NA'- mezclas de arenas cuartzosas con finos de comportamiento no laterítico (suelo arenoso).

- NS' - suelo siltoso no laterítico.

- NG'- suelo arcilloso no laterítico.

De acuerdo con Fernández (2006) estos grupos presentan las siguientes características:

Arenas Lateríticas (LA):en este grupo están incluidas arenas de poco fino, de comportamiento

laterítico, típicas del horizonte B de los suelos cohesivos pedológicamente como arenas de cuarzos

(Tibasosa Moreno, 2018).

Figura 22

Ocurrencia de suelo Arenas Lateríticas (LA)

Suelos Arenosos Lateríticos (LA’): Suelos típicamente arenosos y constituyentes del

horizonte B. Estos suelos más allá de la presencia de los matices rojos y amarillos, presenta cortes

firmes (poco o nada erosivos), nítidamente trincados, cuando se exponen a la intemperie

(Tibasosa Moreno, 2018).


68

Figura 23

Ocurrencia de Suelos Arenosos Lateríticos (LA’)

Nota. Clasificacao de solos tropicais de granulacao fina e grossa, reproducida por Fadul Villibor &

Lancarovici , (2019).

Suelos Arcillosos Lateríticos (LG’): Este grupo está formado por arcillas y arcillas arenosas,

que constituyen el horizonte B de los suelos cohesivos pedológicamente como latosuelos, suelos

podzólico y tierras bien estructuradas. Cuando presentan porcentajes de arena elevadas, tienen

un comportamiento semejante a los suelos del grupo LA’ (Tibasosa Moreno, 2018).

Figura 24

Ocurrencia de Suelos Arcillosos Lateríticos


69

Arenas No Lateríticas (NA): “Los suelos pertenecientes a este grupo son las arenas,

materiales sedimentarios y combinaciones de arenas y sedimentos, en los cuales los granos son

constituidos esencialmente por cuarzos y micas. Prácticamente no posee finos arcillosos cohesivos

sedimentarios caoliníticos” (Tibasosa Moreno, 2018).

Suelos Arenosos No Lateríticos (NA’): Compuestos granulométricamente por combinación

de arenas con cuarzos (o de minerales de propiedades similares) con finos que pasan el tamiz de

0.075 mm, de comportamiento no laterítico. Generalmente los tipos más representativos son los

suelos saprolíticos originados de rocas ricas en cuarzo tales como granitos, neis, areniscas y

cuarzos impuros. (Tibasosa Moreno, 2018)

Suelos Sedimentarios No Lateríticos (NS’): Este grupo comprende los suelos saprolíticos

areno-sedimentarios, resultantes del intemperismo tropical de rocas metamórficas y volcánicas,

de constitución predominante de feldespatos, micas y cuarzos. La variedad más rica es las arenas

provenientes de cuarzos, que pueden tener características mecánicas e hidráulicas que se

aproximan a los suelos del grupo NA’. (Tibasosa Moreno, 2018)

Suelos Arcillosos No Lateríticos (NG’): Este grupo comprende los suelos saprolíticos

arcillosos, provenientes de rocas sedimentarias arcillosas o cristalinas pobres en cuarzo y ricas en

anfibolitas, piroxenas y feldespatos cálcicos. La clasificación de este grupo son suelos superficiales

pedogénicos no lateríticos, como lo son vertisuelos y suelos transportados. (Tibasosa Moreno,

2018)
70

Tabla 9

Empleos Comunes de Suelos Tropicales en Carreteras Brasileñas.

Tipo MCT DENOMINACIÓN EMPLEOS EN CAPAS DE PAVIMENTO

Subrasantes y refuerzos de subrasantes


LA Arenas Finas
(eventualmente como base o sub-bases)
LA' Suelos arenosos Finos Subrasantes y refuerzos de subrasantes
LG' Arcillas Lateríticas subrasantes cuando no son sustituibles
Suelos Arenosos no
NA' Subrasantes cuando no sustituibles
Lateríticos
NS' Suelos Limosos No Lateríticos , aunque no son recomendables
NG' Arcillas no Lateríticas subrasantes cuando no son sustituibles

Nota; Pavimentação asfáltica materiais, projeto e restauração.

