Está en la página 1de 186

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

Área: RELIGION Ciclo: IV Fecha: 27/04/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: “Jesús nos enseña a comunicarnos con Dios”
Propósito de clase: “Aprenderemos como Jesús nos enseña a orar leyendo textos bíblicos”.
Evidencia:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO MOTIVACION
- Motivación Entonan la canción: “Jesús tiene un teléfono” Lee y
- Problematiz comenta
//Jesús tiene un teléfono
ación textos
Para hablar con Dios//
- Recuperació bíblicos de
Ese teléfono, no tiene número
n de saberes cómo Jesús
Ese teléfono, es la oración
previos enseñó a Lista de
-Conflicto orar a sus cotejo
cognitivo Responden a las preguntas: ¿Cómo se llama la canción?, ¿A quién nos discípulos.
dirigimos con esa canción?, ¿En qué momentos podemos orar?
CONFLICTO COGNITIVO
Responden a la interrogante: ¿Quién nos enseñó a orar?,¿Cuándo nos enseñó
a orar? Explica la
Expresan sus ideas de forma espontánea. importancia
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: “Aprenderemos como de la oración
Jesús nos enseña a orar leyendo textos bíblicos”. como
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el muestra de
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para amor y
mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase. amistad con
-Respetar las opiniones.
Dios.
-Levantar la mano para participar.
-Escuchar a los demás. Etc.
DESARROLLO JUZGAR
GESTIÓN Y Reconoce la
Observan en la pizarra imágenes de personas orando en distintas situaciones. oración
ACOMPAÑAMI
ENTO como forma
- Facilitar de
nueva comunicarse
informació con Dios.
n
- Retroalime
ntar
- Construir
conocimie
nto
Aplicar Responden:
-¿Qué están realizando las personas de la imagen?
-¿Se encuentran en las mismas situaciones?
-¿Qué podemos decir de la oración en base a lo que observamos?
Reciben la ficha que contiene el PADRE NUESTRO como texto bíblico y leen
para poder comprenderla.
Realizan las fichas de practica para complementar su aprendizaje.
ACTUAR
Dibujan en su cuaderno una imagen representativa sobre lo que nos dice la
oración que nos enseñó Jesús.

CIERRE Verifican su aprendizaje respondiendo las siguientes preguntas:


¿Por qué crees que Jesús nos enseñó a orar?
- Reflexión ¿Quién crees que le enseño a orar?
- Evaluación ¿Qué es lo que más te gusta de la oración que nos enseñó?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO
“Jesús nos enseña a comunicarnos con Dios”
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Actúa coherentemente en razón a su fé según los principios de su
Capacidad conciencia moral en situaciones concretas de la vida
Reconoce que la oración es el medio que nos comunica con Dios.

Desempeño Expresa que Dios tiene un plan de salvación fortaleciendo su experiencia de


encuentro con Dios mediante la oración.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee y comenta . Explica la importancia de Reconoce la oración


CRITERIOS
textos bíblicos de la oración como muestra como forma de
cómo Jesús enseñó de amor y amistad con comunicarse con Dios.
a orar a sus Dios. .
discípulos.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACIÓN Ciclo: IV Fecha: 24/04/2023


Grado 3 Sección C Tiempo 90 min
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal De Derechos
Experiencia de Aprendizaje 1
Nombre de la actividad ¿Cómo se encuentra nuestra convivencia y organización en la escuela?
Título de la sesión: “ESRIBIMOS UNA ANÉCDOTA”
Propósito de clase: Planificaremos, escribiremos y revisaremos una anécdota
Evidencia: Redacción de la anécdota en el cuaderno de trabajo

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS Y
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES INSTRUMENT
PROCESOS CRITERIOS
O
PEDAGÓGICOS
INICIO •Saludamos a los estudiantes dándoles la bienvenida a la nueva actividad. Produce Lista de
 Recordamos la actividad anterior respondiendo ¿qué se cuenta en una una Cotejos
- Motivación anécdota? ¿qué sabemos de las anécdotas?, ¿cómo se escriben?¿que anécdota
- Problematizaci debemos tomar en cuenta antes de redactar una anécdota?
siguiendo
ón  Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de
- Recuperación su
experiencias.
de saberes estructur
previos
Preguntamos nuevamente: ¿qué sabemos de las anécdotas?, ¿cómo se
a y usando
Conflicto cognitivo escriben? ¿qué debemos tomar en cuenta antes de redactar una anécdota?
conectore
Comunica el propósito de la sesión: Planificaremos, escribiremos y
revisaremos una anécdota s.
Con los estudiantes se establecen las normas de convivencia para el
desarrollo de la actividad.

DESARROLLO Antes:
GESTIÓN Y Leen la anécdota de Camila de la página 17 del cuaderno de comunicación.
ACOMPAÑAMIEN
Luego presentamos algunas recomendaciones para que tengan en cuenta
TO
durante su redacción y revisión.
- Facilitar
nueva Tener en cuenta el orden en que sucedieron los hechos, y considerar el
información inicio, el desarrollo y el final.
Incluir el nombre de los que intervinieron, el lugar y el tiempo en que
- Retroaliment ocurrieron los hechos.
ar Recordar el uso de mayúsculas en los nombres propios, al inicio de la
- Construir oración y después de un punto.
conocimiento
PLANIFICACION
Aplicar
Pedimos a los estudiantes que comenten con sus compañeros sobre qué les
gustaría escribir ,sobre quién y dónde.
Para ello pedimos a los estudiantes determinar el propósito de su escritura ,
es decir con que finalidad van a redactar : para entretener, informar o contar
una historia , así como a qué público o personas estará dirigido.
Indicamos que para organizar sus ideas les proponemos el siguiente cuadro
de planificación:
¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes ¿Qué ¿Qué
vamos a vamos a leerán el escribiremo necesitamo
escribir? escribir texto? s? s?

Una Para dar a Nuestros Experiencia Cuadernos


anécdota conocer compañeros(as s vividas en Lápices
sobre nuestras ). la escuela
papelotes
nuestras experienci Los profesores en mi hogar
experienci as en el o
Nuestros
as aula a comunidad
familiares
nuestros
compañero
s y a
nuestra
familia.
Se les recuerda y anotan en sus cuadernos:
Los conectores son palabras que enlacen dos o mas
oraciones en un texto.

 Responden a las preguntas de las páginas 18 a 20 referidas a la


planificación de la escritura de la anécdota.
Textualiza
Redacta su primer borrador en la página 21 siguiendo las recomendaciones.
Entregamos la ficha de revisión del texto para que tengan en cuenta
cuáles son los criterios en los que serán evaluados

Ficha de revisión de textos

En mi anécdota Sí No

¿Se observa el inicio, el desarrollo y el final?

¿Coloqué el nombre, el lugar y el tiempo en que


ocurrieron los hechos?

¿Presento los hechos siguiendo un orden?

¿Tuve en cuenta las ideas que planifique?

¿Usé mayúsculas en los nombres propios, al inicio de


la oración y después de un punto?

REVISIÓN
Se procede a examinar el texto usando la ficha de revisión.
Se les da sugerencias sobre cómo mejorar su anécdota.
Resuelven la página 22 del cuaderno de comunicación.
CIERRE o Responden a la ficha:

- Reflexión
- Evaluación Mis metas

Lo logré Lo estoy Necesito


intentando apoyo

Los hechos se narran de


manera ordenada
Se presenta los
personajes y el lugar
donde ocurren los hechos
Se usan los conectores
como: “un día yo…”,
“entonces…”, “de
pronto…”,“más tarde…”
y “finalmente…”.
Se emplea correctamente
la mayúscula y el punto
final.

__________________________

VºBº SUB DIRECTORA

ESCALA VALORATIVA
Nº Criterios de evaluación
Se presenta los personajes Se usan los conectores Se emplea correctamente la
y el lugar donde ocurren como: “un día yo…”, mayúscula y el punto final.
los hechos “entonces…”, “de
pronto…”,“más
Nombres y Apellidos de los estudiantes tarde…” y
“finalmente…”.
superando
superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

ayuda

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA

2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL


6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES

8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER VALENTINO

20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA YASMIN

21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL

22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS

23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID

24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH

25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN YASMIN

26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI


ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL

28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA

29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA

30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL

31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA

32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PLAN LECTOR Ciclo: IV Fecha: 24/04/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 1
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Proponemos nuestras normas de convivencia escolar y nos organizamos de manera
responsable”.
Título de la sesión: Las conejitas que no sabían respetar
Propósito de clase: Hoy leeremos un texto donde reflexionaremos sobre lo importante que es respetar a
los demás para que nos respeten a nosotros mismos.
Evidencia: Resuelve ficha practica

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a


- Motivación marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la Predice de
- Problematiz oración dirigida por un estudiante. qué va a
ación Se les pide que escuchen la siguiente canción: Intenta Respetar - Carlos tratar el
- Recuperació Baute texto antes
n de saberes https://www.youtube.com/watch?v=ZNu-A9dZPsE de leerlo.
previos Lista de
Ahora pregunto:
-Conflicto cotejo
cognitivo  ¿Quénos dice la canción? Interpreta
 ¿Qué valor menciona mas en la canción? información
de los
 ¿Cómo demuestras respeto a los demás?
textos y
 ¿Tratas a los demás como quisieras que te traten a ti?
responde
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto donde preguntas
reflexionaremos sobre lo importante que es respetar a los demás para que nos de
respeten a nosotros mismos. comprensión
Propongo los acuerdos de convivencia como: .
Respetar las opiniones. Opina y
Levantar la mano para participar. justifica sus
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA ideas a
GESTIÓN Y partir de la
ACOMPAÑAMI Leo el título, observa la imagen y responde: información
ENTO LAS CONEJITAS QUE NO SABIAN RESPETAR leída..
- Facilitar
nueva ¿Para qué leeré?
informació
__________________________________
n ¿De qué tratara el texto?
- Retroalime
ntar
¿Qué tipo de texto crees que
- Construir
será?
conocimie
nto
Aplicar Según el título, ¿Qué crees que hacían las conejas?

Registramos las respuestas en la pizarra.


DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a leer de manera personal, para ello se
les da un tiempo pertinente.
Luego, organiza la participación de los estudiantes para que cada
uno lea en voz alta cada uno de los párrafos de manera alternada.
Se invita a subrayar la parte más importante de cada párrafo.
(ANEXO 01)
CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué palabras nuevas encontraste en la lectura?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
LAS CONEJITAS QUE NO SABÍAN RESPETAR
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Predice de qué va a Interpreta información Opina y justifica sus


CRITERIOS
tratar el texto de los textos y responde ideas a partir de la
antes de leerlo. preguntas de información leída..
comprensión.
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: MATEMATICA Ciclo: IV Fecha: 26/04/2023


Grado 3 Sección C Tiempo 90 min
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 1
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Proponemos nuestras normas de convivencia escolar y nos organizamos de manera
responsable”.
Título de la sesión: Leemos y representamos números de tres cifras
Propósito de clase: Aprenderán a representar las centenas o unidades de millar con material Base Diez y en el Tablero
de valor posicional del sector de Matemática
Evidencia: Resuelve ficha practica

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Saludamos a los estudiantes y se les invita a realizar la


- Motivación oración del día; asimismo se mencionan algunas
- Problematiz
ación
recomendaciones para de desarrollo de la clase.
- Recuperació Invitamos a los estudiantes a formar números con apoyo del
n de saberes tablero posicional. Por ejemplos: ¿Qué número forma 3 D y 5
previos Lista de
U?, ¿4 U y 7 D? ¿5D Y 18 U? etc.
-Conflicto cotejo
cognitivo
Por ejemplos: ¿Qué número forma 6C, 3D y 5U?, ¿3C, 4U
y 7D? ¿2C, 15D Y 18U? etc.

A partir de ello, pregunto lo siguiente:


¿Puedes leer el numero formado?
¿Fue fácil formar estas cantidades?
¿Cuál fue el principal problema?
¿Qué hubiese pasado si en vez del TVP hubiésemos usado
billete y monedas? ¿hubiese sido el mismo resultado? ¿Por
qué?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy
aprenderán a representar las centenas o unidades de millar con
material Base Diez y en el Tablero de valor posicional del sector de
Matemática
Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de
convivencia nos ayudaran en el desarrollo de la sesión, como:
Levantar la mano para participar.
Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la
docente.
Hacer uso de los materiales de manera responsable y
compartida.

DESARROLLO Planteamiento deldeproblema


Los estudiantes del 3er grado primaria han propuesto
GESTIÓN Y
jugar a ¡quien forma la placa, gana! situación:
ACOMPAÑAMI
Se propone la siguiente Dando una serie de
ENTO instrucciones para lograr ganar el juego.
- Facilitar
nueva ¿Quién ganara el juego en tu aula?
informació
n ¡Quien forma la placa, gana!
- Retroalime
¿Qué
ntar necesitaremos?
- Construir
- Base diez
conocimie
- Un tablero de puntos para cada pareja de
nto
Aplicar estudiantes
- Dos dados por equipo

¿Cómo nos organizamos?

- Se coloca la base diez en el centro de la mesa


Familiarización con el problema
- ¿De qué trata el problema?
- ¿Qué materiales necesitan?
- ¿Cómo se deben organizar?
- ¿Cómo deben realizar los canjes?
- ¿Cuántos cubitos necesitan para canjearlos por una barra? ¿y
para canjear una placa? ¿y para ganar?

Búsqueda y ejecución de la estrategia

Se invita a los estudiantes a organizarse para iniciar el juego.


Mientras realizan el juego se les guía con las siguientes preguntas:
- ¿Cuántos cubitos estas colocando?
- ¿Cuántos cubitos te falta para canjear una barra?
- ¿Qué cantidad tienes en total?
- ¿Cuánto te falta para ganar el juego?
- ¿Qué número te debe salir para ganar?

Cuando haya concluido el juego, se invita a los estudiantes a publicar


los gráficos alcanzados, tanto del ganador como de los que no
lograron ganar.

Socialización de representaciones
Se invita a los estudiantes a publicar sus resultados y se les invita
que expliquen cuanto les faltaba para ganar.

Por ejemplo 3ª:

→tenemos 73, nos faltaba 2D Y 7U para ganar la placa.

Se da pase a que los estudiantes cuestionen sus inquietudes acerca


de la información expuesta.

Reflexión y formalización

Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:

CIERRE Se invita a los estudiantes a realizar las páginas del libro:


- 3er grado: 91 - 92
- Reflexión - 4to grado: 89 - 90
- Evaluación La docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué hicimos hoy?
- ¿Creen que lo que aprendimos nos será útil?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se
entrega una ficha para demostrar lo aprendido.

Resuelven ficha de autoevaluación.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
Leemos y representamos cantidades
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Resuelve problemas de cantidad
Capacidad
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Desempeño - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y


expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el
sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el
valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el
orden de números.
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Representa diferentes Explica a través de ejemplos
CRITERIOS cantidades con la base las diferentes formas de
10 gráfica y representar un número de 3 o
simbólica. 4 cifras.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PLAN LECTOR Ciclo: IV Fecha: 02/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Lectura:Un importante trabajo


Propósito de clase: Hoy leeremos un texto por el día del trabajador para valorar el trabajo que realizan nuestros
padres.
Evidencia: Resuelve ficha de comprensión

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un Predice de
- Problematiz qué va a
ación
nuevo día a partir de la oración
tratar el
- Recuperació dirigida por un estudiante. texto antes
n de saberes Se les pide que observen la imagen y de leerlo.
previos Lista de
-Conflicto les pregunto: cotejo
cognitivo Interpreta
 ¿Qué observas?
información
 ¿En qué trabajan sus padres? de los
 ¿Es importante todos los textos y
trabajos que realizan? responde
preguntas
 ¿Por qué es importante
de
trabajar? comprensión
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto por .
Opina y
el día del trabajador para valorar el trabajo que realizan nuestros
justifica sus
padres. ideas a
Propongo los acuerdos de convivencia como: partir de la
Respetar las opiniones. información
leída..
Levantar la mano para participar.

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Leo el título, observa la imagen y responde:
ENTO
- Facilitar UN IMPORTANTE TRABAJO
nueva
informació
n
- Retroalime
ntar
- Construir
conocimie ¿De qué tratara el texto?
nto
Aplicar
¿Para qué leeré?
__________________________________
¿Qué tipo de texto crees que será?

¿Qué día se celebra el día del trabajador?


Registramos las respuestas en la pizarra.
DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a leer de manera personal, para ello se
les da un tiempo pertinente.
Luego, organiza la participación de los estudiantes para que cada
uno lea en voz alta cada uno de los párrafos de manera alternada.
Se invita a subrayar la parte más importante de cada párrafo.
DESPUES DE LA LECTURA
Se entrega la ficha de comprensión y lo resuelven
¿Quién enseña al niño a valorar el trabajo de su papá?
La expresión: “bajo la cabeza”, significa que el niño sintió:
Según la expresión: “Estoy orgullo de ser tu hijo” significa que el
niño…
¿Por qué será importante el trabajo de un obrero?
Luego se socializa sus respuestas.
CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué palabras nuevas encontraste en la lectura?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
“Un importante trabajo”
Evidencia de aprendizaje: Resuelve ficha de comprensión
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Desempeño Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Predice de qué va a Interpreta información Opina y justifica sus


CRITERIOS
tratar el texto de los textos y responde ideas a partir de la
antes de leerlo. preguntas de información leída..
comprensión.
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 03/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: La primera fuente de amor: Nuestra familia y su estructuta


Propósito de clase: Hoy aprenderemos a identificar los tipos de familia según los integrantes que viven
en cada hogar.

Evidencia: Dibuja la familia y escribe el tipo de familia que tienes

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito


- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación Identifica
- Recuperació Se muestra lo siguiente (Anexo 1) y se pide encontrar el mensaje: los tipos de
n de saberes familia
previos Lista de
según los
-Conflicto cotejo
cognitivo casos.

Expresan
oralmente
lo que
sienten por
[ ( ) @ * [ ( )& ( ) * +¿ //*&()≠¿* 
su familia.

¿ Dibuja
_____________________________________________
dentro de
_______________________________
Cuál es la frase que dice? un c0razón
 ¿Cuántos son en tu familia? a su
 ¿Con quienes viven en casa? familia.
 ¿La familia puede ser de 2 integrantes? ¿Toda
familia vive con abuelos?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy


aprenderemos a identificar los tipos de familia según los integrantes que
viven en cada hogar.

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día
para el desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
Pego La imagen que se usó en tutoría para problematizar la
ACOMPAÑAMI
ENTO situación: (Anexo 2)
- Facilitar Pregunto:
nueva ¿Todas las familias tienen misma cantidad de integrantes?
informació ¿qué clase de familia será cada uno de las imágenes?
n ANALISIS DE INFORMACIÓN
- Retroalime
Para reflexionar se entrega uno texto (anexo 3) para entender el
ntar
tema:
- Construir
conocimie
nto
Aplicar

Solicito analizar y reflexionar sobre lo leído.


Después de analizar la información, responden:
¿Qué es familia?
¿Qué tipo de familia tienen?
¿Cómo expresan lo que sienten hacia su familia?
TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES
Ahora les entrego una hoja roja en
forma de corazón y un cuarto de
hoja bond.
En la hoja bond dibujarán a los
integrantes de su familia y
escribirán qué tipo de familia es.

CIERRE Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de


autoevaluación.
- Reflexión Se realiza las siguientes preguntas:
- Evaluación - ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Lograste identificar el tipo de familia que tienes?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo
aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
Nuestra primera fuente de amor: La familia
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad Se valora a sí mismo
Autorregula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente
Vive su sexualidad de manera plena y responsable
Desempeño Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que
hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con
características únicas.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Identifica los tipos de Expresan oralmente lo que Dibuja dentro de un
CRITERIOS familia según los sienten por su familia. c0razón a su familia.
casos.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
Área: TUTORIA Ciclo: IV Fecha: 03/05/2023
Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Mi familia es única y valiosa


Propósito de clase: Hoy aprenderemos a tomar a la familia como única y valiosa expresando lo que mas
apreciamos de cada uno de sus integrantes.

Evidencia:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito


- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante. Explica lo
ación que más
- Recuperació Motivación: aprecia de
n de saberes Iniciamos la sesión cantando la los
previos Lista de
-Conflicto siguiente canción: miembros cotejo
cognitivo https://www.youtube.pei/watch? de su
v=yrsa QxXU1rqjk familia.
Luego de ello, los motivamos a los estudiantes a organizarse en
Opina
equipo de 3 estudiantes, con la finalidad que hallen el mensaje
acerca de
secreto (Anexo 1). Gana el equipo que lo descifre primero.
valorar a
Recojo de saberes previos:
su familia
- ¿Cuál es el mensaje oculto?
como única
- ¿Según la canción como debería ser un hogar?
y valiosa.
- ¿Consideras que tu familia es única y valiosa? ¿Por qué?
Conflicto cognitivo
- ¿Crees que alguna familia no sea especial? ¿Por qué?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Propone
El propósito de hoy es: Hoy aprenderemos a tomar a la familia como situaciones
única y valiosa expresando lo que más apreciamos de cada uno de sus para
integrantes. integrar a
la familia.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día
para el desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo
clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓNesta
Camila Y inquieta porque no sabeysiplanteo
su familia es única problematizadora:
y
Menciono lo siguiente la pregunta
ACOMPAÑAMI
especial, no sabe cómo expresarlo. Ante esto, la maestra
menciona las siguientes situaciones y les pregunta: ¿Qué hacen
los estudiantes? ¿Qué hace especial y valiosa a sus
ENTO
- Facilitar
nueva  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
informació Luego de socializarlo, les realizamos las siguientes preguntas:
n
- ¿Cómo son estas familias?
- Retroalime
ntar
- Construir - ¿En qué se parecen las familias?
conocimie - ¿En qué se diferencian?
nto
Aplicar  ANALIZAMOS LA INFORMACION

Reflexionamos ante los casos leídos, ya que todas las familias a


pesar de sus diferencias son únicas y valiosas. A partir de ello, les
entregamos una hoja para que dibujen a su familia y un cuadro para
que detallen que les agrada de cada uno de los miembros que lo
conforman.
Podemos orientarlos con las siguientes preguntas:
¿Quiénes integran tu familia?
¿Qué características distinguen a tu familia?
¿Qué es lo que más te gusta de tu mamá? ¿y de tu papa? ¿de tu
hermana?
Se les da tiempo para que organicen sus ideas, así como, para que
puedan expresarlo mediante una ronda abierta.
 TOMA DE DECISIONES
Les recordamos:

Cada familia tiene creencias y valores que se transmiten a sus


integrantes, dando un sentido de identidad y pertenencia. Es
en este grupo social en el que se aprende a convivir,
comunicarse y resolver problemas; todas y cada una de las
familias son valiosas, sin importar como estén conformadas.
Se les invita a crear un lema en equipos de 4 integrantes acerca de
la familia, la cual lo decoraran usándolo como frases motivadoras
para recordar lo especiales y valiosas que son sus familias.

CIERRE Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de


autoevaluación.
- Reflexión Se realiza las siguientes preguntas:
- Evaluación - ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Lograste identificar el tipo de familia que tienes?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo
aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO
Nuestra familia es única y valiosa
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad Se valora a sí mismo
Autorregula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente
Vive su sexualidad de manera plena y responsable

Desempeño Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que


hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa
con características únicas.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Explica lo que más Opina acerca de valorar a su Propone situaciones para
CRITERIOS aprecia de los familia como única y valiosa. integrar a la familia.
miembros de su
familia.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 03/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Leemos sobre gastos familiares


Propósito de clase: Hoy leeremos un texto sobre los gastos generados en casa por el uso del servicio de agua.
Evidencia: Resuelve ficha de aplicación.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un
- Problematiz
ación
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
- Predice de
- Recuperació Se muestra una imagen y se lee la situación: qué va a
n de saberes tratar el
previos texto. Lista de
-Conflicto  cotejo
cognitivo R
- Explica de
qué forma
se pueden
reducir
gastos.

- Opina y
justifica sus
ideas a
esponden las siguientes preguntas: partir de la
información
 ¿Qué sucede con la familia de la niña?
del texto.
 ¿Han visto a sus padres analizando el presupuesto del mes?
 ¿Qué entienden por presupuesto?
 ¿Creen que en sus casas se esfuerzan por disminuir los gastos?
 ¿Qué recomendaciones harían para promover el consumo
 adecuado de los servicios básicos?
 ¿Cómo organizarían esas recomendaciones? ¿Cómo un cuento, un
afiche o un texto instructivo?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto
sobre los gastos generados en casa por el uso del servicio de agua.
Propongo los acuerdos de convivencia como:
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Se muestra un recibo de luz antiguo o puede ser actual si es que lo
ENTO tuviera.
- Facilitar
nueva Se pregunta:
informació
n  ¿De qué tratara el texto? ¿Para qué leeré?
- Retroalime  ¿Qué tipo de texto crees que será?
ntar  ¿Cómo podríamos hacer para reducir los gastos?
- Construir
conocimie Registramos las respuestas en la pizarra
nto
Aplicar DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a formar
grupos y leer el recibo.
Lean por turnos, observen los datos y
descripciones de pago.
Identifiquen las partes del texto.
(Anexo 2)
DESPUÉS DE LA LECTURA
Les hago las siguientes preguntas y
luego resuelven la ficha de
comprensión de texto.
 ¿Qué información importante debemos identificar en los
recibos de los servicios básicos?
 Según el gráfico, ¿cuáles fueron los meses con mayor
consumo de agua?
 ¿Te fue fácil comprender el gráfico de barras? ¿Por qué?
 ¿Qué debe hacer el consumidor para reducir el gasto en
agua?
Refuerzo mencionando lo siguiente:

El texto instructivo brinda recomendaciones, indicaciones,


sugerencias u orientaciones sobre el desarrollo de algún tema o
para lograr un fin mediante ciertos pasos. Este tipo de texto se
presenta en frases precisas y claras que, además, deben
escribirse en modo imperativo, es decir, a modo de pedido u
orden. A esto se le llama la función apelativa del lenguaje.

CIERRE Resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


Se realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy? ¿Cómo te sentiste al realizarlo
- Evaluación - ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué palabras nuevas encontraste en la lectura?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO
Leemos sobre gastos familiares
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.

Desempeño Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como


subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que
lee.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- Predice de qué va Explica de qué forma se Opina y justifica sus
CRITERIOS
a tratar el texto. pueden reducir gastos. ideas a partir de la
información del texto.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 05/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Escribimos un texto de recomendaciones para reducir gastos familiare s


Propósito de clase: Hoy escribiremos un texto de recomendaciones para reducir gastos en la familia.
Evidencia: Texto instructivo de recomendaciones

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes,


- Motivación invita a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un
- Problematiz Planifiqué el
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación texto
- Recuperació Mostramos a los estudiantes este presupuesto (Anexo 1): adecuándolo
n de saberes al tema y
previos destinatario. Lista de
-Conflicto cotejo
cognitivo

Usé
adecuadame
nte la
puntuación.

Escribí la
versión final
Ahora les pregunto: de mi texto
teniendo en
 ¿Qué gastos se deben cubrir mensualmente para mantener cuenta los
nuestro hogar? criterios.
 ¿Quiénes aportan económicamente para cubrir los gastos de
la familia?
 ¿Con los ingresos se pueden pagar todos los gastos?
 ¿Hay deudas que se están pagando?
 ¿Cómo hacen para pagar esas deudas?
 ¿Qué gastos se podrían reducir? ¿Cómo?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: A partir de
ello, comunico el propósito de la sesión a trabajar: Hoy
escribiremos un texto de recomendaciones para reducir gastos
en la familia.

DESARROLLO PLANIFICACIÓN
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI
ENTO Invitamos a los estudiantes a planificar su escritura haciendo uso de
- Facilitar un cuadro.
nueva
informació ¿Qué ¿Cómo ¿Quién ¿Sobre qué ¿Qué
n vamos a debe ser es escribiremos? necesitam
- Retroalime escribir? el serán os?
ntar lenguaje los
- Construir que vas a recepto
conocimie emplear? res?
nto
Aplicar 

Organiza tus ideas teniendo en cuenta la estructura del texto y lo


planificado en la tabla. Piensa en el título que le pondrás, lo que
escribirás en la introducción y cómo ordenarás tus
recomendaciones. Escribe estas ideas en tu cuaderno.

TEXTUALIZACIÓN

Elabora tu primer borrador teniendo en cuenta lo siguiente:

Es momento de escribir la primera versión de tu texto. Recuerda


que al elaborarlo estás poniendo por escrito las ideas que
planificaste, teniendo en cuenta el propósito, el tema y el público al
que está dirigido.

- Propicia un espacio de reflexión entre los estudiantes a partir de


estas preguntas:

¿por qué es importante tener en cuenta estas recomendaciones?,


¿de qué manera nos beneficiamos?, ¿qué tenemos que hacer para
llevarlas a cabo?

REVISIÓN

Acompañamos a los estudiantes tanto de forma individual como


grupal para ello, se les recuerda los criterios de evaluación que
deben tener en cuenta en su redacción.
Revisa tu primer borrador de tu texto de acuerdo con los siguientes
criterios:

CRITERIOS PARA REVISAR TU TEXTO

Planifiqué el texto adecuándolo al tema y destinatario.

Utilicé un lenguaje apropiado para la situación

Evité salirme del tema al escribir mi texto.

Usé adecuadamente la puntuación.

Usé conectores al escribir mi texto.

- Corrige el texto de tus recomendaciones teniendo en cuenta los


criterios de la tabla.

CIERRE Se les entrega una ficha de aplicación y autoevaluación.


Para finalizar la docente realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy durante la clase?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizar la escritura de tu texto?
- ¿Qué utilizamos para comprender mejor el texto de
recomendaciones?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO
Escribimos un texto de recomendaciones para reducir gastos familiares
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Desempeño Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito


comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo
textual.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Usé adecuadamente la Escribí la versión final de
CRITERIOS Planifiqué el texto puntuación. mi texto teniendo en
adecuándolo al tema y cuenta los criterios.
destinatario.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: ARTE Y CULTURA Ciclo: IV Fecha: 05/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Elaboramos un portarretrato por el día de la madre


Propósito de clase: Hoy vamos a elaborar portaretratos haciendo uso de materiales reciclables y
argumentaremos la importancia de reutilizar.

Evidencia: Portarretrato

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO La docente saluda cordialmente a los estudiantes y juntos


- Motivación recuerdan los acuerdos de clases.
- Problematiz
ación Desafiar e inspirar mediante una situación significativa Experimenta
- Recuperació el uso de
n de saberes Se dialoga con los estudiantes sobre la siguiente situación: diversos
previos materiales y Lista de
-Conflicto cotejo
cognitivo Los estudiantes quieren elaborar un marco o portarretrato para contraste
darle utilidad a diversos materiales reciclados que tienen , de colores
además de ellos tienen tijera y goma. ¿Qué tipo de para realizar
portarretrato podrían crear? diversos
diseños de
marcos.
- ¿Se podrá hacer algo con esos materiales?
- ¿Será fácil o difícil elaborar esta manualidad?
- ¿Con que colores usarías tú? Planifica y
- ¿Crees que con video tutorial será más fácil? elabora sus
porta
Se comunica el propósito de la sesión:
retratos
Hoy vamos a elaborar portaretratos haciendo uso de materiales haciendo uso
reciclables y argumentaremos la importancia de reutilizar. de
materiales
DESARROLLO . Imaginar y generar ideas para su propia creación reciclables
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI propuestos.
ENTO Se pide a los estudiantes que pongan sobre la mesa sus materiales
- Facilitar reciclables que han traído.Así mismo, se les pide que mencionen los
nueva materiales que se necesitan y que planteen los colores que desean
informació Comparte y
utilizar y los anoten en una hoja.
n comenta
Esto es con el propósito de que puedan escoger libremente y acerca del
- Retroalime
comprueben el contraste de los colores que utilizarán, ellos mismos trabajo de
ntar
elegirán qué diseño de marco realizarán. sus
- Construir
conocimie Se muestra algunas imágenes para dar más ideas a su compañeros
nto creación.ANEXO
Aplicar Planificar su trabajo

Luego del momento de meditación, planificamos la ruta de trabajo


para comprobar la que usaremos en nuestra manualidad.

¿Qué vamos ¿Cómo lo vamos ¿Qué necesitamos?


hacer? hacer?

Vamos a crear Planificando y - Hojas de


portaretratos con escuchando colores
material algunas - Tijera
reciclable. orientaciones y - Goma o silicona
sugerencias de mi - Materiales
profesora(or). reciclables

Explorar y experimentar con los materiales,

Les solicitamos sacar sus materiales de trabajo y que exploren las


combinaciones de hojas de colores que usarán de acuerdo a sus
gustos y preferencias.

Luego del momento de experimentación con los colores, se les invita


a iniciar y avanzar con el diseño de marco elegido.

Producir trabajos preliminares

A partir de lo realizado les preguntamos: ¿Qué significa para ti


elaborar este portarretrato haciendo uso o reutilizando materiales
que creímos que ya no se podría utilizar o se debería desechar ?

Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.

Se les solicita revisar si están los pasos ordenados para obtener un


resultado como el de las imágenes mostradas, para ello se les pide
verificar acorde a los criterios de evaluación:
Presentar y compartir
Se invita a los estudiantes que observen los trabajos de sus
compañeros, para luego dar sus sugerencias.
CIERRE Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy?
- Reflexión - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- Evaluación - ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
Elaboramos un portarretrato ´por el día de la madre
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Artísticos
Capacidad
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.

Desempeño Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado
los elementos del arte y las técnicas para comunicar sus propias experiencias o
sentimientos.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Experimenta el uso Planifica y elabora sus porta Comparte y comenta
CRITERIOS de diversos retratos haciendo uso de acerca del trabajo de sus
materiales y materiales reciclables compañeros
contraste de colores. propuestos.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PLAN LECTOR Ciclo: IV Fecha: 09/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: El amor de una madre sustituta


Propósito de clase: Hoy leeremos un texto para valorar el amor incondicional que realiza nuestra madre.
Evidencia: Resuelve ficha de comprensión

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un Predice de
- Problematiz qué va a
ación
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
tratar el
- Recuperació Se muestra una imagen (Imagen) y se les pregunta: texto antes
n de saberes  ¿Qué observas en la imagen? de leerlo.
previos Lista de
-Conflicto  ¿Qué crees significa INABIF? cotejo
cognitivo Interpreta
 ¿Qué acciones realizarán las personas del INABIF?
información
 ¿Qué crees que sucede con niños que no pueden vivir con sus de los
padres? textos y
responde
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto
preguntas
llamado el amor real de una madre sustituta del Inabif que nos de
permitirá definir el sustantivo y diferencias las clases de comprensión
sustantivos. .
Opina y
Propongo los acuerdos de convivencia como:
justifica sus
Respetar las opiniones. ideas a
Levantar la mano para participar. partir de la
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA información
GESTIÓN Y leída..
ACOMPAÑAMI Leen el título del texto y observan la
ENTO imagen:Se pregunta:
- Facilitar
nueva  ¿De qué tratara el texto? ¿Para
informació qué leeré?
n  ¿Qué tipo de texto crees que será?
- Retroalime  ¿Cómo podríamos identificar sustantivos?
ntar
 ¿Cuáles serán las clases de sustantivo?
- Construir
conocimie Registramos las respuestas en la pizarra.
nto
Aplicar DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a formar grupos y leer el texto.
Lean por turnos e identifiquen las partes del texto.
DESPUES DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a formar una ronda para analizar la
información explicita que la lectura nos ha proporcionado.
 ¿Qué es una madre sustituta? ¿Dónde trabajan? Explica
 ¿En qué centro de atención trabaja Elvira Gutiérrez
Ortecho? Explica
 ¿Cuánto dura el turno en que trabaja Elvira Gutierrez?

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


Se realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué palabras nuevas encontraste en la lectura?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO
El amor de una madre sustituta
Evidencia de aprendizaje: Resuelve ficha de comprensión
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Desempeño Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Predice de qué va a Interpreta información Opina y justifica sus


CRITERIOS
tratar el texto de los textos y responde ideas a partir de la
antes de leerlo. preguntas de información leída..
comprensión.
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 08/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Leemos poemas para disfrutar y reflexionar


Propósito de clase: Hoy leeremos un poema para reflexionar e identificar las partes de un texto poético.
Evidencia: Resuelve ficha de aplicación.
Resuelve las páginas del cuadernillo de comunicación de 3° página 5 hasta 12.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un
- Problematiz
ación
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Identifica
- Recuperació Se muestra una partes del
n de saberes imagen y se les poema
previos Lista de
-Conflicto pregunta: cotejo
Explica el
cognitivo a. ¿De qué regiones tema de los
son las niñas y los textos que
niños? ¿Cómo lo lee
considerand
saben?
o la
b. ¿A qué juegan las información
niñas y los niños de la explícita que
imagen? ¿Han jugado se
encuentra
alguna vez ese juego?
en estos.
¿Cómo lo llaman en su región?
d. ¿Qué relación encuentran entre la palabra “disfrutar” y la Opina y
imagen? Mencionen un ejemplo. justifica sus
ideas a
e. ¿Conocen algún poema o ronda? ¿Saben qué es un
partir de la
poema?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un poema información
del texto.
para reflexionar e identificar las partes de un texto poético.
Propongo los acuerdos de convivencia como:
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Se lee el título y se observa las imágenes.
ENTO Se pregunta:
- Facilitar ¿De qué tratara el texto? ¿Para qué leeré?
nueva ¿Qué tipo de texto crees que será?
informació
¿Cuáles son los elementos de un poema?
n
- Retroalime Registramos las respuestas en la pizarra.
ntar DURANTE DE LA LECTURA
- Construir Se invita a los estudiantes a leer el poema que se pegó en la pizarra en
conocimie papelógrafo.
nto Identifiquen las partes del texto.
Aplicar
Juguemos a la ronda, A orillas del Amazonas,
muchachitos de la Costa. bailemos nuestras rondas.
En esta bella mañana, A orillas del océano,
muchachitos de la Montaña. muchachitos peruanos.
¡Qué linda nuestra tierra, ¡Hurra! ¡Por el Perú!

muchachitos de la Sierra! ¡Por el Perú! ¡Hurra!

Mar, árbol y escarpa Alegres los corazones,

forman nuestra patria. niños de las tres regiones.

En la cumbre del Ande, Costa, Sierra y Montaña

bailemos muy contentos, bailan en esta mañana

por nuestra patria grande, su ronda peruana.

a sol, niebla y viento.


DESPUES DE LA LECTURA
Les hago las siguientes preguntas de comprensión de texto.
 ¿De qué trata el poema?
 ¿Les gustó el poema? ¿Por qué?
 Según el poema, ¿de qué paisajes está formada nuestra
patria?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Disfrutaron del ritmo y melodía del poema?
 ¿Cuántos versos tiene?El texto poetico
 ¿Cuántas estrofas tiene?
Ante Es un texto subjetivo donde
sus se plasman los sentimientos
del autor, expresados en esta conformado
poema o poesias. por:
Los versos
versos: son estrofas: esta pueden
cada una de las formada por el terminar en
linea que lo conjunto de sonidos
conforman. versos. similares que
les dan ritmo.
respuestas se explica acerca del texto poético bajo el siguiente
esquema que se invita que lo hagan en el cuaderno.
A fin de reforzar lo aprendido, se les pide que identifique las
partes del texto poético en el texto leído, según la información
proporcionada.

Luego, resuelven el cuadernillo de comunicación de 3° página desde


la 5 hasta la 12.
CIERRE Resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.
Se reflexiona con ellos sobre la importancia de aprender este tipo
- Reflexión de texto donde afloran los sentimientos del autor.
- Evaluación Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
- ¿En qué momento de nuestra vida podemos usar lo
aprendido?
- ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO
LEEMOS POEMAS PARA DISFRUTAR Y REFLEXIONAR
Hoy leeremos un poema para reflexionar e identificar las partes de un texto poético.
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
Desempeño Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que
lee.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica partes Explica el tema de los Opina y justifica sus


CRITERIOS
del poema textos que lee ideas a partir de la
considerando la información del texto.
información explícita
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 08/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Elaboramos una línea de tiempo para dar a conocer los hechos más importantes vividos
en familia.

Propósito de clase: Hoy aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando una línea de tiempo

Evidencia: Línea de tiempo

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO
- Motivación Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes,
- Problematiz invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un
ación nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
- Recuperació
n de saberes Se pide que formen grupo de 6 integrantes y a cada grupo se le
previos Lista de
entrega un dado:
-Conflicto cotejo
cognitivo
Cada jugador tira el dado, por turno
y reconoce al integrante de la
familia

Gana el jugador el que más


integrantes reconoce. Responden:

¿Ustedes conocen la historia de sus


abuelos?¿Cómo se conocieron sus
padres?¿Qué sucedió cuando
ustedes estaban pequeños?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy


aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando un árbol
genealógico y una línea de tiempo
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día
para el desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo
clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
Pego una imagen para problematizar
ACOMPAÑAMI
ENTO la situación:
- Facilitar Ahora pregunto:
nueva  ¿Cómo es la imagen?
informació  ¿Has visto fotos de tus
n abuelos o padres cuando eran
- Retroalime niños?
ntar
 ¿Tienes algún recuerdo de la
- Construir
historia de tu familia?
conocimie
nto ANALISIS DE INFORMACIÓN
Aplicar Para reflexionar se entrega uno texto (anexo 3) para entender el
tema
TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES
Después de analizar la información se les menciona que ha llegado el
momento de planificar su árbol genealógico donde colocaran a los
miembros de su familia, para ello se les pide que hagan un primer
borrador de como lo van a organizar.

- Paso por sus asientos a revisarlo y entrego una cartulina (del


steckbook), hoja de color verde y marrón para que los
estudiantes realicen su árbol genealógico.

Los estudiantes terminan la elaboración de su árbol genealógico y


pegan en la pizarra, luego cada uno sale y realiza la explicación de
quienes forman parte de su familia, qué es la familia y por qué es
importante tener una familia.

CIERRE - Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de


autoevaluación.
- Reflexión - Se deja de tarea para la casa realizar una línea de tiempo
- Evaluación con algunos hechos importantes que sucedieron a sus
familiares tal como el ejemplo de la lectura.

Se realiza las siguientes preguntas:


- ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Cómo se sintieron al compartir sus árboles genealógicos?, ¿por
qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo
aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________

Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


__________________________

VºBº SUB DIRECTORA

LISTA DE COTEJO
Elaboramos una línea de tiempo para dar a conocer los hechos más importantes vividos en familia.

Evidencia de aprendizaje: Línea de tiempo


Competencia/ Construye su identidad
Capacidad Se valora a sí mismo
Autorregula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente
Vive su sexualidad de manera plena y responsable
Desempeño Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros
que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona
valiosa con características únicas.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Relata recuerdos Identifica a cada persona Realiza su línea de tiempo
CRITERIOS cortos de algunos como parte de su familia con hechos importantes
hechos familiares. sucedidos en su familia
antes que naciera.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL
5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 08/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Elaboramos una línea de tiempo para dar a conocer los hechos más importantes vividos
en familia.

Propósito de clase: Hoy aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando una línea de tiempo

Evidencia: Línea de tiempo

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO
- Motivación Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes,
- Problematiz invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un
ación nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
- Recuperació
n de saberes Se pide que formen grupo de 6 integrantes y a cada grupo se le
previos Lista de
entrega un dado:
-Conflicto cotejo
cognitivo
Cada jugador tira el dado, por turno
y reconoce al integrante de la
familia

Gana el jugador el que más


integrantes reconoce. Responden:

¿Ustedes conocen la historia de sus


abuelos?¿Cómo se conocieron sus
padres?¿Qué sucedió cuando
ustedes estaban pequeños?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy


aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando un árbol
genealógico y una línea de tiempo

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día
para el desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo
clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
Pego una imagen para problematizar
ACOMPAÑAMI
ENTO la situación:
- Facilitar Ahora pregunto:
nueva  ¿Cómo es la imagen?
informació  ¿Has visto fotos de tus
n abuelos o padres cuando eran
- Retroalime niños?
ntar
 ¿Tienes algún recuerdo de la
- Construir
historia de tu familia?
conocimie
nto ANALISIS DE INFORMACIÓN
Aplicar Para reflexionar se entrega uno texto (anexo 3) para entender el
tema
TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES
Después de analizar la información se les menciona que ha llegado el
momento de planificar su árbol genealógico donde colocaran a los
miembros de su familia, para ello se les pide que hagan un primer
borrador de como lo van a organizar.