Los suelos tropicales son utilizados en Brasil desde la mitad del siglo xx como materiales para las

capas de base, sub-base y refuerzo de subrasantes de características pobres en pavimentos a partir del

uso de la clasificación MCT de suelos arenosos finos lateríticos, arcillas Lateríticas y suelos lateríticos

concrecionados; como son suelos que se encuentran disponibles en varias regiones del país ha permitido

una pavimentación con costos bajos de millones de vías rurales y urbanas en los que se han empleado

estos materiales obteniendo resultados favorables en cuanto a su comportamiento en la estructura del

pavimento.
71

Métodos Y Técnicas De Trabajo

− Investigar todo tipo de información relacionada a los suelos lateríticos en base a libros,

tesis y todo tipo de documentación relacionada al tema.

− Realizar un Marco teórico de suelos lateríticos desde su formación, características y

sistemas de clasificación y un enfoque detallado de los suelos lateríticos desde su formación hasta su

clasificación

− Clasificación de los suelos lateríticos aplicando la norma MCT.

- Descripción de los ensayos de la metodología MCT mediante la norma DNER-ME

(Departamento nacional de carreteras de ruedas- Brasil).


72

Diagnóstico De La Situación Temática

Los suelos lateríticos son distribuidos en zonas tropicales donde se concentra la mayor parte en

continentes de Sudamérica, África, Australia, india y el sudeste asiático.

En India es unos de los países donde el uso de los suelos lateríticos en pavimentos es común, ya

que es una región donde son escasos los agregados triturados, lo cual lo hace necesario el uso de este

tipo de suelo.

En África se encuentra la mayor concentración de suelos lateríticos, allí es común el uso de estos

suelos como material para elaborar ladrillos para vivienda o esculturas, como también para la

construcción de vías, al igual que en Australia el uso de suelos lateríticos en esa región es usado como

base para construcción de carreteras.

Brasil es uno de los países que mayor aprovechamiento le da a este tipo de suelo debido a que

la mayoría de su territorio se encuentra cubierto por éste, por lo que se vieron en la necesidad de

adoptar ensayos y metodologías para su clasificación, surgiendo así la metodología MCT para suelos

arcillosos finos lateríticos

Muchos países que cuentan con zona tropicales en América están en proceso y estudios de aplicar la

norma MCT correspondiente a la clasificación de suelos tropicales, en Bolivia la aplicación de la norma

MCT aún no es considerada debido a que las obras en carreteras fueron creadas con la norma

correspondiente adoptada (Norma Americana) y muchas obras que falta culminar aún siguen en

proceso.
73

Opinión Personal

Los suelos lateríticos propios de regiones tropicales se han aplicado más a obras viales en

muchos países puesto que en Bolivia lo clasifican mediante la norma americana y muchas obras en

carreteras ya fueron construidas aplicando esta norma lo cual no es la adecuada. Aplicar la norma MCT

propia para suelos tropicales generaría por lo tanto perdidas a las obras que ya están en proceso de

construcción, por lo cual por ahora no lo ven conveniente el aplicar la norma brasilera al país.

A futuro la implementación de la norma MCT traería ganancias al país por que se crearían bajo

la norma propia para suelos tropicales generando así pavimentos de bajo costos, mismo que se

aplicaron en Brasil.
74

Conclusiones

Los suelos lateríticos presentan un pilar importante en el estudio de suelos tropicales gracias a

su alto contenido de hierro e hidróxidos de aluminio son producto de la meteorización. aquí en Bolivia, y

la falta de estudio nos ha llevado a clasificar este tipo de suelo con la norma actualmente se utiliza en el

país.

Gracias a la metodología MCT que da a conocer las características intrínsecas de los suelos

tropicales dio a conocer un apoyo teórico basado a ensayos experimentales para los suelos de

comportamiento laterítico que se encuentran en las zonas tropicales de Bolivia, con el fin de poder

clasificarla y poder tener una mayor precisión del tipo de suelo con sus respectivas propiedades

geotécnicas y así poder adaptar en las regiones con este tipo de suelo; Beni, Pando y Santa Cruz.
75

Recomendaciones

Es recomendable realizar un estudio de suelos lateríticos en las zonas tropicales para saber qué

tipo de suelos existe en esas zonas y poder mediante un mapa diferenciar las zonas con este tipo de

suelos como existe en otros países y así facilitar el estudio de estos suelos.