- Paso por sus asientos a revisarlo y entrego una cartulina (del


steckbook), hoja de color verde y marrón para que los
estudiantes realicen su árbol genealógico.

Los estudiantes terminan la elaboración de su árbol genealógico y


pegan en la pizarra, luego cada uno sale y realiza la explicación de
quienes forman parte de su familia, qué es la familia y por qué es
importante tener una familia.

CIERRE - Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de


autoevaluación.
- Reflexión - Se deja de tarea para la casa realizar una línea de tiempo
- Evaluación con algunos hechos importantes que sucedieron a sus
familiares tal como el ejemplo de la lectura.

Se realiza las siguientes preguntas:


- ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Cómo se sintieron al compartir sus árboles genealógicos?, ¿por
qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo
aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
Elaboramos una línea de tiempo para dar a conocer los hechos más importantes vividos en familia.

Evidencia de aprendizaje: Línea de tiempo


Competencia/ Construye su identidad
Capacidad Se valora a sí mismo
Autorregula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente
Vive su sexualidad de manera plena y responsable
Desempeño Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros
que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona
valiosa con características únicas.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Relata recuerdos Identifica a cada persona Realiza su línea de tiempo
CRITERIOS cortos de algunos como parte de su familia con hechos importantes
hechos familiares. sucedidos en su familia
antes que naciera.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 15/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Aprende a declamar un poema


Propósito de clase: Hoy vamos a declamar un poema a mamá y reconocer la forma de declamar nuestro teniendo
en cuenta el ritmo, entonación y volumen de la voz.
Evidencia: Declama un poema

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo


- Motivación cordialmente a mis estudiantes, ¡Madre tú eres la mejor!
- Problematiz invito a marcar la asistencia y
ación
juntos damos gracias a Dios por un Madre, tú eres la dulzura,
- Recuperació
nuevo día a partir de la oración tus manos son la ternura,
n de saberes
previos dirigida por un estudiante. que nos brinda protección. Lista de
-Conflicto Es la sonrisa tu esencia, cotejo
cognitivo Se pega un poema en la pizarra y que marca la diferencia
se pide que lo lean. Declama
al entregarnos amor. recuperando
Luego pregunto: información
Nos entibia tu mirada explicita de
 ¿Qué es lo que acabamos de y la paciencia es tu aliada, su poema
leer? esforzada en tu labor. elaborado
 ¿A quién está dirigido? ¡Tantas noches de desvelo!
 ¿Qué le dirías a tu mamá? tanta lágrima y pañuelo
 ¿Qué debes tener en ¡para darnos lo mejor! Declama
cuenta para declamar ese poema a empleando
tu mamá? Tantas horas dedicadas movimientos
con sonrisas dibujadas corporales y
Comunicamos el propósito de la para hamacar mi soñar. gestos para
sesión a trabajar: Hoy vamos a enfatizar lo
Entre besos, entre abrazos
declamar un poema a mamá y que quiere
fuiste creando los lazos
reconocer la forma de declamar transmitir.
porque tú eres ejemplar.
nuestro teniendo en cuenta el
ritmo, entonación y volumen de la
voz. Declama
expresando
Acuerdo con los niños y las niñas con buena
las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión y dicción,
recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y mímica y voz
el buen trato entre el grupo clase. un poema
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.

DESARROLLO ANTES DE LA DECLAMACIÓN


GESTIÓN Y
Leemos la información antes de la declamación:
ACOMPAÑAMI
ENTO APRENDIENDO A DECLAMAR
- Facilitar
nueva es el arte de recitar poemas. Cuando declamamos
Declamar
informacióel sentimiento y la emoción contenidos en el poema
destacamos
n
para si resaltar su musicalidad y rima. Se busca conmover al
- Retroalime
espectador y captar su interés. Declamar consiste en recitar un
ntar
texto de memoria, expresándonos de forma verbal y corporal. Es
- Construir
todoconocimie
el arte de vivir el poema y hacerle sentir al público la misma
emoción
nto que tú sientes.
Aplicar
Los elementos de la declamación se dividen en tres:
Voz: Es el tono, timbre, duración del sonido e intensidad (fuerza
con que se produce la voz)
Mímica: es proyectar, expresar y transmitir lo que se entiende
del poema.
DURANTE LA DECLAMACIÓN
Al momento de evaluar un poema se debe tomar en cuenta no solo
la simple memorización. Es importante motivar al estudiante en
tratar de exponer los sentimientos expresados en cada uno de los
versos. Uso de ademanes, movimientos corporales para una buena
declamación. Muchas veces se tiende a subestimar la habilidad del
estudiante.
Solicita que se ubiquen en media luna:
Indicaciones para el público durante la declamación:

 Pararse y luego sentarse en señal de inicio.


 Apoyar con el silencio absoluto.
 Observar y escuchar respetuosamente.
 Aplaudir en el momento que la maestra lo solicite.

DESPUÉS DE LA DECLAMACIÓN
Pegan la lista de cotejo en cuaderno con felicitaciones de la maestra
Preguntamos:
¿Qué les pareció las declamaciones? ¿Qué sentiste al declamar?
¿Crees haber mantenido la atención de los oyentes? ¿Se cumplió con
las pautas para declamar?, ¿Qué nos faltó?
¿Cómo público cumpliste con las indicaciones?, ¿Cómo podemos
mejorar? ¿Será importante declamar? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirá
mamá al escuchar tu poema?

CIERRE Finalmente se realiza la metacognición a los estudiantes.


• ¿Qué aprendimos hoy día?
- Reflexión • ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
- Evaluación • ¿Cómo nos ayudó a escribir ejemplos de cada clase de
oración?
• ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?}
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________
LISTA DE COTEJO
Aprendemos a declamar
VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano
Hoy vamos a declamar un poema y reconocer la forma de declamar nuestro teniendo en cuenta el ritmo, entonación y
volumen de la voz.
Competencia/ Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad • Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
Desempeño - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita
reiterar información innecesariamente.
- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Declama recuperando Declama empleando Declama expresando


CRITERIOS
información explicita movimientos corporales con buena dicción,
de su poema elaborado y gestos para enfatizar mímica y voz un poema
lo que quiere transmitir.

SI NO SI NO SI NO
1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA
2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSNAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 15/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 2
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Nos inspiramos en el amor y cuidados de nuestra familia para fortalecer el
bienestar integral de todos y todas.”

Título de la sesión: Derechos y responsabilidades en el hogar


Propósito de clase: Hoy conoceremos los derechos y responsabilidades que tenemos en el hogar mediante casos
de la vida cotidiana para poder convivir saludablemente con los miembros de su familia.
Evidencia: Compromiso para cumplir sus deberes en casa.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes,


- Motivación invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un
- Problematiz nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación
- Recuperació Iniciamos la sesión mostrando las siguientes imágenes. ANEXO I
n de saberes Reconoce
previos sus Lista de
-Conflicto derechos y cotejo
cognitivo responsabili
dades que
tiene que
realizar en
casa para
mantener
una buena
Rescatando lo observado de las imágenes: convivencia
- ¿Qué observan en las imágenes?
Explica la
- ¿En qué se diferencian? ¿o existe alguna semejanza?
relación
- Tú, ¿realizas algunas de estas actividades? ¿con que entre
frecuencia? derechos y
- ¿en cuál de las imágenes consideras que es una deberes.
responsabilidad y cual crees que es un derecho?
Asume un
compromiso
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
acerca de
El propósito de hoy es: Hoy conoceremos los derechos y
ejercer sus
responsabilidades que tenemos en el hogar mediante casos de la
deberes en
vida cotidiana para poder convivir saludablemente con los miembros el hogar
de su familia.

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día
para el desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo
clase.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás. Etc.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar
nueva
informació
n
- Retroalime
ntar
- Construir
conocimie
nto
Aplicar
Joaquin ha llegado muy molesto al colegio, ya que, según menciona, su
mamá lo despertó para ir al colegio. Mariana le menciona que ir al
colegio a estudiar es un derecho y que el como niño tiene la
responsabilidad de despertarse temprano para ir a clases sin
renegar porque es por su bien.

Ante ello la profesora aprovecha la situación para preguntarles:


¿saben cuáles son sus derechos? ¿creen que, así como tenemos
derecho tenemos deberes que cumplir?

Ante esto les preguntamos:


¿De quién se trata esta situación?
¿Por qué crees que Mariana le menciona que ir al colegio es
un derecho?
¿A qué se refiere Mariana con “tener la responsabilidad de
ir temprano a clases”?
¿Qué responderías a las preguntas de la profesora? ¿existe
alguna relación entre derechos y responsabilidades?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar


información. Una vez agrupados, asignamos las fuentes de
información que van a leer para conocer acerca de los derechos
y responsabilidades del niño en el hogar.
A cada grupo le entrego el Anexo II.

Les entrego un papelógrafo y se les menciona que deben


sintetizar la información en un organizador visual.
Deben tener en cuenta que el esquema debe responder las
preguntas problematizadoras:
¿Qué es un derecho? ¿Qué es un deber?
¿Dónde está oficializado los derechos de los niños?
¿Qué tipos de deberes tiene un niño?
¿Cuál es la relación entre derecho y deber?
¿a qué se refieren con estereotipos de genero? ¿has escuchado
algo similar en tu hogar?

TOMA DE DECISIONES

Reflexionamos acerca de las actividades realizadas concluyendo


todos detenemos derechos y deberes que cumplir, que se relacionan
directamente, independientemente del género porque todos somos
iguales en la sociedad, por ello, es importante eliminar los
estereotipos que aún existen en la sociedad. Así como exigimos que
se cumplan nuestros derechos también debemos ser responsables
en el cumplimiento de nuestros deberes.

A partir de esto, les preguntamos: ¿Qué deberes cumples en tu


hogar? Les invitamos a realizar una lista de manera grupal.

Ante esta pregunta, los motivamos a tomar un compromiso acerca


de asumir sus deberes en el hogar y en la escuela.

CIERRE Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de


autoevaluación.
- Reflexión Se realiza las siguientes preguntas:
- Evaluación - ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Lograste identificar tus deberes?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo
aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________
LISTA DE COTEJO
VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano
Hoy conoceremos los derechos y responsabilidades que tenemos en el hogar mediante casos de la vida cotidiana para
poder convivir saludablemente con los miembros de su familia.
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad Se valora a sí mismo
Autorregula sus emociones
Reflexiona y argumenta éticamente

Desempeño Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y


logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una
persona valiosa con características únicas

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconoce sus Explica la relación entre Asume un compromiso


CRITERIOS
derechos y derechos y deberes. acerca de ejercer sus
responsabilidades que deberes en el hogar
tiene que realizar en
casa para mantener
una buena convivencia

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET


11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: CIENCIA Y TECNOLOGIA Ciclo: IV Fecha: 24/05/2023


Grado 3 Sección C Tiempo 90 min
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”
Título de la sesión: Investigamos que contienen los alimentos

Propósito de clase: Hoy explicaremos la función vital de los alimentos para nuestro cuerpo, clasificando los
nutrientes que nos proporcionan para decidir que alimentos consumir.
Evidencia:

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludamos cordialmente a los estudiantes,


- Motivación se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por Plantea sus
- Problematiz un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante. explicacion
ación es
- Recuperació Invitamos a los estudiantes a formar a recordar la sesión anterior, iniciales y
n de saberes a partir de las siguientes preguntas y el siguiente caso: finales
previos Lista de
-Conflicto de acuerdo cotejo
cognitivo
- ¿Qué tema trabajamos la sesión anterior? con la
- ¿Cómo se relacionan las plantas con las consecuencias de los pregunta de
fenómenos naturales? investigació
- ¿Consideras que es importante la existencia de las plantas? n.
¿Por qué?
Motivación:

Se presenta el siguiente caso, dando pase al dialogo: • Reflexiona


sobre los
alimentos
La docente de Mariana ha entregado a los estudiantes una que debe
tarjeta con imágenes de diversos alimentos (anexo 1). Así mismo consumir.
coloca en la pizarra la imagen de 2 estudiantes, una alegre y otra
muy delgada y triste. Seguido a ello, la docente consulta lo
siguiente invitándoles a pegar sus imágenes donde crean
• Clasifica
conveniente.
los
nutrientes
de los
alimentos.

Saberes previos:

- ¿Qué imagen te toco?


- ¿a qué imagen corresponde? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que la niña este delgada y triste?

Conflicto cognitivo:

- ¿de qué crees que se trate la clase de hoy a partir de la


dinámica realizada?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


A partir de ello, comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
Hoy explicaremos la función vital de los alimentos para nuestro
cuerpo, clasificando los nutrientes que nos proporcionan para
decidir que alimentos consumir.

DESARROLLOSe propone a leer el siguiente reporte de una investigación:


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI
ENTO
Reporte de investigación del aula
- Facilitar Los estudiantes al ver que muchos de sus compañeros tenían
nueva problemas para comprender lo aprendido y constantemente tenían
informació mucho sueño y sentían mucha pereza, se preguntaron acerca de lo
n que podía estar pasando.
- Retroalime
ntar Ante esto, se llegó a la conclusión que probablemente mas de la
- Construir mitad de los estudiantes del aula tenían síntomas de anemia. Los
conocimie estudiantes desean saber que es lo que genera esta enfermedad y
nto Pregunta de investigación:
Aplicar
Con apoyo de los estudiantes planteamos el problema de indagación,
las cuales podrían ser:

- Si conocemos los nutrientes que contienen los alimentos


y como nos ayudan, ¿variara la decisión al elegirlo?

Planteamiento de la hipótesis:

Invitamos a formular su hipótesis teniendo en cuenta el siguiente


esquema:

- Si variaría, ya que si…


Causa Efecto

Los estudiantes conocen que Escogería siempre los


alimentos tienen nutrientes que alimentos de mayor
ayudan a mantenerse sano, valor nutritivo.
evitando la anemia.

Plan de acción:

Planificamos un plan de acción para conocer si nuestra hipótesis es


verdadera o falsa. Podemos plantear lo siguiente con apoyo de los
estudiantes:

- Buscar información en libros y subrayándolo


- Preguntar a expertos del tema.
- Escoger los materiales que me permitirán hallar la
respuesta.
- Prueba a los estudiantes en la elección de alimentos.

Iniciamos con el análisis de la información (anexo 2), para luego


pasar a la investigación en el campo acerca de cuanto saben sus
compañeros al escoger sus alimentos.

CIERRE Conclusión:

- Reflexión Contrastamos la hipótesis con los resultados de la investigación,


- Evaluación para emitir su conclusión.

Ejemplo:
Concluimos que mi posible respuesta es “falsa”, porque …

Recordamos con los estudiantes, pasó a paso, lo realizado en la


sesión. Pregúntales:

• ¿Qué hicimos durante la sesión?


• ¿Qué analizamos en el texto?
• ¿Qué es un nutriente? ¿para que sirve?
• ¿Por qué es importante lo aprendido?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia
Capacidad y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.

Desempeño Utiliza modelos para explicar las relaciones entre la función de los
alimentos en nuestro cuerpo con las funciones vitales en humanos.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Plantea sus • Reflexiona sobre los Clasifica los nutrientes de
CRITERIOS explicaciones alimentos que debe consumir. los alimentos
iniciales y finales
de acuerdo con la
pregunta de
investigación
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL


18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PLAN LECTOR Ciclo: IV Fecha: 23/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”

Título de la sesión: Sabiduría de nuestros antepasados sobre la alimentación


Propósito de clase: Leer un texto sobre consumían algunos alimentos nuestros antepasados, para compartir la
información y responder preguntas de comprensión.
Evidencia: Responden preguntas de comprensión de un texto

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - La profesora saluda a los estudiantes y les recuerda lo


- Motivación trabajado la clase anterior.
- Problematiz - Para comenzar las clases muestrales el chuño
ación
- Recuperació Ubica
n de saberes información
previos escrita en el Lista de
-Conflicto
texto. cotejo
cognitivo

Ubica
información
escrita en el
texto.

- Pregúntales: Opina a
 ¿Qué observamos? ¿saben que es? partir de la
 ¿de que este hecho? lectura para
 ¿de qué manera se convierte en este estado? qué sirve el
 ¿lo han hecho en casa? texto
 ¿Por qué creen que convierten la papa a este estado?

- Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy leeremos un


texto sobre sobre consumían algunos alimentos nuestros
antepasados, para compartir la información y responder
preguntas de comprensión.

- Se comunica también los criterios de la clase:


 Explique de que trataba el texto antes de leerlo
 Identifique información explícita y relevante del texto.
 Opinar a partir de la lectura para qué sirve el texto

.- Después de ello se recordará las normas de convivencia para


poder trabajar en orden.

DESARROLLO Les presentarás su ficha de lectura “Herencia de nuestros


GESTIÓN Y
antepasados”
ACOMPAÑAMI
ENTO
Antes de la lectura
- Facilitar
nueva
- Se les preguntará:
informació
n  ¿Cuál es el título del texto?
- Retroalime  ¿Qué observas en las imágenes?
ntar  ¿alguna vez viste un texto parecido?,
- Construir  ¿sabes qué tipo de texto podría ser?
conocimie
nto  ¿de qué crees que trate el texto?
Aplicar

Herencia de nuestros
antepasados
Durante la lectura

 Lee junto a los niños el texto señalando cada oración.


 Observará que todos estén prestando atención.
 Relee con tus estudiantes partes donde hay palabras con
significado complicado y explica que significa para que puedan
comprender mejor la lectura

Después de la lectura

Realizará las siguientes preguntas:


 ¿De qué trata el texto?
 ¿Cómo consumían los alimentos
 nuestros antepasados?
 ¿Cómo consumían el maní?
 ¿Qué dice de la papa?
 Según el texto, ¿por qué deshidrataban los alimentos?
 ¿Cómo deshidrataban la carne?
 ¿Cómo deshidrataban la papa?

Luego responderán juntos la ficha de lectura.

CIERRE Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión

- Reflexión - Responden a preguntas de metacognición


- Evaluación
 ¿Qué leímos hoy?
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?
 ¿te gusto el texto? ¿por qué?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO
Sabiduría de nuestros antepasados sobre la alimentación
Evidencia de aprendizaje: Responden preguntas de comprensión de un texto
Competencia/ Lee diversos tipos de textos
Capacidad Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto escrito.

Desempeño - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del


texto. Distingue esta información de otra semejante

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explica de que Ubica información escrita Opinar a partir de la


CRITERIOS
trataba el texto en el texto. lectura para qué sirve
antes de leerlo el texto

.
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE
9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: RELIGION Ciclo: IV Fecha: 23/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”
Título de la sesión: Nuestro cuerpo, templo de Dios
Propósito de clase: Aprenderemos la importancia de cuidar nuestro cuerpo como templo de Dios, tomando
decisiones para mejorar nuestros hábitos cotidianos formándonos en nuestra fe cristiana.
Evidencia: Escriben su compromiso sobre el cuidado de su cuerpo como templo de Dios

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: saludamos cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un
- Problematiz nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación
Motivación: Explica la
- Recuperació
n de saberes Iniciamos la sesión invitándoles a agruparse en equipos de 4 para importancia
previos descubrir la clave secreta, el equipo que descubra la frase primero de cuidar Lista de
-Conflicto
cognitivo ganara. nuestro cotejo
cuerpo como
templo de
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Dios en
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ nuestra vida
ǁ ʘ Ξ ҉β ∞ ∞ ψ Ϫ ∞ Ƣ ǁ ψ ʘdiaria.

_ _ _ _ _ _ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Identifica
las acciones
µ ∞ µ α ʘ Ψ ∞ψ ≠ β ø ψ Ψʘ α Ψ que
fortalecen y
debilitan su
_ _ _ _ _ _ _ _ , _ _ _ _ _ _ _
cuerpo y
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
mente como
. seguidor de
҂ ʘ Ψ ʘ Ϫ Ξ ʘ Ψ Ψ ø ƥ Ϫ ʘ ∞ Ψ Cristo.

Claves:
Plantea su
A=ø U=β M=Ƣ O=ʘ compromiso
E=∞ C=≠ N=ƥ R=Ξ para
fortalecer y
I=α D=µ P=ǁ S=Ψ formar
hábitos en
Frase oculta: beneficio de
“porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es.” I nuestro
Corintios 3: 17 cuerpo como
templo de
Saberes previos:
Dios
A partir de ello, se les hace las siguientes preguntas.
 ¿te agrado el juego?
 ¿Qué frase descubriste?
 Según el pasaje bíblico, ¿Quién es el cuerpo de Dios?
 ¿Cómo es este templo de Dios?
Conflicto cognitivo:
¿Por qué nuestro cuerpo es templo de Dios?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: “Hoy aprenderemos la importancia de
cuidar nuestro cuerpo como templo de Dios, tomando decisiones
para mejorar nuestros hábitos cotidianos formándonos en
nuestra fe cristiana.”
Se propone los acuerdos de convivencia que nos permitan el
desarrollo exitoso de la sesión como:
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
DESARROLLO Se invita a los estudiantes a leer el siguiente pasaje biblico
GESTIÓN Y
adaptada para niños.
ACOMPAÑAMI
ENTO
1 Corintios 6:19, 20
- Facilitar
“¿Acaso
nuevano saben que su cuerpo es templo del Espíritu Santo,
quien está en ustedes y al que han recibido de parte de Dios?
informació
Ustedes
n no son sus propios dueños; fueron comprados por un
- Retroalime
precio. Por tanto, honren con su cuerpo a Dios”
ntar
Se les invita a responder las siguientes preguntas:
- Construir 1. ¿Qué es un templo?
conocimie 2. ¿Quién habita en nuestro templo espiritual?
nto 3. ¿Cómo podríamos alimentar a este templo de Dios que es
Aplicar
nuestro cuerpo?
Juzgar
La docente a partir de las respuestas de los estudiantes y del texto
leído anteriormente se les menciona lo siguiente:

De la misma manera como un templo o iglesia en el mundo físico


debe mantenerse en orden, así también debe mantenerse el
templo de nuestro cuerpo. Respondemos al amor de Dios cuando
dedicamos nuestras vidas completamente a él. Nuestro cuerpo
tiene “puertas” que son nuestros ojos, boca, oídos, nariz, dedos.
Estas “puertas” representan formas en que las cosas pueden
entrar al templo de nuestro cuerpo, unas que pueden fortalecerla,
pero otras que pueden debilitarla y destruir al cuerpo y la mente.
¿Qué elecciones pueden ayudarnos a guardar estas puertas y
solo permitir que entren cosas que nos ayudan a adorar a
Dios?

Actuar
Invitamos a los estudiantes a hacer una lista de cosas que Dios ha
provisto para mantener nuestros cuerpos en buen estado para Dios
a partir de la pregunta anterior. Para ello colocamos una silueta de
un cuerpo en la pizarra y con ayuda de la intervención de los
estudiantes completamos estos hábitos que nos ayudaran a
fortalecer nuestro templo espiritual.
Luego los motivamos a reflexionar a los estudiantes. Así mismo,
completamos el cuadro de causa y consecuencia.

Nuestro cuerpo es templo de Dios.

Causa Consecuencia

Porque en ella habita el Debemos asumir compromisos


Espíritu Santo. para tener nuestro templo
limpio y puro para que Dios
habite en ella.

CIERRE Evaluar y Celebramos


Escriben un compromiso acerca de cómo formar hábitos para tener
- Reflexión un templo espiritual saludable.
- Evaluación
Se les entrega una ficha para completar y comprender mejor sobre
la sesión.

Reflexionar
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué han aprendido?
- ¿Cómo lo han aprendido?
- ¿Para qué les servirá lo que han aprendido en su vida diaria?
- ¿Qué dificultades tuviste?
______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: CIENCIA Y TECNOLOGIA Ciclo: IV Fecha: 25/05/2023


Grado 3 Sección C Tiempo 90 min
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”
Título de la sesión: ¿Cómo podríamos clasificar los alimentos que consumimos según su origen?
Propósito de clase: Explicamos cómo clasificar los alimentos según su origen.
Evidencia: Menciona los alimentos según su origen.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - Saluda a los estudiantes y a través de preguntas recuerda que


- Motivación experiencia de aprendizaje estamos desarrollando durante Identificar
- Problematiz estas semanas de dónde
ación
 ¿de qué estamos hablando estos días? se obtienen
- Recuperació
 ¿Qué estamos aprendiendo de ellos? los
n de saberes
previos  ¿saben cómo se dividen? alimentos Lista de
-Conflicto cotejo
cognitivo - Se comunica el propósito de la sesión del día: Hoy explicaremos
cómo clasificar los alimentos según su origen

- indícales los criterios que tendrán en cuenta:


 Identificar de dónde se obtienen los alimentos Clasificar
 Clasificar los alimentos según su origen los
alimentos
- Después de ello les recordará las normas de convivencia para
según su
poder trabajar en orden.
origen.
DESARROLLO Planteamiento del problema
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI - Muestra es la siguiente situación (ANEXO 1):
ENTO Reconocen
- Facilitar la
nueva importanci
informació
Paola vive en el campo con su
a de los
n
hermano Andrés y su papá
alimentos
-Isidro. Estas son algunas
Retroalime
actividades
ntar que realizan juntos
-para obtener sus alimentos:
Construir
conocimie
nto
Aplicar - Luego pregúntales:
 ¿Qué actividades realizan Paola, Andrés y su papá Isidro?
 ¿Qué alimento Paola y Andrés obtienen de la vaca?
 ¿Qué recoge Andrés en la granja?, ¿qué animal pone huevos?
 ¿Qué alimentos recoge el papá de Paola?, ¿de dónde los
extrae?
 ¿La leche y las manzanas se obtienen de la misma forma?,
¿por qué?
 ¿Qué alimentos consumes con frecuencia?, ¿de dónde salen
estos alimentos?
- Registra sus ideas en la pizarra.
- Pregúntales: ¿Cómo podríamos clasificar los alimentos que
consumimos?

Planteamiento de hipótesis

- Pídeles que digan sus hipótesis ¿Cómo podríamos clasificar los


alimentos que consumimos?
- Entrégales por grupos imágenes de alimentos (anexo 2) e
indícales que recorten y peguen en un papelógrafo y los separen
según sus propios criterios.
- Solicita a los grupos presentar y explicar el porqué de la
respuesta grupal. Cuando termine la presentación, deberán
pegar sus papelotes en un lugar visible. Coloca encima de los
trabajos de los estudiantes un cartel que diga “hipótesis”

Elaboración del plan de acción

- Coméntales cómo podríamos comprobar nuestras respuestas


iniciales de ¿Cómo podríamos clasificar los alimentos que
consumimos? presenta las siguientes propuestas:
 Buscar más información en libro de ciencia y tecnología
 Buscar información en internet
 Realizar un experimento
- Explícales que en esta oportunidad van a comprobar sus
hipótesis: leyendo información extraída de un libro de ciencias.
(anexo 3)

Recojo de datos y análisis de resultados

- A partir de ello pregúntales:


 ¿Qué hiciste para saber de dónde se obtienen los
alimentos?
 ¿Qué alimentos que consumes son de origen animal, vegetal y
mineral?
 ¿El tomate y la carne se obtienen de la misma manera?, ¿por
qué?, ¿cuál es de origen vegetal?
 ¿Qué alimentos que conoces se obtienen de las plantas?
- Escucha sus respuestas y, con toda la clase, elabora un
organizador visual sobre la información obtenida del texto.

- Pídeles que comparen sus hipótesis con sus nuevas respuestas


después de haber leído el texto escriban su respuesta final.
Estructuración del saber construido
- Escribimos en la pizarra la pregunta de donde provienen los
alimentos
- Pegamos 3 títulos con los nombres de origen de los alimentos
animal, vegetal mineral.
- A cada grupo se le entregan imagen de los alimentos (anexo 4 )
para que puedan pegarlos en el espacio correspondiente de la
pizarra.
- aprendieron en su cuaderno, estas serán respuestas a las
preguntas iniciales y basadas en comprobaciones.
- Pídeles que desarrollen la ficha

Evaluación y comunicación

Finalmente pídeles que comente que actividades realizaron en orden


y que compartan lo aprendido con su familia

CIERRE Responden a preguntas de metacognición

- Reflexión  ¿Qué aprendiste los alimentos?


- Evaluación  ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?
______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre
Capacidad los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo

 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y


energía, biodiversidad, Tierra y universo

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifican de Clasifican los alimentos Reconocen la


CRITERIOS
dónde se según su origen importancia de los
obtienen los alimentos
alimentos

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS
3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH
YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

LISTA DE COTEJO
Nuestro cuerpo, templo de Dios
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
Capacidad proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios
y desde la fe que profesa.

Desempeño Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar el cuidado de


su cuerpo como templo de Dios.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explica la Identifica las acciones Plantea su compromiso


CRITERIOS
importancia de que fortalecen y debilitan para fortalecer y
cuidar nuestro su cuerpo y mente como formar hábitos en
cuerpo como seguidor de Cristo beneficio de nuestro
templo de Dios en cuerpo como templo de
nuestra vida diaria. Dios.

SI NO SI NO SI NO
1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA
2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 22/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”

Título de la sesión: Conocemos los cambios en la alimentación de nuestros antepasados a la actualidad


Propósito de clase: Identificar, a partir de la revisión de fuentes diversas, las principales características de la
alimentación en el antiguo Perú, sus efectos en la salud y la vida de las personas.
Evidencia: Cuadro con cambios y permanencias de la alimentación
II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO  Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por
- Problematiz un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación
- Recuperació  Les pido a los estudiantes que observen lo siguiente y les Identifica
n de saberes información
previos sobre la Lista de
-Conflicto alimentación cotejo
cognitivo de los
antiguos
pobladores.

pregunto: - Menciona a
- ¿Qué representan estas imágenes? partir de la
- ¿Quiénes elaboraron estas piezas de cerámica? ¿Por qué lo habrán información
hecho? revisada,
como era la
- ¿Crees que la alimentación de antes era parecida a la de hoy? ¿En
alimentación
qué habrá
de los
cambiado? primeros
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: pobladores y
Identificar, a partir de la revisión de fuentes diversas, las la población
principales características de la alimentación en el antiguo Perú y inca.
describir los cambios y permanencias en la alimentación de antes
- Describe
con la de ahora, sus efectos en la salud y la vida de las personas.
DESARROLLO los cambios
PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y y
Pego la siguiente conversación (anexo 2), leemos y planteo la
ACOMPAÑAMI permanencia
ENTO pregunta problematizadora:
s en la
- Facilitar alimentación
nueva
de antes y la
informació
de ahora, y
n
cómo estos
- Retroalime
ntar han
- Construir afectado a
conocimie la salud y
nto vida de las
Aplicar personas.

¿Quién vino a visitar a Wilson y qué trajo en su equipaje?


- ¿Estás de acuerdo con la opinión de la abuelita de Wilson que dice
“ahora hay
mucha comida que no es muy buena y daña la salud”? ¿Por qué?
- ¿Qué dice el abuelito de Wilson sobre los alimentos que cultivan y
Ahora piensa y responde:

- ¿Cómo podemos saber qué alimentos consumían nuestros


antepasados?

preparan?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información


Una vez agrupados, asigno las fuentes de información que van a leer
para conocer más sobre el tema.
 TOMA DE DECISIONES:Les pregunto:
- Cómo se alimentan las personas en la actualidad y los alimentos
que prefieren comer algunos.
- Cómo pueden favorecer o afectar a la salud los alimentos que
consumimos en nuestras comidas diarias.

Les entrego un papelógrafo y les digo que ellos van a completar el


cuadro con toda la información de los textos que se les dió.

Finalizado el trabajo grupal todos los integrantes saldrán a exponer.

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación.


Para la casa se les deja lo siguiente:
- Reflexión
- Evaluación • Escribe recomendaciones para realizar en familia algunas de
las prácticas de

alimentación que favorecieron la salud de los antiguos pobladores


peruanos.

Para finalizar realizo las siguientes preguntas:


- ¿Que hicimos hoy?
- ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje: Cuadro con cambios y permanencias de la alimentación


Competencia/ Construye interpretaciones históricas
Capacidad •Interpreta críticamente fuentes diversas.
•Comprende el tiempo histórico.
Desempeño Explica la importancia de fuentes históricas, como textos; identifica al
autor o colectivo humano que las produjo.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Menciona a partir de la Describe los cambios y
CRITERIOS
Identifica información revisada, permanencias en la
información sobre como era la alimentación alimentación de antes y
6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: ARTE Y CULTURA Ciclo: IV Fecha: 26/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”
Título de la sesión: Creamos bodegones con frutas nutritivas
Propósito de clase: Hoy planificaremos y elaboraremos bodegones con frutas, también conoceremos un
poco de la historia de esta técnica.
Evidencia: Dibujo de bodegon

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los


- Motivación estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a
- Problematiz
ación Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante. Experimenta
- Recuperació Desafiar e inspirar mediante una situación significativa y exploran el
n de saberes
uso de
previos Lista de
-Conflicto Invitamos a los estudiantes a observar las siguientes imágenes diversos
materiales.
cotejo
cognitivo (Anexo 1).

Planifica y
elabora su
bodegón de
frutas.
-
Comparte y
Seguidamente le pregunto:
comenta la
 ¿Qué observas en las imágenes? importancia
 ¿Cómo se llama la técnica de dibujar frutas, es decir, cosas de conocer
naturales? diversas
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: técnicas
artísticas.
El propósito de hoy es: Hoy planificaremos y elaboraremos
bodegones con frutas, también conoceremos un poco de la
historia de esta técnica.
DESARROLLO Imaginar y generar ideas
GESTIÓN Y
para su propia creación
ACOMPAÑAMIENT
O  Se les entrega a los
- Facilitar nueva estudiantes una hoja
información bond y se pide que
- Retroalimenta saquen su lápiz, borrador
r y regla.
- Construir  Le explicamos que vamos
conocimiento a hacer cuadrículas en la
Aplicar
hoja.
 Esto es con el propósito
de que puedan crear un
bodegón con figuras con medidas exactas.
Planificación
Se presenta el cuadro planificador:

¿Qué ¿Qué
¿Para qué lo
elaboraremos necesitaremos?
elaboraremos?
?

Bodegones de - Hoja bond


frutas. - Lápiz Para aplicar la
- Borrador técnica del bodegón
- Regla y recordar lo
- Colores importante que fue
en épocas antiguas.

Explorar y experimentar con los materiales,

 Se guía a los estudiantes que observen nuevamente las imágenes


del inicio:
¿Ya saben de qué forma van a realizar sus bodegones? ¿Van a
realizarlo solo con lápiz o con colores?
¿Qué frutas piensas dibujar?
Producción de los trabajos.
Presentan sus trabajos
CIERRE Reflexionar y evaluar
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- Evaluación - ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
Creamos bodegones con frutas nutritivas
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
Capacidad Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos
Desempeño • Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los
efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas y
técnicas para comunicar ideas.
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Experimenta y Planifica y elabora su Comparte y comenta la


CRITERIOS
exploran el uso de bodegón de frutas. importancia de conocer
diversos diversas técnicas
materiales. artísticas

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
-
Área: TUTORIA Ciclo: IV Fecha: 24/05/2023
Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”

Título de la sesión: Cuido mi bienestar alimentándome saludablemente


Propósito de clase: Identificaré comportamientos que influyen en mi bienestar físico, emocional y social.
Evidencia: Escribe alimentos que benefician a su bienestar.
-
II. SECUENCIA DIDÁCTICA
-
MOM

- ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

ERIOS

RUME
CRIT

INST
PEDA

NTO
SOS
-
Y
-

-
INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito
- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día Identifica
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante. cómo una
ación buena
- Recuperació Invito a los estudiantes a observar la alimentación
n de saberes beneficia al
imagen (Anexo 1) y enseguida les
previos bienestar
pregunto:¿Qué observas en la imagen?
- - físico.
Conflicto ¿Crees que está bien consumir esos
cognitivo alimentos? ¿Por qué?-¿Qué opinas sobre
uso de celular mientras comemos?-¿Qué
consecuencias tendrá esos hábitos? Relaciona
comportamie
Comunicamos el propósito de la sesión ntos del
a trabajar: bienestar
físico,
El propósito de hoy es: Identificaré comportamientos que influyen
emocional y
en mi bienestar físico, emocional y social.
social.
- DESARROPROBLEMATIZACIÓN
LLO
Reflexiona a partir de los siguientes casos:
- GESTIÓN
Escribe su
Y
ACOMPAÑAMIENT opinión
O sobre una
- Facilitar nueva alimentación
información saludable.
- Retroalimenta
r
- Construir
conocimiento
- Aplicar

Se anota sus respuestas en la pizarra.

 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para analizar información leerán el texto:
Ahora brindaré un texto y lo analizaremos(Anexo o1)

TOMA DE DECISIONES

Finalmente reflexionan respondiendo las preguntas del inicio:

 ¿Cómo nos beneficia tener una alimentación saludable?

 ¿Qué alimentos debes consumir para estar bien físicamente

 ¿Cómo afecta tener una buena alimentación en lo emocional?

Refuerzo el tema diciendo:


Todas y todos podemos adoptar diversos comportamientos que
contribuyan a nuestro bienestar físico, emocional y social. Cuando
estos comportamientos se relacionan entre sí, hacen que nos
sintamos bien y podamos transmitir buenos sentimientos a las
personas que forman parte de nuestro entorno.

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


Se realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- - ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
Cuido mi bienestar alimentándome saludablemente
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad • Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emocione
Desempeño Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y
logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como
una persona valiosa con características únicas.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Identifica cómo Relaciona Escribe su opinión
CRITERIOS
una buena comportamientos del sobre una alimentación
alimentación bienestar físico, saludable.
beneficia al emocional y social.
bienestar físico
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
-
Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 22/05/2023
Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”

Título de la sesión: Dialogamos sobre los alimentos que consumimos


Propósito de clase: Reflexionamos sobre la importancia de los alimentos en nuestra salud para la prevención de
enfermedades.
Evidencia: Elaboran un cuadro sobre los alimentos que producen en su comunidad
-
II. SECUENCIA DIDÁCTICA

IN
- ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
M

OS
SY

RU
TO
EN

TE
C

ST
RI

RI
M

M
O
-

-
INICIO
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito
- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación
- Recuperació Se presenta el siguiente caso:
n de saberes
previos
- -
Conflicto
cognitivo

Responde las siguientes preguntas:

-¿Qué recuerda Pedro?

-¿En qué se clasifican los alimentos?

- DESARRO ANTES DEL DIALOGO


LLO
- GESTIÓN Planificamos
Y
ACOMPAÑAMIENT
O
- Facilitar nueva
información
- Retroalimenta
r
- Construir
conocimiento Realizamos preguntas:
- Aplicar ¿Qué alimentos producen en mi comunidad?
¿Qué alimentos consumimos más en familia?
¿Qué aporte nutricional nos brindan?
Se preparan para el diálogo en grupo.
DURANTE EL DIALOGO
Elaboran una lista con los diferentes productos alimenticios que
produce tu comunidad o que han comprado en el mercado y que ya se
encuentra en tu casa.
Organizamos la información comparando su valor nutricional para
poder combinarlos y obtener una alimentación saludable.

DESPUES DEL DIALOGO


Sistematizamos la información obtenida en el diálogo

CIERRE
Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.
- Reflexión Se realiza las siguientes preguntas:
- Evaluación - ¿Que hicimos hoy?
- - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
-

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

LISTA DE COTEJO
Dialogamos sobre los alimentos que consumimos
Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidad Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información
Desempeño Adecua su texto oral a la situación significativa considerando el propósito
comunicativo.
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica los nutrientes que Elabora una table con los
Plantea el consumo
CRITERIOS contienen los alimentos alimentos que tienen en su
de alimentos hogar para proponer una
nutritivos. combinación saludable
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 29/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”
Título de la sesión: ¿Qué alimentos saludables encontramos en nuestra localidad?
Propósito de clase: Explica que los alimentos que consumimos son producidos en nuestra localidad
Evidencia: Compromiso

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - La profesora saluda a los estudiantes y conversan


- Motivación - Les pregunta:
- Problematiz
ación
o ¿recordamos lo que hicimos la clase anterior? Identificar
- Recuperació o ¿Qué tipo de alimentos hay? qué
n de saberes o ¿Por qué debemos evitar en exceso los dulces y comidas alimentos
previos Lista de
grasosas? encontram
-Conflicto cotejo
cognitivo - La profesara les presenta la siguiente imagen. (ANEXO 1) os en
nuestra
localidad

Conocer los
diferentes
alimentos
que son
saludables

- Luego se Escribimos
un
les preguntará
compromis
o ¿Qué mencionan Alberto, Yarina, Andrés e Inés?
o para
o ¿Conoces esos alimentos que mencionaron?
consumir
o ¿En qué comidas consumiste esos alimentos
alimentos
o ¿creen que esos alimentos serán saludables? ¿Por qué?
saludables.
o ¿Qué alimentos se sembrarán en nuestra localidad?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy Explicaremos que los
alimentos que consumimos son producidos en nuestra
localidad.

-Después de ello les recordará las normas de convivencia para poder


trabajar en orden.

DESARROLLO Explicaremos que todos los alimentos que consumimos proceden de


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI diferentes lugares del Perú, y que son los agricultores lo que se
ENTO encargan de sembrar y cuidar las diferentes plantas de los
- Facilitar alimentos
nueva
informació
Problematización
n
- Retroalime
 ¿En todos los lugares de Perú sembraran sus alimentos?
ntar
- Construir  ¿todos los alimentos que se siembran serán nutritivos?
conocimie  ¿Cómo podemos saber que alimentos se producen en
nto nuestra localidad?
Aplicar
 ¿Cómo consumen los alimentos de nuestra localidad?
- Registrar las ideas más importantes en la pizarra (en relación a
los alimentos)

Analizamos la información

- Indícales que conoceremos de los alimentos que se producen


en nuestra localidad
- Para ello primero les mencionaras que

Los alimentos nutritivos de nuestra localidad son aquellos que


presentan una elevada concentración de nutrientes, que nos
aseguran un buen aporte nutritivo, aunque los consumamos en
pequeñas cantidades. Los agricultores de las diferentes de las
regiones del Perú aprovechan las tierras de cultivo por ejemplo
las fresas, ajíes, mandarina y planta se producen en la región
lima además que se puede extraer del mar diferentes pescados,
las papas de la región Áncash , maíz o choclos de la región cuzco
etc.
- Brinda a cada grupo bríndeles información de los diferentes
contenidos sobre los alimentos (anexo 2)
- Si tienen dificultad acompáñalos resolviendo sus dudas
sobre algunas palabras que logren entender
- Dales 15 minutos para que conversen en grupo.
- luego indícales.
Toma de decisiones
- Se indica que observen los compromisos que elaboraron en
grupo
- Después pídeles que desarrollen su ficha

CIERRE
Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión
- Reflexión
- Evaluación - Responden a preguntas de metacognición

 ¿Qué aprendieron?
 ¿Qué alimentos se producen en nuestra ciudad?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORALISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad Se valora a sí mismo
Reflexiona y argumenta éticamente
Desempeño Explica la importancia de fuentes históricas, como textos; identifica al
autor o colectivo humano que las produjo.
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifican qué Conocen los diferentes Escribimos un compromiso
CRITERIOS alimentos alimentos que son saludables para consumir alimentos
encontramos en saludables.
nuestra localidad
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 29/05/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores aprendizajes”

Título de la sesión: Identificamos silbas según su números a través de la lectura los alimentos naturales y
procesados
Propósito de clase: Reconozcan y separen las sílabas según su cantidad
Evidencia: Ficha práctica

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - La profesora saluda a los estudiantes y les recuerda lo


- Motivación trabajado la clase anterior.
- Problematiz - Se les realiza las siguientes preguntas a los niños:
ación
 ¿Qué alimentos consumes en casa?
- Recuperació
 ¿cada cuánto tiempo los comes?
n de saberes
previos  ¿Qué cantidad comes de ellos? Lista de
-Conflicto  ¿crees que serán buenos para tu salud? cotejo
cognitivo - Muestrales las siguientes imágenes (anexo 1 )

 ¿consumes estos alimentos?


 ¿cada cuánto tiempo los comes?
 ¿crees que son buenos para tu salud?