Es recomendable aplicar la norma MCT en la clasificación de suelos tropicales en Bolivia para

poder así abaratar los costos en construcciones de obras viales.

Dar a conocer las aplicaciones de la metodología MCT en las universidades para así poder

estudiar sus comportamientos en suelos lateríticos mediante los diferentes tipos de ensayos que aplica

la norma MCT.
76

Bibliografía

Berry, P., & Reid, D. (1981). Mecánica de Suelos. McGraw-Hill.

Caicedo, B., & Osorio, C. (2016). Caracterización Física y Análisis del Comportamiento. Bogotá, Colombia.

Das, B. (2013). Fundamentos de ingenería geotécnica (Cuarta edición ed.). Cengage Learning.

DNER–ME 194/88. (1994). “Determinação da Infiltrabilidade de Solos”. Departamento Nacional de

Estradas de Rodagem. Rio de Janeiro.

DNER–ME 228. (1994). “Solos Compactação em equipamento miniatura”. Departamento Nacional de

Estradas de Rodagem, Norma Rodoviária, Método de Ensaio, Rio de Janeiro, 14p.

DNER–ME 258. (1994). “Solos compactados em equipamento miniatura – Mini-MCV”. Departamento

Nacional de Estradas de Rodagem, Norma Rodoviária, Método de Ensaio, Rio de Janeiro, 14p.

DNER–ME 256. (1994). “Perda de massa por imersão em água”. Departamento Nacional de Estradas de

Rodagem, Norma Rodoviária, Método de Ensaio, Rio de Janeiro, 6p.

DNER-CLA-259. (1996). “Classificação de solos tropicais para finalidades viárias utilizando corpos-

deprova compactados em equipamentos miniatura”. São Paulo, SP, 6 p.

DNER–ME 254. (1997). “Solos compactados em equipamento miniatura – Mini-CBR e expansão”.

Departamento Nacional de Estradas de Rodagem, Norma Rodoviária, Método de Ensaio, Rio de

Janeiro, 14p

DNIT, D. n. (2006). Pavimentos flexiveis . Rio de Janeiro.

Fadul Villibor, D., & Lancarovici , D. (2019). pavimentação de baixo custo para regiões tropicais .

Lacaba, R. G. (2006). Geotécnia de suelos lateríticos y su incidencia en los riesgos geodinamicos. Jornada

iberoamericana de riesgos por inundación y desastres naturales AECI/CYTED. Guatemala.


77

Mahalinga , U., & Williams, D. (1996). Properties and performance of lateritic soil in road. Queensland,

Australia.

Maignien. (1966). Review of research on laterites. UNESCO.

Malaver Soto, N. (2018). Lineamientos Básicos para la Clasificación de suelos Tropicales en Colombia

Orientado a Pavimentos. Bogotá.

Nogami, & Villibor. (1996). Boletín informativo nº 153 de la Asociación Brasilera de Pavimentación.

Nogami, J., & Villibor, ,. D. (1995). Pavimentacao de Baixo Custo con Solos Lateriticos.

Párraga Moreno, D. (2013). Implementación de la Metodología MTC, Aplicado al estudio Geotecnico de

suelos tropicales para su uso en pavimentos. Cochabamba, Bolivia.

Pérez Arango, G. (2017). Influencia de la succión en la deformación cortante de suelos lateríticos. Bogotá

D.C., Colombia. Obtenido de

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62168/9434478.2017.pdf?sequence=1&

isAllowed=y

Rodriguez Pardo, P. (2017). Evaluación del Potencial de Suelos Lateríticos (Ripio) para obras de

infraestructura vial el Vichada. Bogotá, Colombia.

Society, The Geological. (1997). tropical residual soils. Geological Society of London.

Suarez, J. (1998). Deslizamientos (Vol. 1). Bucaramanga, Colombia.

Tibasosa Moreno, A. T. (2018). Análisis de la Utilización de las Lateritas como Materiales en Colombia.

Bogotá D.C, Colombia.

Wesley. (2010). Geotechnical Engineering in residual soils. Canada.


78

También podría gustarte