- Comunica el propósito de la sesión: El día de hoy leeremos un


texto sobre los alimentos naturales procesados e identificaremos
la sílaba según su cantidad

.- Después de ello les recordará las normas de convivencia para


poder trabajar en orden

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI - Se les preguntará:
ENTO
 ¿Cuál es el título del texto?
- Facilitar
nueva  ¿Qué observas?
informació  ¿Qué se observa
n en la imagen
- Retroalime redonda? ¿Cómo
ntar
está dividida?
- Construir
conocimie  ¿Qué imágenes
nto observas abajo?
Aplicar  ¿en cuánto está
dividido todo el
texto?
 ¿alguna vez viste un texto parecido?,¿sabes qué tipo de
texto podría ser?
 ¿de qué crees que trate el texto?

Durante la lectura

Después de la lectura

Realizará las siguientes preguntas:

 ¿De qué trata el texto?


 -¿Qué dice de los alimentos?
 Según el texto, ¿qué son los alimentos naturales?
 ¿qué ocasionan los alimentos procesados o ultraprocesados?
 Según el texto, ¿cuál es la porción adecuada de consumo de
los alimentos en
 una comida?
 ¿para qué sirve el texto?

CIERRE
Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión
- Reflexión
- Evaluación - Responden a preguntas de metacognición

 ¿Qué leímos hoy?


 ¿Qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?
 ¿te gusto el texto? ¿por qué?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJOProf. Yuvissa Zavaleta Lozano


Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Construye su identidad
Capacidad Se valora a sí mismo
Reflexiona y argumenta éticamente
Desempeño Explica la importancia de fuentes históricas, como textos; identifica al
autor o colectivo humano que las produjo.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Identifican qué Conocen los diferentes Escribimos un compromiso
CRITERIOS alimentos alimentos que son saludables para consumir alimentos
encontramos en saludables.
nuestra localidad
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACIÓN Ciclo: IV Fecha: 19/06/2023


Grado 3 Sección C Tiempo 90 min
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Experiencia de Aprendizaje 3
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores
aprendizajes”

Título de la sesión: Identificamos ingredientes para el cuidado de nuestra salud.


Propósito de clase: Leemos un texto instructivo de un platillo gastronómico que tiene mucha
historia.

Evidencia: Identifico la estructura de un texto instructivo

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS Y
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES INSTRUMENT
PROCESOS CRITERIOS
O
PEDAGÓGICOS
INICIO  Observa el siguiente afiche: Lista de
Cotejos
- Motivación
- Problematizaci
ón Reconocemo
- Recuperación s la
de saberes estructura
previos e intención
Conflicto cognitivo
de un texto
instructivo.

Responden las preguntas:

 ¿Sobre qué habla el afiche?

 ¿El comer sano influye en nuestra salud? ¿por qué?

 Les presentamos el propósito de hoy:


Leemos un texto instructivo de un platillo gastronómico que
tiene mucha historia.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Lavarse las manos de manera permanente por 20
segundos.
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de
los demás
DESARROLLO Antes de la lectura
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMIENT
O
- Facilitar
nueva
información
- Retroaliment
ar
- Construir  Responden las preguntas:
conocimiento
Aplicar * Observa la silueta de la receta. Hay dos subtítulos.
Escríbelos.

* ¿Qué contenido podría ir bajo el subtítulo “Ingredientes”?


* ¿Qué contenido podría ir bajo el subtítulo “Preparación"?

* ¿Conoces el plato que aparece en la imagen? Descríbelo.


Durante de la lectura
El grupo responsable entrega una copia de la lectura que
leeremos:
Ingredientes
* 6 piezas de pierna de pollo (puede ser otro tipo de presa)
* 6 aceitunas
* manteca de cerdo
* 1 1/2 kg de arroz
* ajos
* hojas de laurel
* pimienta
* comino
* orégano
* achiote
* sal
* 6 huevos batidos y 6 huevos duros
* 1 cabeza mediana de cebolla
* hojas de bijao, achira o plátano.
Preparación
1. Prepare un caldo con las piernas de pollo y verifique que se
encuentren a medio cocer. Luego, retire las presas. Con el
caldo y un poco de manteca, cocine el arroz. Agregue sal al
gusto. Aparte, fría en manteca la cebolla, el achiote, el
orégano y agregue las hojas de laurel.
2. Después, incluya las presas de pollo y dórelas con los demás
ingredientes. Retire las presas cuando estén bien doradas y
mezcle el sofrito con el arroz y los huevos batidos verificando
la sal.
3. Pase las hojas (bijao, achira o plátano) a cierta altura del fuego
para que no se resequen demasiado. Luego, en una mesa,
distribuya las hojas y en cada una de ellas ponga una porción
de arroz, una presa de pollo, una aceituna y un huevo duro.
Dele la forma de una bola a la mezcla de pollo, arroz, aceituna
y huevo, y envuélvala con la hoja amarrando cuidadosamente.
4. Luego, ponga los juanes a cocinar en una olla grande con un poco
de agua por 40 minutos aproximadamente. Saque y sirva una
unidad por persona.

Leen el texto del texto “Juane de arroz con pollo”.


Leen en voz alta párrafo por párrafo todo el grupo y pasamos al
siguiente grupo realizando una lectura en cadena grupal.
Identifican palabras que no saben cuál es su significado y
vuelven a leer el texto para comprender mejor.
Después de la lectura
Se explica sobre el tipo de texto que leímos:

Un texto instructivo es aquel que nos enseña cómo hacer


algo. Por ejemplo, una receta de cocina, las instrucciones
para jugar un juego de mesa, un manual para utilizar un
artefacto eléctrico, etc.

Responden las preguntas de comprensión del texto leído:


CIERRE Comentan sobre como identificaron la estructura del texto
instructivo.
Responden las siguientes preguntas:
- Reflexión
 ¿Qué texto leímos?
- Evaluación
 ¿Cómo identificas un texto instructivo?
 ¿Qué hicimos para identificar la estructura del texto
instructivo?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
 ¿Qué enseñanzas nos dejó?

__________________________

VºBº SUB DIRECTORA

LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Desempeño Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra
cercana y semejante e integra datos que se encuentran en distintas partes de diversos
tipos de texto.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Obtiene información Reconocemos la estructura e
CRITERIOS explícita del texto intención de un texto
escrito. instructivo.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 19/06/2023


Grado 3 Sección C Tiempo 90 min
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Experiencia de Aprendizaje 3
Nombre de la actividad “Practicamos una cultura de salud integral para mejores
aprendizajes”

Título de la sesión: Practicas alimentarias favorables que nutren a los peruanos


Propósito de clase: Hoy, informarás a mi comunidad acerca de los alimentos naturales del
Perú y su impacto positivo para la salud

Evidencia: Los estudiantes identificarán cómo se preparan algunos alimentos que se


consumen en nuestro país y cuál es su aporte en una alimentación
saludable.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS Y
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCESOS CRITERIOS INSTRUMENTO
PEDAGÓGICOS
INICIO Se le saluda a los estudiantes de forma afectiva por medio de la comunicación Reconoce
virtual y se inicia el dialogo menciona sobre la clase anterior. los
- Motivación nutrientes
- Problematización que
- Recuperación de Recordemos lo que estamos trabajando en esta contienen
saberes previos experiencia. Se dialoga sobre la situación los
Conflicto cognitivo significativa y algunas inquietudes que estamos alimentos
Felicitarlos por su participación. teniendo hasta l momento.

Doy a conocer el propósito de la actividad.

“Hoy, informarás a mi comunidad acerca de los Explica las


alimentos naturales del Perú y su impacto prácticas
positivo para la salud.” alimentarias
y su
 Establecemos con los estudiantes los acuerdos para la actividad de impacto en
hoy. la nutrición
 Escucha atentamente.
de la
 Participar respetando a los demás.
población
 Se le comunica los criterios de Evaluación.
peruana
Explica las prácticas alimentarias y su impacto en la nutrición de la
población peruana considerando los nutrientes, minerales o ácidos grasos
que presentan los alimentos.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMIENTO Se presenta la siguiente situación.
- Facilitar nueva
información
La cultura peruana, desde sus diferentes regiones, ha ido
- Retroalimentar
construyendo conocimiento en cuanto a la buena alimentación
- Construir
que ayuda a fortalecer la salud de la población en la
conocimiento
actualidad.
Aplicar
La tierra peruana y su riqueza alimentaria
Inicia pensando acerca de los alimentos naturales, tales como la
papa, la quinua, el camu camu, entre otros. De acuerdo a tu
experienciase pide que expliquen.

¿Cuáles son las propuestas nutritivas que han


construido nuestra cultura a partir de los
alimentos naturales del Perú?

Bien, estas propuestas nutritivas que has identificado desde tu


experiencia se han ido construyendo en el transcurso del
tiempo en nuestra población peruana. Ahora, vamos a
acercarnos a algunas de ellas para analizar su impacto en la
nutrición. Ten presente la siguiente pregunta orientadora:

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

En la ficha de actividad se presenta la información en relación a


los alimentos de la Costa , Sierra y Selva. Luego se responden
las preguntas orientadoras.

TOMA DE DECISIONES

Se pide relacionar los alimentos nutritivos con los nutrientes,


minerales o ácidos grasos que se te detallan. Luego señala a qué
partes del cuerpo humano benefician. Luego dibujar el cuerpo
humano y señalar a qué partes o funciones benefician los
nutrientes de estos alimentos.

CIERRE  Realizo las siguientes preguntas de reflexión a los


estudiantes.
 ¿Qué aprendiste hoy?
- Reflexión  ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo lo superaste?
- Evaluación  ¿Cómo te has sentido?, ¿por qué?
 ¿Para qué te ha servido lo aprendido?
o Finalmente, los felicito por su participación
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA


LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y
financiero.
• Toma decisiones económicas y financieras
Desempeño Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener información y
ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Reconoce los Explica las prácticas
CRITERIOS
nutrientes que alimentarias y su impacto
contienen los en la nutrición de la
alimentos población peruana

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 26/06/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Dialogamos sobre nuestras costumbres
Propósito de clase: Describe las costumbres que existen en tu familia y comunidad, a través de dibujos o
textos, y comprender sus significados.
Evidencia: Participa al mencionar los grupos familiares de diferentes costumbres.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO
- Motivación
- Problematiz - La profesora saluda a los estudiantes y les recuerda lo
ación trabajado la clase anterior. Reconoce
- Recuperació - Los invita a ponerse de pie para realizar los 5 min de pausa que cada
n de saberes familia o
activa.
previos comunidad Lista de
-Conflicto -Se formaran tres grupos, a cada grupo se le entregara un muñeco puede tener cotejo
cognitivo diferentes
representativo de cada región (ANEXO 1), después de escuchar la
costumbres
canción y asociaran el personaje con el tipo de familia que le
pertenece.

Describe, a
través de
dibujos o
textos, las
costumbres
que existen
en su
familia.
- Luego se les preguntará
o ¿Te agrado el juego?
o ¿Todas las familias son iguales? ¿por qué?,
o ¿De qué creen que tratará esta experiencia?
o ¿Qué saben acerca la de las costumbres y tradiciones
de sus familias? ¿Por qué las celebrarán?
- Anota sus ideas en la pizarra o en un papelote.
- Comunica el propósito de la sesión: Describir las costumbres que
existen en tu familia y comunidad, a través de dibujos o textos,
y comprender sus significados.
- Después de ello les recordará las normas de convivencia para
poder trabajar en orden.

DESARROLLO Problematización
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Se les presenta un texto.” Las costumbres de las familias de Carlos
ENTO
- Facilitar y Adriana.
nueva
informació
n
- Retroalime
ntar
- Construir
conocimie
nto
Aplicar

Analizamos la información

- Realizará las siguientes preguntas:


 ¿de dónde es la familia del Carlos?
 ¿Qué danzas baila la familia de Carlos ?
 ¿Qué vestimenta tienen de costumbre la familia de Adriana?
 ¿Qué costumbres practica la familia de Carlos y Adriana?
 ¿Qué costumbres practican en tu familia? (Bautizos,
cumpleaños, carnavales,procesiones navidad, etc)
 ¿Cuándo las practican?, ¿por qué?
 ¿De quién la aprendieron?
- Se pegará 3 carteles en la pizarra ( ANEXO 2)y se les pedirá
que conversen por grupos sobre las costumbres que tiene sus
familias referente a esos criterios “FIESTAS, COMIDAS Y
DANZAS”
- Durante él dígalo pasarás por los grupos supervisando que ellos
estén conversando del tema u orientales en recordar que las
costumbres son actividades que realizan todos los años.
- Luego les dirás que por grupos expliquen a toda la clase las
costumbres que encontraron en su familia campos temáticos
abordados durante el dialogo.

- durante su participación registra todo en la pizarra debajo de


cada columna.
- Si surgen algunas idas durante este proceso regístralas
también, Por ejemplo, si dices “danza” deberán decir: marinera,
huaconada, etc. Podemos ordenar sus ideas en grupos por
regiones y tomar nota en la pizarra.
- Define.

Las costumbres son pasadas de generación en generación en las


familias. Cada familia o pueblo del Perú tiene sus propias
costumbres, como sus celebraciones, festividades, danzas,
formas de vestirse, comidas, entre otras, que son parte de su
riqueza cultural, dependiendo de la región a la que pertenezcan
(Costa sierra, selva )Al conocerlas podemos aprender de ellas y
debemos cuidarlo y valorarlo.

Toma de decisiones

- Luego del análisis de la información la docente genera procesos


de reflexión a partir de las interrogantes:
o ¿Les ha sido difícil comprender el tema?
o ¿Las costumbres de nuestras familias son iguales?
o ¿Quiénes enseñaron las costumbres que practican
nuestros padres?
- Se les pedirá que escriban y dibujen 1 de las costumbres que
encontraron de su familia.

CIERRE Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión

- Reflexión - Responden a preguntas de metacognición


- Evaluación
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Conocieron las costumbres de las familias de sus
compañeros?, ¿cuál les pareció más interesante?
 ¿Por qué es importante conocer nuestras costumbres
familiares?

- Como extensión indícales a los niños que conversen con sus


familiares que costumbres practican en familia y Dibujen 3 más en
su cuaderno.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje: Participa al mencionar los grupos familiares de diferentes costumbres.


Competencia/ Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidad  Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos
 Construye y asume normas y leyes

Desempeño Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se


generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar
en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconoce que . Describe, a través .


CRITERIOS
cada familia o de dibujos o textos,
comunidad las costumbres que
puede tener existen en su familia.
diferentes
costumbres

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 26/06/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Leemos un texto e identificamos sustantivos comunes y propios.
Propósito de clase: Leerán un texto sobre San Pedro y San Pablo y reconocerán los sustantivos y sus clases.
Evidencia: Resuelven ficha de aplicación

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - La profesora saluda a los estudiantes y les recuerda lo


- Motivación trabajado la clase anterior.
- Problematiz - Los invita a ponerse de pie para realizar los 5 min de pausa
ación
activa. Reconoce los
- Recuperació
n de saberes - Luego se realizará el juego “ritmo a gogo” , diga usted como es, adjetivos en
previos son o están las imágenes (ANEXO1) y se sacan las tarjetas de un texto. Lista de
-Conflicto algunos sustantivos cotejo
cognitivo Opiné sobre
la
información
que
encontré en
el texto.

- Luego se les preguntará:


o ¿Cómo se sintieron en el juego?
o ¿De qué trata el juego?
o ¿Qué hemos dicho de los dibujos?
o ¿saben cómo se le llamarán al tipo de palabras que sirven
para nombrar a personas, animales y cosas?
- Anotar las respuestas

- Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto en el


cual identificaremos sustantivos,

-Después de ello les recordará las normas de convivencia para poder


trabajar en orden

DESARROLLO Antes de la lectura


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI - Les realizará las siguientes preguntas a partir de la observación
ENTO
del título e imágenes
- Facilitar
nueva
- ¿De qué crees que trate el texto?
informació
n - ¿Cómo es la historieta s?
- Retroalime Después de la lectura
ntar
- Construir - Realizará las siguientes preguntas:
conocimie
nto  ¿Qué les ha parecido el texto?
Aplicar  ¿Qué sensación te produce?
 ¿Qué palabras están resaltadas?
 ¿Qué expresan esas palabras resaltadas?

- Indica a los estudiantes que te dicten las respuestas a cada


pregunta y escríbanlas juntos.
- La docente refuerza las ideas planteadas por los estudiantes y
menciona la definición del sustantivo.

CIERRE Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión

- Reflexión - Responden a preguntas de metacognición


- Evaluación
 ¿Qué leímos hoy?
 ¿Qué hice para mejorar mi aprendizaje
 ¿Para qué me puede servir este aprendizaje en mi vida?
 ¿Qué sensación nos transmite?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?
- Como actividad de extensión dales las siguientes palabras para
que ellos escriban sustantivos comunes y propio.

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos
Capacidad
Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto escrito

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconoce los  Opiné sobre la .


CRITERIOS
adjetivos en un información que
texto. encontré en el texto.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL


18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Ciencia y Tecnología Ciclo: IV Fecha: 28/04/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: ¿Qué plantas son originarias del Perú?
Propósito de clase: Conoce y menciona algunas plantas originarias del Perú
Evidencia: Menciona algunas plantas del Perú
II. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCE
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - Saluda a los estudiantes y se los invita a ponerse d epie para


- Motivación realizar los 5 min de pausa activa. Menciona
- Problematiz - y a través de preguntas recuerda que experiencia de algunas
ación plantas
aprendizaje estamos desarrollando durante estas semanas
- Recuperació originarias
 ¿de quién estamos conociendo estos días?
n de saberes
previos  ¿Cómo será nuestro Perú? Describe Lista de
-Conflicto  ¿Qué regiones tiene nuestro Perú? algunas cotejo
cognitivo Luego se les pregunta: plantas
 ¿Cómo creen que será la vegetación del Perú? ¿Por qué?
Reconoce la
- Se les invitará a observar y manipular algunas plantas que trajo
importancia
(paico, etc.) de las
- Luego se les preguntará ¿conocen algunas de esas plantas? plantas en el
¿para qué creen se utiliza? Perú

- Se comunica el propósito de la sesión del día: Hoy conoceremos


algunas plantas originarias de nuestro Perú.

- Después de ello les recordará las normas de convivencia para


poder trabajar en orden
DESARROLLO Planteamiento del problema
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI - Muestra es la siguiente situación (ANEXO 1):
ENTO
- Facilitar
nueva
informació
nMateo comió mucho durante el almuerzo y le comenzó
a doler el estómago, su abuelito le preparo un mate de
- Retroalime
Paico, a los minutos Mateo se sintió mejor y fue a jugar.
ntar
- Construir
conocimie
nto
- Luego pregúntales:
Aplicar
 ¿Qué le paso a Mateo?
 ¿Qué creen que habrá comido Mateo?
 ¿Qué le preparo su abuelito?
 ¿Por qué se habrá sentido mejor Mateo?
 ¿Qué será el paico?
- Pregúntales: ¿de dónde creen que es el Paico? ¿Qué otras
plantas serán originarias del Perú? ¿Cuáles serán su utilidad?

Planteamiento de hipótesis

- Pídeles que digan sus hipótesis ¿cómo podremos saber que otras
plantas serán originarias del Perú? ¿a quienes podremos
preguntar su utilidad? ¿todas las plantas se preparan en mate?
¿de las plantas proporcionadas anteriormente cual creen que
originaria del Perú?
- Registra sus respuestas en la pizarra.

Elaboración del plan de acción

- Coméntales ¿qué podemos hacer para comprobar si sus hipótesis


bridadas son ciertas? ¿qué acciones podrían realizar?; presenta
las siguientes propuestas:
 Buscar más información en libro de ciencia y tecnología
 Buscar información en internet
 Preguntar a una mamá
 Realizar un experimento
- Explícales que en esta oportunidad van a comprobar sus
hipótesis: buscando información
- Facilítale la ficha informativa de PLANTAS ORIGINARIAS
DEL PERÚ ANEXO 2

Recojo de datos y análisis de resultados

- Pídeles que vuelvan a revisar el anexo 2


- Proponle que mencionen porque creen que se curó mateo
tomando el mateo de paico

Estructuración del saber construido

 Explícales

Hay una gran de variedad de plantas originarias del Perú,


Debido a su diversidad geográfica y a sus diferentes climas,
nuestro país posee una gran variedad de plantas nativas que

CIERRE Responden a preguntas de metacognición

- Reflexión  ¿Qué aprendiste sobre las plantas originarias del Perú?


- Evaluación  ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?
 ¿Qué usos podemos darle?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre
Capacidad los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo

 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y


energía, biodiversidad, Tierra y universo

Desempeño Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Menciona algunas Describe algunas plantas Reconoce la importancia


CRITERIOS
plantas originarias de las plantas en el
Perú.

SI NO SI NO SI NO
1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA
2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Personal Social Ciclo: IV Fecha: 03/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Conocemos la región de la Costa y sus costumbres
Propósito de clase: Hoy conoceremos características como el clima, flora y fauna del mar peruano y la
costa.
Evidencia:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes,


- Motivación invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un
- Problematiz nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación
- Recuperació https://www.youtube.com/watch?v=s2h67jpU4uA
n de saberes Motivación:
previos Lista de
-Conflicto Iniciamos la sesión invitando a los estudiantes a cantar la canción: cotejo
cognitivo
Yo tengo un lindo país, mi país es el
Perú Recojo de saberes
es muy grande y es hermoso
previos:
es muy rico, es grandioso.
Tiene 3, 3 regiones que yo quiero - ¿Cuáles son
conocer las regiones
y con toda mi familia yo las voy a del Perú?
recorrer. - ¿Qué
En la costa tiene playas con un mar
maravilloso
en la sierra hay montañas y en la selva
muchas plantas.
Mi país es el Perú, yo lo quiero y
también tu (bis)

características tendrá cada región?


- ¿Por qué es importante cada región?
Conflicto cognitivo
- ¿Cómo será el clima, la flora y fauna en la costa?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


El propósito de hoy es: Hoy conoceremos características como
el clima, flora y fauna del mar peruano y la costa.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
Menciono lo siguiente y planteo la pregunta problematizadora:
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar
nueva
informació Romina es una estudiante que vive en Lima y conoce animales
n marinos que hay en el mar peruano y algunos animales de la costa.
- Retroalime Ella menciona que en la costa hay alimentos o comidas típicas que
ntar
los caracterizan a cada región.
- Construir
conocimie Ante ello, se pregunta:
nto
Aplicar ¿Cómo es el relieve de la costa? , ¿Crees que ello influye en la
cantidad de fauna que posee?, ¿De qué manera influye? , ¿Qué
elementos encontramos en la flora costera?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar


información. Una vez agrupados se les entrega el anexo 1 a cada

equipo.

Les hago las siguientes preguntas:

 ¿Por qué nuestro mar tiene ese color verdoso?, ¿Qué


consecuencias crees que traería consigo?
 Del texto leído, ¿Por qué sus aguas son frías?, ¿Qué es el
afloramiento? ¿qué otras características encuentras?
 ¿Qué elementos encontramos en la flora costera?

Luego de ello, se les invita a socializar sus respuestas.

TOMA DE DECISIONES

Se les entrega un papelógrafo a cada grupo, sacan sus plumones,


colores, etc.

Se les indica que van a representar de forma libre las


características de la costa mediante dibujos y también pueden
poner otras características que no estén en el texto.

Se pasa por cada grupo a monitorear el trabajo y cuando acaben


pegamos alrededor del aula para que visualicemos el trabajo de
todos.

Se pregunta:

 ¿Todos representaron las mismas características?


 ¿Qué característica diferente han representado?
 ¿Por qué es importante cuidar los recursos de la naturaleza
en las regiones?

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación.


Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Qué hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Por qué es importante conocer las regiones del Perú?
- ¿Cómo lo aprendido nos es útil para la vida cotidiana?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ 
Capacidad

Desempeño Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Menciona algunas Describe algunas plantas Reconoce la importancia


CRITERIOS
plantas originarias de las plantas en el
Perú.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL


Agua Elefante Ratón Loro Globo
19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER
VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Comunicación Ciclo: IV Fecha: 03/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Leemos un texto y reconocemos adjetivos
Propósito de clase: Identificamos adjetivos en la lectura
Evidencia: Resuelve ficha de aplicación

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - La profesora saluda a los estudiantes y les recuerda lo


- Motivación trabajado la clase anterior. Reconoce
- Problematiz - Los invita a ponerse de pie para realizar los 5 min de pausa adjetivos en
ación un texto
activa.
- Recuperació
n de saberes - Luego se realizará el juego “ritmo a gogo” , diga usted como es,
previos son o están las imágenes (ANEXO1) y se sacan las tarjetas de Lista de
-Conflicto Opiné sobre cotejo
algunos sustantivos .
cognitivo la
- Esperaras su participación diciendo palabras como: Agua es
información
pura, clara, limpia, etc.
que
encontré en
el texto.

Agua Elefante Ratón Loro Globo


- Luego se les preguntará:
o ¿Cómo se sintieron en el juego?
o ¿De qué trata el juego?
o ¿Qué hemos dicho de los dibujos?
o ¿saben cómo se le llamarán las palabras que sirven para
expresar las cualidades y características de las
personas, animales y cosas?
- Anotar las respuestas

- Comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto en el


cual identificaremos adjetivos.

-Después de ello les recordará las normas de convivencia para poder


trabajar en orden

DESARROLLO Les presentará el poema “El loro anaranjado”


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Antes de la lectura
ENTO
- Facilitar - Les realizará las siguientes preguntas a partir de la observación
nueva
del título e imágenes
informació
n
 ¿De qué crees que trate el texto?
- Retroalime
 ¿Cómo es el lorito que vees?
ntar
 ¿Para qué se habrá escrito?
- Construir
conocimie
nto
Aplicar

Durante la lectura
- Lee junto a los niños el texto señalando cada oración.
- Observará que todos estén prestando atención.
- Solicita que ellos lean voluntariamente, algún párrafo del texto.
-Lee nuevamente el texto. Recuerda verificar que estén atentos
guiando los por momentos para que puedan reconocer las letras de
cada palabra.
Después de la lectura

- Realizará las siguientes preguntas:

 ¿Qué les ha parecido el texto?


 ¿Qué sensación te produce?
 ¿Cómo es el lorito del poema?
 ¿Cómo son los otros loros?
 ¿Qué palabras están resaltadas?
 ¿Qué expresan esas palabras resaltadas?

- Indica a los estudiantes que te dicten las respuestas a cada


pregunta y escríbanlas juntos.
- La docente refuerza las ideas planteadas por los estudiantes y
menciona la definición del adjetivo.

CIERRE Una vez terminada de responder las preguntas de comprensión

- Reflexión - Responden a preguntas de metacognición


- Evaluación
 ¿Qué leímos hoy?
 ¿Qué hice para mejorar mi aprendizaje
 ¿Para qué me puede servir este aprendizaje en mi vida?
 ¿Qué sensación nos transmite?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?
- Como actividad de extensión dales las siguientes palabras para
que ellos escriban 2 adjetivo a cada una: niño, pelota, caballo,
mesa, papá.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos
Capacidad
Obtiene información del texto escrito.

Infiere e interpreta información del texto escrito.

Desempeño - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue
esta información de otra semejante.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Reconoce los  Opiné sobre la


CRITERIOS
adjetivos en un información que
texto. encontré en el texto.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL


10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Religión Ciclo: IV Fecha: 04/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Todos somos iguales ante los ojos de Dios.
Propósito de clase: Hoy conoceremos el mensaje de Dios como hijos de él, iguales ante sus ojos para fortalecer
nuestra fe.

Evidencia: Los estudiantes resolverán la ficha de aplicación.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los


- Motivación estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a
- Problematiz Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Se
ación
Luego de ello, invitamos a los estudiantes a observar la siguiente identifica
- Recuperació
imagen (anexo 1): como hijo de
n de saberes
previos Dios y al Lista de
-Conflicto Prójimo cotejo
cognitivo como
hermanos.

Explica con
sus propias
palabras el
mensaje de
A partir de ello, se les hace las siguientes preguntas. Dios.
- ¿Acerca de que hablan los niños?
- ¿Por qué crees que Dios nos creó diferentes?
- ¿Crees que, por ser diferentes, Dios nos mire diferente?
Se
- ¿Qué características te hacen único? ¿y a tus amigos? compromete
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: a una
El propósito de hoy es: “Hoy conoceremos el mensaje de Dios como convivencia
hijos de él, iguales ante sus ojos para fortalecer nuestra fe.” cristiana sin
DESARROLLO VER discriminaci
GESTIÓN Y ón alguna.
Se menciona a los estudiantes, que Dios nos creó a todos por amor,
ACOMPAÑAMI
ENTO un amor que es igual por nosotros y que existe varias partes de la
- Facilitar biblia que nos da fe de ello.
nueva
1 Juan. 4: 10
informació
n
“En
- esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a
Retroalime
Dios, ntar
sino en que El nos amó primero”
- Construir
conocimie Se invita a los estudiantes a leer los siguientes pasajes biblicos y
nto luego, se les invita a responder las siguientes preguntas
Aplicar  ¿Qué nos dice el pasaje bíblico?
Juzgar
La docente explica sobre el tema:

Tal como los pasajes bíblicos mencionan, el amor de Dios por


nosotros es como el de una madre por sus hijos, sin diferencia
alguna. Incluso siendo pecadores, Dios nos ama y nos amara
porque somo su creación creada con amor, así como el amor que
nunca cambio para Adán y Eva a pesar de que ellos se olvidaron de
él.
Por amor, Dios nos creó a su imagen y semejanza. Él quiere que
seamos felices. Además, nos regaló la creación para cuidarla.

Actuar
La docente pregunta lo siguiente:
- Si Dios nos ama a todos por igual, ¿Cómo crees que Dios
quiere que vivamos?
Observa la siguiente situación y reflexionesEntonces,
ante lo aprendido.
Pedro
Pedro esta entretenido
recuerda que Dios
descansando. De pronto, su
quiere que obedezcamos
papa le pide que prepare su
a nuestros padres con
mochila para el colegio.
prontitud.
 ¿Has vivido alguna situación similar?
 ¿Qué crees que Dios quiere para nosotros en esta situación?

Evaluar
Escriben un compromiso y oración pidiendo a Dios a fortalecer
nuestra fe teniendo presente el gran amor que tiene por nosotros.

Se les entrega una ficha para completar y comprender mejor sobre


la sesión.
CIERRE Reflexionar
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Qué han aprendido?
- Evaluación - ¿Cómo lo han aprendido?
- ¿Para qué les servirá lo que han aprendido en su vida diaria?
- ¿Qué dificultades tuviste?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en
Capacidad su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios


y desde la fe que profesa.

Desempeño Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de


la Salvación.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se identifica como Explica con sus propias Se compromete a una


CRITERIOS
hijo de Dios y al palabras el mensaje de convivencia cristiana sin
Prójimo como Dios. discriminación alguna.
hermanos.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Ciencia y Tecnología Ciclo: IV Fecha: 04/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de orientación al bien común
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 3
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: ¿Qué animales son originarios del Perú?
Propósito de clase: Conoce y menciona algunos animales originarios del Perú

Evidencia:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO
- Motivación Menciona
- Problematiz - Saluda a los estudiantes invítalos aponerse de pie para realizar algunos
ación los 5 min de pausa activa. animales del
- Recuperació - A través de preguntas recuerda que experiencia de aprendizaje Perú
n de saberes estamos desarrollando durante estas semanas
previos Reconoce Lista de
-Conflicto  ¿de quién estamos conociendo estos días? cotejo
los
cognitivo  ¿Cómo será nuestro Perú?
animales
 ¿Quiénes aparte de las personas habitan
típicos del
nuestro país?
Perú.
Luego se les pregunta:
 ¿Cómo creen que será la fauna del Perú? ¿Por qué?
- Se les invitará a observar algunas imágenes de los animales del
Perú
- Luego se les preguntará ¿conocen algunas de esos animales? ¿en
qué región creen que habitan?

- Se comunica el propósito de la sesión del día: Hoy conoceremos


algunos animales originarias o nativos del nuestro Perú

- Después de ello les recordará las normas de convivencia para


poder trabajar en orden.

DESARROLLO Planteamiento del problema


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI - Muestra es la siguiente situación (ANEXO 1):
ENTO
- Facilitar
nueva Basten viajo con su familia a la
informació cuidad de Ayacucho, en la región
n sierra , a Basten le gustó mucho las
- Retroalime vicuñas , le pidió a su papá una
ntar vicuña como mascota.
- Construir
conocimie
nto
Aplicar
- Luego pregúntales:
 ¿Qué hicieron Basten y su familia?
 ¿Qué a que región viajaron?
 ¿Qué animalito le gusto a basten?
 ¿Por qué otros animales crees que pudo ver Basten?

- Registra sus ideas en la pizarra.


- Pregúntales: ¿crees que la vicuña podrá ser una mascota? ¿Por
qué? ¿De dónde serán originarias las vicuñas? ¿Qué otros
animales serán nativos del Perú?

Planteamiento de hipótesis

- Pídeles que digan sus hipótesis ¿cómo podremos saber que otros
animales son originarios serán originarias del Perú? ¿en qué
regiones habrá más animales típicos del Perú? ¿de qué
alimentaran estos animales? ¿Qué animales típicos del Perú
podrán ser domesticados como mascotas?
- Registra sus respuestas en la pizarra.

Elaboración del plan de acción

- Coméntales ¿qué podemos hacer para comprobar si sus hipótesis


bridadas son ciertas? ¿qué acciones podrían realizar?; presenta
las siguientes propuestas:
 Buscar más información en libro de ciencia y tecnología
 Buscar información en internet
 Realizar un experimento
- Facilítale la ficha informativa de ANIMALES TÍPICOS DEL
PERÚ (ANEXO 2)

Recojo de datos y análisis de resultados

- Pídeles que vuelvan a revisar el anexo 2


- Proponle que mencionen ¿una vicuña será una mascota?

Estructuración del saber construido

- Explícales que hay una gran de variedad de animales originarias


o nativos del Perú, Debido a su diversidad geográfica y a sus
diferentes regiones del Perú .

CIERRE Responden a preguntas de metacognición

- Reflexión - ¿Qué aprendiste sobre los animales originarios del Perù?


- Evaluación - ¿Cómo aprendí?
- ¿Qué dificultades tuve?
- ¿Cómo lo supere?
-

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre
Capacidad los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo

 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y


energía, biodiversidad, Tierra y universo

Desempeño Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Menciona algunos Reconoce los animales


CRITERIOS
animales del Peru típicos del Perú.

SI NO SI NO SI NO
1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA
2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Personal Social Ciclo: IV Fecha: 10/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Conocemos la región Sierra y sus características

Propósito de clase: Hoy conoceremos características como el clima, flora y fauna de la sierra.
Evidencia: Resuelve la ficha de trabajo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito Identifica


- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día característi
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante. cas de la
ación sierra en los
- Recuperació Motivación: textos
n de saberes leídos.
Iniciamos la sesión mencionando que hay un tipo de canción que se
previos Lista de
-Conflicto suele escuchar más en la sierra o región andina, ahora invito a los - cotejo
cognitivo estudiantes a cantar la canción: Representa
https://www.youtube.com/watch?v=HJaep6wLoFQ con gráficos
Recojo de saberes y de forma
HUAYNO SOY TODO PARA TI previos: grupal las
- ¿Últimamente característi
(FLOR PILEÑA) cas de la
han escuchado
región
Yo, yo he sido tu amiga, esta canción en
sierra.
Yo, fui tu enamorada, algún lado?
Yo, yo he sido tu novia, - ¿Conocen o han - Valora la
Yo, ahora soy tu esposa, escuchado sobre importancia
Yo, yo he sido tu novia, Flor Pileña? de la riqueza
Yo, ahora soy tu esposa… biodiversa y
- ¿Qué otros
cantantes de paisajística
Tu, tú has sido mi amigo,
del Perú
Tu, fuiste mi enamorado, música folclórica
Tu, tú has sido mi novio conocen?
Tú, ahora eres mi esposo,
Tu, tú has sido mi novio
Tú, ahora eres mi esposo

Conflicto cognitivo
- ¿Cómo características tendrá la región sierra?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


El propósito de hoy es: Hoy conoceremos características como
el clima, flora y fauna de la sierra.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓ
GESTIÓN Y
Muestro la siguiente imagen y planteo la pregunta problematizadora:
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar
nueva
informació
n
- Retroalime
ntar
- Construir
conocimie
nto
Aplicar

Ante ello, se pregunta:

¿Cómo es el relieve de la sierra?

¿Qué animales y plantas son representativos de la


región sierra?, ¿Qué otras características
importantes que representan a la región Sierra
hay?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información.


Una vez agrupados se les entrega el anexo 2 a cada equipo.
Les hago las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es tan importante el cuidado del agua en la región Sierra?
• ¿A qué se debe la gran diversidad de la región Andina?
• ¿Qué actividades pueden realizarse en la región Sierra?
Luego de ello, se les invita a socializar sus respuestas.
TOMA DE DECISIONES
Se les entrega un papelógrafo a cada grupo, sacan sus plumones,
colores, etc.
Se les indica que van a representar de forma libre las características
de la sierra mediante dibujos y también pueden poner otras
características que no estén en el texto.
Se pasa por cada grupo a monitorear el trabajo y cuando acaben
pegamos alrededor del aula para que visualicemos el trabajo de todos.
Se pregunta:
¿Todos representaron las mismas características?
¿Qué característica diferente han representado?
¿Por qué es importante cuidar los recursos de la naturaleza en las
regiones?
CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación.
Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Qué hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Por qué es importante conocer las regiones del Perú?
- ¿Cómo lo aprendido nos es útil para la vida cotidiana?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente
Desempeño Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región;
asocia recursos naturales con actividades económicas.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identifica Representa con gráficos y Valora la importancia


CRITERIOS
características de de forma grupal las de la riqueza biodiversa
la sierra en los características de la y paisajística del Perú
textos leídos. región sierra.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
Área: Comunicación Ciclo: IV Fecha: 10/07/2023
Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Leemos un texto narrativo:Los Wampis y su lengua

Propósito de clase: Leerás un texto narrativo para comprender su estructura e identificarás artículos

Evidencia: Resuelve ficha de aplicación

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un Predice de
- Problematiz qué va a
ación
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
tratar el
- Recuperació Se muestra imágenes (anexo 1) y se les pregunta: texto.
n de saberes
previos - Identifica Lista de
-Conflicto
partes del cotejo
cognitivo
texto
narrativo y
algunos
pronombres
personales.

Interpreta
información
de dos
textos a
partir de
a. ¿Han escuchado contar, especialmente a las personas mayores, reconocer
algún relato sobre su comunidad? las ideas que
b. ¿Cómo creen que surgen esos relatos? ¿Qué explican? estos tienen
en común.
c. ¿Les gustaría compartirlos en clase? ¿Por qué?
d. ¿Creen que podrían escribir uno? ¿Cómo lo harían?

Se comunica el propósito de la sesión: Leerás un texto narrativo


para comprender su estructura e identificarás pronombres
personales.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Se lee el título y se
ENTO observa las imágenes.
- Facilitar
nueva
informació Los Wampis
n
- Retroalime
y su lengua
ntar
- Construir Se pregunta:
conocimie
nto  ¿De qué tratara el texto? ¿Para qué leeré?
Aplicar  ¿Qué tipo de texto crees que será?
 ¿En qué lugar vivirán los wampis?

Registramos las respuestas en la pizarra.

DURANTE DE LA LECTURA
Leen el texto sobre los Wampis, subrayan las ideas principales.
DESPUES DE LA LECTURA
Les hago las siguientes preguntas de comprensión de texto.
a. ¿Qué información importante se proporciona en el inicio,
nudo y desenlace?
b. ¿Cómo se cracterizaban los Wampis?
c. ¿Cómo concluye el texto?
d. ¿Cres que es una historia real?
e. ¿Te das cuenta que en el texto se usan artículos?

CIERRE Resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


Se reflexiona con ellos sobre la importancia de aprender este tipo
- Reflexión de texto donde nos mantenemos informados de hechos que suceden
- Evaluación en diferentes partes.
Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
- ¿En qué momento de nuestra vida podemos usar lo
aprendido?
- ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad
• Obtiene información del texto escrito.

• Infiere e interpreta información del texto.

Desempeño Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como


subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que
lee.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Predice de qué va a Identifica partes del Interpreta información
CRITERIOS
tratar el texto. texto narrativo y algunos de dos textos a partir
pronombres personales. de reconocer las ideas
que estos tienen en
común.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Religión Ciclo: IV Fecha: 11/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: La parábola del sembrador

Propósito de clase: Hoy vamos a comprender y reflexionar con el significado de la parábola del Sembrador”
Evidencia: Explica la enseñanza de la parábola del Sembrador.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los


- Motivación estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Comprende
- Problematiz Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante. el amor de
ación Dios y sus
Se propone los acuerdos de convivencia como:
- Recuperació enseñanzas
- Respetar las opiniones.
n de saberes a través de
previos - Levantar la mano para participar. parábolas. Lista de
-Conflicto Se invita a los estudiantes a observar la siguiente imagen y luego cotejo
cognitivo responden (Anexo 1).

- Narra de

forma clara
y coherente
la parábola
del Buen
Sembrador.

-Escribe
cuál es el
significado y
la enseñanza
de esta
¿Sabes qué es una parábola? parábola.
 ¿Has escuchado alguna parábola?
 ¿Qué podemos observar en las imágenes?
 ¿Qué crees que representan el sembrador, las semillas y el
terreno?
 ¿cuál crees que será el mensaje que Jesús nos quiere
enseñar?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: “Hoy vamos a comprender y reflexionar con
el significado de la parábola del Sembrador”
DESARROLLO VER
GESTIÓN Y
El estudiante lee la siguiente cita bíblica y responden las preguntas:
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar
Mateo 13:3 – 8
nueva
informació
El sembrador salió a sembrar. Al sembrar, una parte de las
n
semillas cayó junto al camino y vinieron las aves y se la comieron.
- Retroalime
Otra ntar
parte cayó entre las piedras, donde no había mucha tierra, y
pronto brotó, porque la tierra no era profunda; pero en cuanto
- Construir
salió conocimie
es sol, se quemó y se secó, porque no tenía raíz. Otra parte
cayó nto
entre espinos, pero los espinos crecieron y la ahogaron. Pero
Aplicar
una parte cayó en buena tierra, y rindió una cosecha de cien,
sesenta, y hasta treinta semillas por una. El que tenga oídos para
oír, que oiga.
 ¿De qué nos habla el texto bíblico?
 ¿Quién es el sembrador?
 ¿Qué es la semilla?
 ¿Qué tipos de tierra se mencionan en la parábola?
Acompaño el proceso orientando a los estudiantes a la comprensión
de la cita bíblica leída y la organización de las ideas.

Juzgar
La docente explica un poco sobre el tema:
Se invita a los estudiantes a conocer y reflexionar sobre el
significado de cada elemento de la parábola:
 El Sembrador: Quien siembra la palabra.
 La Semilla: La palabra de Dios.
 El Terreno: El corazón del hombre.
 Los de Junto al Camino: De corazón duro.
 En Pedregales: De corazón poco profundo.
 Entre Espinos: Los de corazón a medias.
 En Buena Tierra: Los de todo corazón.
Actuar
Responden:
¿Conoces el significado de esta parábola?
¿Cuál crees que es su significado?
Cada mensaje del Señor Jesús tenía una enseñanza para meditar y
poner en práctica, conozcamos en realidad qué significa dónde cayó
la semilla:
- Junto al Camino: Nos enseña que cada ser humano, es
responsable de escuchar y recibir La Palabra.
- En Pedregales: Nos da como enseñanza lo importante que
tiene congregarse, para echar raíz y aprender más acerca de la
palabra de Dios. Pero también nos exhorta a orar y a tener una vida
de devoción a Dios.

- Entre Espinos: Nos deja como enseñanza a estar atentos a


esos afanes y deseos que pueden convertirse en espinos en nuestras
vidas. Por este motivo, debemos detectarlos y cortarlos, pidiendo
ayuda a Dios en oración, para que aparte esos afanes y deseos que
quieran estancar nuestra vida espiritual (He 2:18).

- En buena tierra: Nos enseña a perseverar en la oración y


seguir en el camino que Cristo trazó para nuestras vidas

Se les entrega una ficha para completar y


comprender mejor sobre la eucaristía
CIERRE Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
¿Qué han aprendido?, ¿Cómo lo han aprendido?, ¿para qué les
- Reflexión servirá lo que han aprendido?
- Evaluación
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión

______________________________

Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en
Capacidad su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios


y desde la fe que profesa.

Desempeño Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en


coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Comprende el amor Narra de forma clara y Escribe cuál es el
CRITERIOS de Dios y sus coherente la parábola del significado y la enseñanza
enseñanzas a través Buen Sembrador. de esta parábola.
de parábolas.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20
Hoy investigaremos sobre los tipos
RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
de suelos que existen
YASMIN en las distintas regiones del Perú.
RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
21
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Ciencia y Tecnología Ciclo: IV Fecha: 11/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Conocemos sobre los tipos de suelos del Perú

Propósito de clase: Investigar sobre los tipos de suelos que existen en las distintas regiones del Perú.
Evidencia: Cuadro comparativo de las características de los tipos de suelo del Perú.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO - Se saluda cordialmente a los estudiantes y se agradece por un día


- Motivación más de vida.  Formula
- Problematiz - Se recuerda la actividad anterior donde los estudiantes visitaron sus
ación hipótesis
varias áreas del colegio. Mientras realizaron el recorrido también
- Recuperació a partir
notaron que el suelo donde se encuentran las plantas tiene
n de saberes del
previos características distintas de donde no lo hay. Observan la siguiente Lista de
análisis de
-Conflicto imagen y comentan sus características. cotejo
cognitivo la
pregunta
de
investigaci
ón sobre
los tipos
de suelo
del Perú.
Recuperamos los saberes previos:
 ¿Qué características tienen estos tipos de suelo?
 ¿Por qué en uno de ellos si crecen plantas?  Recoge
 ¿Qué crees que contenga este suelo para permitir que las informació
plantas crezcan? n sobre
los tipos
Se presenta el propósito de la clase de hoy:
de suelo
que
Hoy investigaremos sobre los tipos de suelos que existen
existen en
en las distintas regiones del Perú.
el Perú
para
Recordamos las siguientes recomendaciones:
responder
 Escuchar y respetar la opinión de los demás. a la
 Ser solidarios al trabajar en equipo. pregunta
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO Durante el diálogo en el aula, de
GESTIÓN Y investigaci
una estudiante comenta:
ACOMPAÑAMI
Maestra, cuando fui de viaje a ón y
ENTO
- Facilitar la sierra noté que en la chacra compararl
nueva de mi tía el suelo era más a con la
informació oscuro y húmedo que aquí en hipótesis.
n Lima que es más claro y seco. Contrasta y
- Retroalime Ante este comentario, la
ntar argumenta
maestra pregunta, ¿alguien ha sus
- Construir
viajado a la selva y ha respuestas
conocimie
nto observado como es el suelo de esa región? Un estudiante levanta la finales en
Aplicar mano y dice: Yo visité a mi familia en Amazonas y justo en esas relación a
fechas había mucha lluvia, el suelo siempre estaba húmedo por las sus
lluvias, era como el barro que se forma aquí cuando se empoza el hipótesis
agua. Ante los comentarios de los estudiantes, la maestra les pide citando
que analicen la situación de diferencias de suelos en las distintas información
regiones del Perú. confiable

Se plantean las siguientes preguntas orientadoras:


- ¿Por qué existirán distintos tipos de suelos en el Perú?
- ¿Qué influye en la variedad de suelos?
- ¿Cómo aprovechan estos suelos los pobladores de las regiones del
Perú?

Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Qué tipos de suelos existen en el


Perú?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
- Se responde a la pregunta planteada del problema de indagación:

Yo pienso que... ¿Por qué?

…………………………………………………… Porque ………………………………


- Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las
hipótesis de sus compañeros
- Se leen y socializan sus hipótesis.
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN --
Se responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos
realizar para demostrar nuestras hipótesis?, ¿En qué orden harían
su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá explicar
nuestras indagaciones?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu
indagación.
¿Qué tipos de suelos existen en el Perú?
¿Qué necesito ¿Qué fuentes ¿Cómo organizo la
investigar? usaré? información?

Para ello, pregunta a los estudiantes:


 ¿Qué tipos de suelos conoces?
 ¿Qué características tienen?
 En tu escuela ¿Qué tipo de suelo tienen? ¿En
ese suelo se puede cultivar plantas?
Se escucha las respuestas y se anota en la pizarra,
aunque después se encaminará las actividades a que
debemos acudir a fuentes confiables como la observación de
imágenes o leer un texto.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Analizan la información sobre “Tipos de suelos del Perú” ANEXO 1


Elaboran un esquema de resumen con la información importante de
la lectura.
Se pide que comparen su resultado con su hipótesis.

ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN


Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y
realizan los reajustes necesarios.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad
_____________________
________________________
_____________________
________________________
Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas
_____________________
no________________________
fueron adecuadas ¿Qué podrían hacer para corregirlas?
_____________________
Después de comparar se pide que escriban sus conclusiones, estas
________________________
serán respuestas a las preguntas iniciales_____________________
y basadas en
________________________
comprobaciones. _____________________
_______________
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN _________

Finalmente se pide que elaboren un cuadro comparativo de las


características de los tipos de suelo del Perú. Luego, comparten sus
trabajos en un plenario.
Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.
CIERRE Reflexionan sobre la actividad respondiendo las preguntas:
- ¿Cómo se aprovecha la diversidad de suelos del Perú?
- Reflexión - ¿Qué sucedería si el Perú tuviera solo un tipo de suelo?
- Evaluación - ¿Cuál crees que es la región con el mejor suelo para la
agricultura? ¿Por qué?
__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en
Capacidad su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios


y desde la fe que profesa.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Formula sus Recoge información sobre Contrasta y argumenta


CRITERIOS
hipótesis a los tipos de suelo que sus respuestas finales
partir del existen en el Perú para en relación a sus
análisis de la responder a la pregunta hipótesis citando
pregunta de de investigación y información confiable
investigación compararla con la
sobre los tipos hipótesis.
de suelo del
Perú.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Personal Social Ciclo: IV Fecha: 12/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: Conocemos la región selva y sus características.

Propósito de clase: Hoy conoceremos características de la selva como su división, su clima, platos típicos, sus
costumbres y tradiciones, su flora y fauna.
Evidencia: Resuelve la ficha de trabajo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes,


- Motivación invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un Identifica
- Problematiz nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante. característi
ación cas de la
- Recuperació Motivación: selva en los
n de saberes textos
Iniciamos la sesión mencionando que vamos escuchar una música y
previos leídos. Lista de
-Conflicto animándolos a bailarlo realizando los pasos característicos de esa cotejo
cognitivo danza.
ANACONDA (https://www.youtube.com/watch?v=fv5H6PKsTvc )
-
- ¿Han escuchado esta canción en algún lado? Representa
- ¿Conocen características de la región selva? con gráficos
y de forma
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
grupal las
El propósito de hoy es: Hoy conoceremos características como
característi
su división, su clima, platos típicos, sus costumbres y cas de la
tradiciones, su flora y fauna. región selva.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia del
día para el desarrollo de la sesión y recurre a ellas las veces que
sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el
- Valora la
grupo clase.
importancia
 Respetar las opiniones. de la riqueza
biodiversa y
 Levantar la mano para participar.
paisajística
 Escuchar a los demás.
del Perú.
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
Muestro la siguiente imagen y planteo la pregunta problematizadora:
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar
nueva ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
informació
n Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar información.
- Retroalime Una vez agrupados se les entrega el anexo 2 a cada equipo.
ntar Les hago las siguientes preguntas:
- Construir • ¿Por qué es tan importante el cuidado de la naturaleza en la selva?
conocimie
nto • ¿A qué se debe la gran diversidad de la región Selva?
Aplicar • ¿Qué actividades pueden realizarse en la región Selva?

Luego de ello, se les invita a socializar sus respuestas.

TOMA DE DECISIONES

Se les entrega un papelógrafo a cada grupo, sacan sus plumones,


colores, etc.

Se les indica que van a representar de forma libre las


características de la selva mediante dibujos y también pueden poner
otras características que no estén en el texto.

Se pasa por cada grupo a monitorear el trabajo y cuando acaben


pegamos alrededor del aula para que visualicemos el trabajo de
todos.

Se pregunta:

 ¿Todos representaron las mismas características?


 ¿Qué característica diferente han representado?
 ¿Por qué es importante cuidar los recursos de la naturaleza
en las regiones?

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación.


Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Qué hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Por qué es importante conocer las regiones del Perú?
- ¿Cómo lo aprendido nos es útil para la vida cotidiana?

Ante ello, se pregunta:


______________________________
__________________________
¿Qué observas?
¿Qué animales y plantas son representativos deYuvissa
Prof. la regiónZavaleta Lozano
VºBºselva?
SUB DIRECTORA
¿Qué otras características importantes que representan a
la región selva hay?
3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH
YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: Personal Social Ciclo: IV Fecha: 24/07/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 4
Aprendizaje
Nombre de la actividad “Revaloramos nuestra identidad nacional e internacional”
Título de la sesión: La independencia del Perú

Propósito de clase: Explicar las corrientes libertadoras que surgieron para lograr la independencia del Perú y la
importancia de los símbolos patrios.
Evidencia: Exposición

II. SECUENCIA DIDÁCTICA


ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO
● Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a
- Motivación
- Problematiz los estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos
ación dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración Obtiene
- Recuperació dirigida por un estudiante. informació
n de saberes n de
La docente les pide que observen a imagen (anexo 1) y los
previos diversas Lista de
-Conflicto estudiantes responden las cotejo
fuentes
cognitivo preguntas:
sobre la
- ¿Qué observas en
independen
la imagen?
cia del
- ¿Conoces a estos Perú.
personajes?
- ¿Sabes qué se Explica
celebra el 28 de sobre las 2
julio en el Perú? corrientes
libertadora
- ¿Sabes que significa independencia?
s para
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
lograr la
El propósito de hoy es: Explicar las corrientes libertadoras que
independen
surgieron para lograr la independencia del Perú y la importancia de
cia.
los símbolos patrios.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia del día Identifica
para el desarrollo de la sesión y recurre a ellas las veces que sea los
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo
símbolos
clase.
patrios y
● Se propone los acuerdos de convivencia como: su
Respetar las opiniones. importanci
Levantar la mano para participar. a.
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
La docente menciona lo siguiente y plantea la pregunta
ACOMPAÑAMI
ENTO problematizadora:
- Facilitar
nueva Como hemos ido estudiando, la historia de nuestro país ha pasado por muchas etapas.
informació Fuimos independientes hasta que descubrieron nuestras tierras y los españoles las
n ocuparon por mucho tiempo. Sin embargo, surgieron hombres y mujeres que con su
- Retroalime valor buscaron la libertad, logrando nuevamente ser libres y así decidir nuestro
ntar mejor futuro.
- Construir
conocimie Interesante ¿verdad? Ahora piensa:
nto
Aplicar ¿Qué sucedió para logra la independencia del Perú?

¿Quién es Don José de san Martín y Simón Bolívar?

¿Qué corrientes libertadoras surgieron y qué fue lo que hicieron?

¿Cuáles son los símbolos patrios del Perú?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La docente pide a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar


información
Una vez agrupados, asígnales las fuentes de información que van a
leer para conocer más sobre la independencia del Perú.

A cada grupo se les entregas el Anexo 2; primero leen y luego


responden en la ficha las siguientes preguntas:
⮚ TOMA DE DECISIONES

La docente les entrega un papelógrafo y les dice que ellos van a


elaborar un organizador visual con toda la información de los textos
que se les dio.

Deben tener en cuenta que el organizador visual debe responder las


preguntas problematizadoras:

● ¿Qué sucedió para logra la independencia del Perú?

● ¿Quién es Don José de san Martín y Simón Bolívar?

● ¿Qué corrientes libertadoras surgieron y qué fue lo


que hicieron?
● ¿Cuáles son los símbolos patrios del Perú?

Finalizado el trabajo grupal todos los integrantes saldrán a exponer.

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación.


Para finalizar la docente realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Construye interpretaciones históricas
Capacidad
•Interpreta críticamente fuentes diversas.

•Comprende el tiempo histórico.

Desempeño Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región;


asocia recursos naturales con actividades económicas.

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Obtiene Explica sobre las 2 Identifica los


CRITERIOS
información de corrientes libertadoras símbolos patrios y su
diversas fuentes para lograr la importancia.
sobre la independencia.
independencia
del Perú.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 07/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Leemos un afiche sobre la tecnología

Propósito de clase: Hoy leeremos un afiche sobre la tecnología identificando la información relevante y su
estructura.
Evidencia: Leerán un afiche y resuelven la ficha de aplicación
II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludamos cordialmente a los estudiantes,


- Motivación se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por
Predice de
- Problematiz un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación qué va a
- Recuperació tratar el
Se presenta el siguiente caso, dando pase al dialogo:
n de saberes afiche antes
previos de leerlo. Lista de
-Conflicto cotejo
cognitivo
Identifica la
estructura
del afiche a
leer.

Opina y
- ¿Sabes qué tipo de texto son? justifica sus
- ¿Qué elementos lo conforman? ideas a
- A simple vista ¿Qué de común tienen? (coloridos, llamativos) partir de la
- ¿Dónde se colocan los afiches? ¿Por qué? información
del afiche
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: leído.
A partir de ello, comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
Hoy leeremos un afiche sobre la tecnología identificando la
información relevante y su estructura.

DESARROLLO Antes de la lectura


GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Presentamos a los estudiantes el siguiente afiche que leeremos,
ENTO
generando las siguientes preguntas a partir de ello. Anexo II
- Facilitar
nueva
- Por la imagen, ¿de qué crees que tratara el texto?
informació
n - ¿Este texto tiene la forma normal que tienen otros textos?
- Retroalime - ¿Qué dice la parte más llamativa?
ntar
Anota sus ideas en un papelote, servirán para
- Construir
contrastarlas cuando tengan la comprensión global de lo
conocimie
nto leído.
Aplicar
Durante la lectura

Invito a los estudiantes a leer el texto de forma silenciosa e


individual, previo a esto de les indica el orden para leer este afiche.

Luego de ello, realizamos una lectura alternada haciendo énfasis de


las imágenes que lo acompañan.

Después de la lectura

Invito a estudiantes a leer las siguientes preguntas:

- ¿De qué trata el afiche? ¿trata de lo que supusimos?


- ¿Para qué se habrá escrito?
- ¿Qué riesgos se menciona en el afiche?
- ¿Consideras que las imágenes son de gran apoyo para su
comprensión?

CIERRE Recordamos con los estudiantes, pasó a paso, lo realizado en la


sesión. Pregúntales:
- Reflexión
- Evaluación • ¿Qué hicimos durante la sesión?
• ¿Qué tipo de texto leímos?
• ¿Qué fue lo que más te agrado de esta lectura?

Se reflexiona con ellos sobre la importancia de aprender este tipo de


temas. Se felicita por el trabajo realizado.

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Predice de qué va a Identifica la Opina y justifica sus


CRITERIOS
tratar el afiche estructura del afiche a ideas a partir de la
antes de leerlo. leer. información del afiche
leído.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 07/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Conocemos como surgieron las TIC

Propósito de clase: Hoy aprenderemos acerca de la evolución de las Tic`s en el tiempo, haciendo uso de
una línea de tiempo y explicando su importancia en nuestro día a día.
Evidencia: Linea de tiempo

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un
- Problematiz nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación
Utiliza
- Recuperació
n de saberes Motivación: informació
previos Planteamos a los estudiantes adivinanzas acerca de diversos n relevante Lista de
-Conflicto aparatos tecnológicos de información. de diversas cotejo
cognitivo
fuentes de
Recojo de saberes previos: informació
Hacemos una agrupación de las imágenes de las respuestas para n para
preguntar: explicar la
- ¿Crees que siempre tuvieron la forma en como lo vemos con evolución
la función y capacidad que tienen? de las
Conflicto cognitivo tecnologías
- ¿Cómo crees que surgieron las Tic´s? ¿Qué necesidades de la
tenía que cubrir? informació
n y la
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: comunicaci
El propósito de hoy es: Hoy aprenderemos acerca de la evolución de ón (TIC).
las Tic`s en el tiempo, haciendo uso de una línea de tiempo y
explicando su importancia en nuestro día a día.

Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día • Elabora
para el desarrollo de la sesión recurriendo a ellas las veces que sea una línea
necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo de tiempo
clase. sobre la
aparición
Propongo los acuerdos de convivencia como: de las
- Respetar las opiniones. primeras
- Levantar la mano para participar. TIC en el
mundo y en
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN nuestro
GESTIÓN Y
Menciono lo siguiente y planteo la pregunta problematizadora: país
ACOMPAÑAMI
ENTO resaltando
- Facilitar La familia de Megan han vivido un apagon desde las 5 pm. Megan y los cambios
nueva su hermano, estudiantes de primaria se encuentran realmente que han
informació aburridos porque no pueden jugar en linea ni buscar informacion en generado
n el celular para hacer su tarea. Su abuela Damaris quien esta en su en diversos
- Retroalime aspectos
casa de visita, les comenta que en sus tiempos no existia ninguno
ntar
de esos aparatos que hoy para nosotros resulta esencial para vivir. de la vida
- Construir
cotidiana.
conocimie
Ahora piensa y responde: ¿desde cuándo contamos con estos
nto
Aplicar aparatos tecnológicos de información? ¿Cuándo surgieron tenían
la misma forma o función para cubrir sus necesidades?
• Explica la
importanci
a del
desarrollo
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
de las
Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar TIC`s en
nuestra
información
vida
Una vez agrupados, asignamos las fuentes de información que van a cotidiana.

leer para conocer como surgieron las TIC´s y que necesidades


cubría desde su aparición.

A cada grupo le entrego el Anexo 1.

Luego de leer y analizar la información, responden las siguientes


preguntas principales las cuales serán comentadas en el aula.

 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
Les entrego un papelógrafo y se les menciona que ellos van a
elaborar una línea de tiempo que refleje la evolución de las TIC´s
con toda la información de los textos que se les dió.

Deben tener en cuenta que la línea de tiempo debe responder las


preguntas problematizadoras:

 ¿En qué año surgió y que aparato fue?


 ¿Quién realizo esta invención?
 ¿Cuál fue primero? ¿luego? ¿después?

Finalizado el trabajo grupal todos los integrantes saldrán a exponer

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación.


Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Construye interpretaciones históricas
Capacidad
•Interpreta críticamente fuentes diversas.

•Comprende el tiempo histórico.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utiliza Elabora una Explica la


CRITERIOS
información línea de tiempo sobre importancia del
relevante de la aparición de las desarrollo de las
diversas fuentes primeras TIC en el TIC`s en nuestra
de información mundo vida cotidiana.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL
5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PLAN LECTOR Ciclo: IV Fecha: 08/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Leemos sobre el voto electrónico

Propósito de clase: Leeremos un texto sobre el voto electrónico y resolveremos preguntas de comprensión
Evidencia: Resuelve ficha de comprensión de textos

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación
- Problematiz les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un Menciona de
ación qué trata el
nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
- Recuperació texto.
n de saberes Se les pide que observen el aula y se pregunta:
previos  ¿Qué observan alrededor? Lista de
-Conflicto cotejo
cognitivo
 ¿Por qué hemos decorado de esa forma con kirigami que hicieron Ubica
en arte? información
explícita e
 ¿Cuándo empieza la primavera?
implícita.
Propongo los acuerdos de convivencia como:
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar. etc
Explica con
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA sus propias
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI Leo el título y respondo: palabras la
ENTO importancia
- Facilitar de realizar
nueva
informació
EL VOTO un voto
informado y
n
- Retroalime
ELECTRÓNICO responsable.

ntar ¿De qué tratara el texto?


- Construir
conocimie
nto ¿Qué tipo de texto crees qué será?
Aplicar
¿Cuándo será las próximas elecciones?

______________________________________
¿A qué edad crees que se puede
votar?
¿En qué se
¿Para qué leeré?diferenciará con el voto
tradicional?
____________________

Registramos las respuestas en la pizarra.


DURANTE DE LA LECTURA
Organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea
en voz alta cada uno de los párrafos. La lectura está en la ficha.
Si hay alguna palabra que no entiende que la subraye para luego
buscarlo en el diccionario.
Parafrasea el texto leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Les entrega la ficha de comprensión de texto y lo resuelven.

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


Se realiza las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.
______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Caso 1
Capacidad
• Obtiene información del texto escrito.
Sonic y Amy, han viajado a un
• Infiere pueblo lejano
e interpreta de Junín,
información del texto.han
Desempeño intentado comunicarse con sus amigos por llamada, pero
ello resulta imposible ya que no sale ni entran las llamadas,
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
tampoco tienen acceso a internet.
Menciona de qué Ubica información Explica con sus propias
CRITERIOS
trata el texto. explícita e implícita. palabras la importancia
de realizar un voto
informado y
responsable.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: CIENCIA Y TECNOLOGIA Ciclo: IV Fecha: 08/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: ¿Cómo nos comunicamos de un teléfono celular a otro?

Propósito de clase: Hoy explicaremos como se transmite la información de un teléfono celular a otro utilizando
información científica, argumentando razones para su uso responsable
Evidencia: Conclusiones de la pregunta de investigación

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludamos cordialmente a los estudiantes, se les


- Motivacióninvita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día
- Problematiz Explica
a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación cómo se
- Recuperació Motivación: transmite
n de saberes la
previos Se muestra las siguientes imágenes a los estudiantes, invitándoles a Lista de
informació
-Conflicto cotejo
cognitivo observar y reflexionar (anexo 1): n de un
teléfono
Imagen 1 imagen 2
celular a
otro
utilizando
informació
n
científica.

Saberes previos:
- ¿Qué observas en las imágenes? Opina
- ¿Qué crees que ocurra en la imagen 2? sobre la
- ¿Por qué crees que este sucediendo ello en la imagen 2? importanci
¿Dónde sucede esta falta de conexión? a del
celular en
Conflicto cognitivo:
la vida
- ¿Cómo se transmite la información de un teléfono a otro? diaria

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


A partir de ello, comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
Hoy explicaremos como se transmite la información de un
teléfono celular a otro utilizando información científica,
argumentando razones para su uso responsable.

DESARROLLO Planteamiento del problema:Sepropone a leer el siguiente reporte


GESTIÓN Y
de una investigación:
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar
nueva Caso 1
informació
n Sonic y Amy, han viajado a un pueblo lejano de Junín, han
- Retroalime intentado comunicarse con sus amigos por llamada, pero
ntar ello resulta imposible ya que no sale ni entran las llamadas,
- Construir
tampoco tienen acceso a internet.
conocimie
nto
Aplicar Pregunta de investigación:

Con apoyo de los estudiantes planteamos el problema de indagación, las


cuales podrían ser:

- Según el caso, ¿Por qué sucede que en ciertos lugares es


imposible la comunicación por el teléfono celular? ¿Qué es lo
que permite transmitir la información de un teléfono celular a
otro?

Planteamiento de la hipótesis:

Invitamos a formular su hipótesis teniendo en cuenta el siguiente


esquema:

¿Por qué sucede que en ciertos lugares es imposible la comunicación por el teléfono
celular? ¿Qué es lo que permite transmitir la información de un teléfono celular a otro?

En ciertos lugares es imposible la comunicación con el teléfono celular porque … lo que


permite la transmisión de información de un teléfono celular a otro es…

Plan de acción:

Planificamos un plan de acción para conocer si nuestra hipótesis es


verdadera o falsa, para ello respondemos las preguntas del siguiente
cuadro:

PLAN DE ACCION
¿Qué necesitas averiguar?

¿Dónde y cómo obtendrás información?

¿Cómo organizarás la información?

Iniciamos con la búsqueda de la información (anexo 2), para luego


analizarla y organizarla.

CIERRE Conclusión:

- Reflexión
Contrastamos la hipótesis con los resultados de la investigación, para emitir
- Evaluación
su conclusión, bajo la siguiente pregunta ¿Sigues estando de acuerdo con
tus respuestas iniciales a la pregunta de investigación o estas han
cambiado?

Ejemplo:
Concluimos que mi posible respuesta es “falsa”/“verdadera”,
porque …

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
Capacidad vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y


energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explica cómo se Opina sobre la


CRITERIOS
transmite la importancia del celular
información de en la vida diaria
un teléfono
celular a otro
utilizando
información
científica.
SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: PERSONAL SOCIAL Ciclo: IV Fecha: 22/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!
Título de la sesión: Conocemos la importancia de la tecnología en nuestras vidas.

Propósito de clase: Reconocen la utilidad de los medios tecnológicos para cubrir las necesidades.
Evidencia: Explican la importancia

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a los estudiantes, se


- Motivación les invita a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un Identifica
información
- Problematiz nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante. relevante de
ación diversas
- Recuperació fuentes de
Pedimos a los estudiantes que recordemos la clase: “Los medios
n de saberes información
previos tecnológicos” y les pregunto: para explicar la Lista de
importancia
-Conflicto - ¿Qué quiere decir aparato tecnológico? cotejo
cognitivo - ¿Cuáles son los aparatos tecnológicos?
- ¿Por qué son importantes?
• Elabora una
línea de tiempo
Motivación: de los teléfonos
resaltando los
Presentamos a los estudiantes las siguientes láminas de línea de cambios que han
tiempo (ANEXO) generado en
diversos
aspectos de la
Recojo de saberes previos:
vida cotidiana.
Hacemos una agrupación de las imágenes de las respuestas para
preguntar:
- ¿Qué observamos en las imágenes? • Explica cuáles
- ¿todas son iguales? ¿Cuál será su utilidad? son los
beneficios que
- ¿Qué tipo de contenido tendrá la línea de tiempo? nos proporciona
(información) los medios
tecnológicos

Conflicto cognitivo
¿Qué criterios se debe considerar para elaborar una línea de
tiempo?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:


El propósito de hoy es: Hoy elaboraremos una línea de tiempo sobre
las innovaciones en la telefonía que se han dado desde su aparición
al día de hoy y como nos beneficia día a día.
DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
GESTIÓN Y
Menciono lo siguiente y planteo la pregunta problematizadora:
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar La familia de Megan, en una reunion familiar, conversan acerca de
nueva las noticias acerca de lo comun que se han vuelto el robo de
informació celulares. Una de las personas comenta “se roban porque saben que
n son celulares modernos, si fueran los de antes ni lo mirarian”. Megan
- Retroalime
se cuestiona:
ntar
- Construir Ahora piensa y responde: ¿Cómo eran los celulares antiguos y
conocimie que función tenían? ¿Por qué los celulares de ahora son más
nto
atractivos? ¿Cómo podemos organizar la información acerca de
Aplicar
ello?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Pido a los estudiantes que formen 4 grupos para analizar


información

Una vez agrupados, asignamos las fuentes de información que van a


leer para conocer acerca de la evolución del teléfono celular y como
su uso ha cambiado con el tiempo.

A cada grupo le entrego el Anexo 2.

Luego de leer y analizar la información, responden las siguientes


preguntas principales las cuales serán comentadas en el aula.

 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

Les entrego un papelógrafo y se les menciona que ellos van a


elaborar una línea de tiempo acerca de lo leído anteriormente.

Deben tener en cuenta que el esquema debe responder las


preguntas problematizadoras:

 ¿en qué año apareció el primer celular? ¿Cómo era?


 ¿en qué año el celular tenía acceso a internet?
 ¿en qué año el celular empezó a integrar el envío de
mensajes?
 ¿en qué año el celular permitía tomar fotos y selfis?

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación.


Para finalizar realizo las siguientes preguntas:
- Reflexión - ¿Que hicimos hoy?
- Evaluación - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- ¿Qué utilizamos para hacerlo?
- ¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
Capacidad vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y


energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Identifica información • Elabora una línea de tiempo de • Explica cuáles son los
CRITERIOS relevante de diversas los teléfonos resaltando los beneficios que nos proporciona
fuentes de información cambios que han generado en los teléfonos.
para explicar la diversos aspectos de la vida
evolución de los cotidiana.
teléfonos.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: MATEMATICA Ciclo: IV Fecha: 23/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!
Título de la sesión: Identificamos las variaciones de tiempo

Propósito de clase:
Evidencia:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO
- Motivación Saludamos a los estudiantes y se les invita a realizar la oración del
- Problematiz día; asimismo se mencionan algunas recomendaciones para de
ación desarrollo de la clase.
- Recuperació
n de saberes
Iniciamos la sesión colocando imágenes de plantas y del desarrollo
previos Lista de
-Conflicto de una persona con la finalidad el cambio que hay en los diversos cotejo
cognitivo eventos de su vida. ANEXO 1

¿Qué observan en las imágenes?


¿Estas variaciones porque han dado?
¿Somos iguales a cuando nacimos?
¿Qué pasa con el peso y la talla a medida que pasa el
tiempo?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy


aprenderemos a resolver problemas matemáticos que impliquen ver
las variaciones en el tiempo acorde a diferentes eventos cotidianos.

Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia


nos ayudaran en el desarrollo de la sesión, como:

Levantar la mano para participar.


Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la
docente.
DESARROLLO Se presenta el siguiente problema
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI
ENTO
- Facilitar
nueva
informació Manuel es un estudiante que al encontrarse con varias personas
n después de tiempo le dicen "¡has crecido mucho! Como pasa el
- Retroalime tiempo”. Ante ello, su madre anota los datos de talla y peso
ntar desde que era recién nacido, y se pregunta ¿Qué medidas son
- Construir estas? ¿a qué edades corresponden? ¿Qué cambios observa
conocimie en la masa corporal y talla de Manuel con relación a su
nto Familiarización con el problema
edad?
Aplicar - ¿De qué trata el problema?
- ¿Dónde se han registrado los datos del problema?
- ¿En qué periodos se observa el aumento de estatura?
- ¿Qué es masa corporal? ¿y la estatura?
- ¿Qué nos pide el problema?

Búsqueda y ejecución de la estrategia


Se invita a los estudiantes a comprender y analizar la relación en los
datos observados.
- ¿Cuántos años tenía cuando pesaba 26 kilos?
- ¿Cuántos años tenía cuando media 100 cm?
- ¿Aumentaron o disminuyeron la talla y masa de Manuel de los 4 a
los 6 años?
Socialiización de representaciones
Luego, se les presenta la siguiente estrategia a partir de lo
socializado por los estudiantes:

Edad Masa Estatura


corporal
0 años 3 50 cm
2 años 12 100 cm
4 años 16 110 cm
6 años 21 120 cm
8 años 26 130 cm

10 años 31 140 cm

CIERRE La docente realiza las siguientes preguntas:


- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
- Reflexión
- Evaluación - ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
se invita a resolver las siguientes páginas:
- 4ª grado: 85 al 86

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/
Capacidad

Desempeño
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 23/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Leemos sobre la feria de ciencias


Propósito de clase: Hoy leeremos una noticia sobre la importancia de la Feria de Ciencias en la comunidad
educativa.
Evidencia: Resuelven ficha de comprensión

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita


- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante. Predice de
ación qué va
- Recuperació Invito a los estudiantes a observar la siguiente imagen (anexo 1) y tratar el
n de saberes texto antes
enseguida les pregunto:
previos de leerlo. Lista de
-Conflicto cotejo
cognitivo
 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿Para qué sirven los
periódicos? - Interpreta
 ¿Cómo se enteran de las información
noticias en tu casa? de la noticia
 ¿Qué tipos de noticias hay? y responde
 ¿Cuál será la estructura de preguntas
una noticia? de
comprensión
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
A partir de ello, comunico el propósito de la sesión a trabajar: Hoy
leeremos sobre la importancia de la Feria de Ciencias en la - Identifica
comunidad educativa. la
estructura
DESARROLLO Antes de la lectura de cada tipo
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI de texto.
ENTO Menciono lo siguiente:
- Facilitar
El periódico es un medio de comunicación escrito que lleva
nueva
informació información a las grandes masas, manteniéndolas al día con lo que
n ocurre en el país y el mundo.
- Retroalime
ntar Les presentamos el título del texto.
- Construir
conocimie ¿Qué son las ferias?
nto
Aplicar
A partir de ello, se les presenta el texto y se les hace las siguientes
preguntas:

- ¿Qué tipo de texto será el que leeremos?


- ¿Cuál es la estructura?
- ¿Has escuchado esa noticia durante la pandemia?
- ¿Qué tan beneficioso crees que es un respirador mecánico
en tiempo de pandemia?

Durante la lectura

Presento el texto (Anexo 2) para continuar su lectura y se invita a los


estudiantes a realizar la lectura silenciosa.

También indico que encierren palabras que no entienden el significado.

Después de la lectura

Analizamos el texto resolviendo la ficha de comprensión de textos.

CIERRE Para finalizar la docente realiza las siguientes preguntas:


- ¿Que hicimos hoy?
- Reflexión - ¿Cómo te sentiste al realizarlo?
- Evaluación - ¿Qué utilizamos para hacerlo?
¿Qué sugerencias tienen para sus compañeros?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Predice de qué va - Interpreta información - Identifica la


CRITERIOS
tratar el texto de la noticia y responde estructura de cada tipo
antes de leerlo. preguntas de comprensión de texto.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 25/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Escribimos una noticia de algún avance tecnológico.

Propósito de clase: Hoy vamos a escribir una noticia sobre algún avance tecnológico
Evidencia: Escribe una noticia

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito


- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante. • Escribí la
ación noticia con
- Recuperació Invito a los estudiantes a recordar la clase anterior y enseguida les información
n de saberes pregunto: clara y
previos
precisa.
Lista de
-Conflicto  ¿Qué otros avances tecnológicos se habrán creado en cotejo
cognitivo
tiempo de pandemia?
 ¿Cómo podemos hacer que otros conozcan los inventos
• Presenté
creados?
una noticia
 ¿Te sientes listo de escribir una noticia con todas sus
sobre algún
partes para dar a conocer algún avance tecnológico?
avance
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy vamos a tecnológico
escribir una noticia sobre algún avance tecnológico. que se
fabricó
Propongo los acuerdos de convivencia como: durante
pandemia.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los demás.
• Organicé la
DESARROLLO Muestro una imagen para dar a conocer algunas ideas de avances información
GESTIÓN Y según la
tecnológicos en pandemia.
ACOMPAÑAMI
estructura
ENTO
del texto
- Facilitar
nueva informativo.
informació
n
- Retroalime • Escribí la
ntar
versión final
- Construir de mi noticia
conocimie teniendo en
nto
cuenta la
Aplicar
revisión y
Planificación de la escritura recomendaci
ones dadas
Teniendo en cuenta lo que has desarrollado, planifica la escritura de por la
maestra.
tu noticia sobre algún avance tecnológico. Puedes hacerlo
elaborando en tu cuaderno un esquema como el que te
presentamos a continuación:

¿Para qué ¿A quiénes ¿Qué


¿De qué
escribirás tu estará materiales
tratará?
noticia? dirigida? utilizarás?

Para dar a Maestra, Sobre algún Hojas bond,


conocer los compañe avance lápices,
avances ros y mi tecnológico
tecnológicos. familia. o algún colores, goma
invento
- Periódico
ingenioso.

Piensa: ¿Cómo presentarías tu noticia? ¿Qué pondrás en el título?


¿Qué pondrás en la entrada? ¿Qué pondrás en el cuerpo? ¿Qué
imágenes pondrás?

Textualización
Inicia la elaboración del primer borrador de tu cartilla de acuerdo
con lo que has pensado y planificado.

Revisión de la escritura

Pido que revisen su texto con el siguiente cuadro.


En mi texto SI NO ¿Cómo
debo
mejorar?

Adecué mi texto al propósito y


tema.

Adecué mi tema al destinatario.

Utilicé un vocabulario variado y un


lenguaje apropiado a la situación.

Organicé la información en torno al


tema sin repetir las ideas.

Recurrí a fuentes de información.

A partir de la revisión de tu texto, escribe la versión final de tu


noticia.

- Puedes agregar imágenes de acuerdo con el contenido o que se


encuentren relacionados con él,

También se les entrega la ficha de aplicación para seguir


reforzando lo aprendido.

CIERRE Finalmente se realiza la metacognición a los estudiantes.


• ¿Qué aprendimos hoy día?
- Reflexión • ¿Qué pasos seguimos durante la sesión?
- Evaluación • ¿Cómo nos ayudó a escribir ejemplos de cada clase de
oración?
• ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿por qué?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Predice de qué va - Interpreta información - Identifica la
CRITERIOS
tratar el texto de la noticia y responde estructura de cada tipo
antes de leerlo. preguntas de comprensión de texto.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: CIENCIA Y TECNOLOGIA Ciclo: IV Fecha: 15/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión:

Propósito de clase:
Evidencia:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los


- Motivación estudiantes, se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a
- Problematiz
ación
Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
- Recuperació Les pido que observen las imágenes (anexo 1) y pregunto:
n de saberes
previos Lista de
-Conflicto  cotejo
cognitivo

 ¿Qué se muestra en las imágenes?


 ¿Alguna vez has jugado ese videojuego o algún otro?
 ¿Cuánto tiempo a la semana juegas videojuegos o estás en
las redes sociales?
 ¿Qué aparatos tecnológicos tienes en tu casa?
 ¿Qué enfermedades podría traer usar mucho tiempo los
aparatos tecnológicos?
 ¿En casa controlan el tiempo en que usas los aparatos
tecnológicos?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar:
El propósito de hoy es: Explicar cómo afecta a la salud el uso
inadecuado de los aparatos tecnológicos.
DESARROLLO  Leo la siguiente situación problemática a mis estudiantes:
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMI
PepeENTO
ha observado que su hermano Gustavo se queja mucho de
dolor de muñeca cuando escribe en la laptop. También se ha
- Facilitar
dado cuenta de que su hermana Luz ve mucho el celular, por lo
nueva
que,informació
últimamente, sus ojos están rojos. Ante esta situación,
n le pregunta a su mamá: "¿Crees que el uso de los equipos
Pepe
- Retroalime nos estará enfermando?". Su mamá le sugirió que
tecnológicos
ntar información.
busque
- Construir
conocimie Ahora les planteo la pregunta de investigación:
nto a) ¿Cómo afecta a la salud el uso inadecuado de los
Aplicar aparatos tecnológicos?

Planteamiento de la hipótesis

Se escribe en la pizarra su respuesta inicial a la pregunta de


investigación. Responden yo creo que…

Mi hipótesis:
______________________

______________________
 Elaboramos el plan de indagación
Se invita a los estudiantes a planear para realizar la investigación
bajo la pregunta
a. ¿Cómo ordenaré la información que vaya encontrando?
b. ¿Qué conozco sobre las enfermedades que podría darnos por usar
inadecuadamente los aparatos tecnológicos?
c. ¿Qué haré con la nueva información que encuentre?
d. Si hay información que no entiendo, ¿qué debo hacer?
e. ¿Qué puedo hacer para recordar las partes importantes de lo que
vaya leyendo?
 Aplicamos el plan de indagación
Pido que formen 4 grupos y le entrego fichas informativas (Anexo
2).
 Recojo de datos y análisis de resultados

Analizan la información mediante el subrayado resaltando la


información más importante.

a. ¿Qué información de la lectura te puede ayudar a corroborar que tus


“posibles respuestas” son correctas o incorrectas?

b. Luego completan el organizador visual que pegaré en la pizarra.

 Estructuran la nueva información

•Conversamos y comparan las hipótesis que plantearon con las de sus


compañeros y compañeras: ¿Cuál fue la hipótesis más acertada?

Organiza tus ideas y escribe tu respuesta definitiva a la pregunta


que investigaste.

CIERRE Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de


hoy día. Reflexionan respondiendo las preguntas:
- Reflexión
- Evaluación ¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?

¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué


hiciste para resolverlas?

______________________________
__________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Predice de qué va - Interpreta información - Identifica la


CRITERIOS
tratar el texto de la noticia y responde estructura de cada tipo
antes de leerlo. preguntas de comprensión de texto.

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
Área: MATEMATICA Ciclo: IV Fecha: 24/08/2023
Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Resolvemos problemas de multiplicación II

Propósito de clase: Hoy aplicaremos lo aprendido resolviendo problemas de multiplicación haciendo uso de
estrategias.
Evidencia: Explica el procedimiento de la resolución de problemas

Resuelve ficha de aplicación sobre la resolución de problemas

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO
- Motivación MOTIVACION:
- Problematiz
ación Iniciamos la sesión colocando rótulos en los grupos de trabajo
Ubica los
- Recuperació (grupo de 6) con “Problemas de multiplicación”(Anexo 1), y junto a
n de saberes datos que
cada rotulo colocaremos una caja con varios rótulos de fracciones ayudarán a
previos Lista de
-Conflicto de ambos tipos. Les invitamos a escoger 3 fracciones del tipo resolver las cotejo
cognitivo asignado en el rotulo grupal, esto debe ser escogido en parejas. operaciones.

SABERES PREVIOS:

Utiliza
¿Qué hicieron para ganar?
material
¿Fue fácil encontrar las fracciones del tipo que les toco?
concreto
para
CONFLICTO CONGNITIVO resolver
problemas
¿Crees que podremos resolver problemas de multiplicación
de cualquier tipo? ¿Cómo?

Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy Selecciona y


ejecuta
aplicaremos lo aprendido resolviendo problemas de multiplicación
estrategias
haciendo uso de estrategias.
para
resolver
DESARROLL Planteamiento del problema problemas
O
Se entrega a los grupos de trabajos (integrados por 6) 3
GESTIÓN Y
ACOMPAÑ problemas distintos los cuales se les menciona que escojan uno
AMIENTO por parejas, se invita a leerlas. Explica los
- Facilitar procedimien
nueva tos que
informació siguió para
n resolver
- Retroalim problemas
entar
- Construir
conocimie Familiarización con el problema
nto - ¿De qué trata el problema?
Aplicar
- ¿Cuáles son los datos del problema?
- ¿Qué tipo de dispositivo de información se está usando?
- ¿Qué nos pide el problema?

Búsqueda y ejecución de la estrategia


Se invita a los estudiantes a intentar resolver el problema en
parejas, para ello, se les orienta bajo las siguientes preguntas:
 ¿Qué tipo de fracciones se presenta en los datos? ¿Cómo lo
sabes?
 ¿Qué podemos hacer primero? ¿y luego?
 ¿qué materiales nos pueden ayudar?

CIERRE La docente realiza las siguientes preguntas:


- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo hicimos?
- Reflexión
- Evaluación - ¿Para qué me sirve lo aprendido?
- ¿Cuál es la diferencia entre ambos tipos de
fracciones?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se
entrega una ficha para demostrar lo aprendido y se invita a resolver
las siguientes páginas:
3ª grado: 109 al 112

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/
Capacidad

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ubica los datos que Utiliza material concreto Explica los


CRITERIOS
ayudarán a para resolver problemas procedimientos que
resolver las de fracciones. siguió para resolver
operaciones. problemas con
fracciones

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: CIENCIA Y TECNOLOGIA Ciclo: IV Fecha: 25/08/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Diseñamos un juguete con residuos sólidos

Propósito de clase: Hoy vamos a diseñar un juguete de material reciclable, reconociendo la importancia de
preservar el medio ambiente.
Evidencia:

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludamos cordialmente a los estudiantes,


- Motivación se les invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por
- Problematiz - Propone
un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación la
- Recuperació Motivación: elaboraci
n de saberes ón de su
previos Lista de
juguete
-Conflicto Claudia y Jorge observan que para construir el puente en su cotejo
cognitivo comunidad se utilizan una variedad máquinas, entre ellas un
brazo palanca para subir bloques de cemento y un camión - Planifica
volquete para descargar la arena. la
elaboraci
Luego de ver como operan éstas máquinas se propusieron
ón del
elaborar algunos juegos u objetos inspirados en el
juguete
funcionamiento de éstas máquinas por lo que decidieron buscar
diversos
ayuda.
materiale
¿Cómo podemos ayudar a Claudia y Jorge? s de su
comunida
d.

Se muestra la siguiente situación:

¿Qué observas en la imagen? ¿Sobre qué conversan Claudia y Pedro? -


Realiza
¿Qué se pusieron a elaborar? pruebas
para
¿En qué se inspiran para que elaboran sus juegos?
verificar el
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: juguete
A partir de ello, comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: cumple con
Hoy vamos a diseñar un juguete inspirados en el funcionamiento los
de máquinas de construcción como alternativa de requerimie
entretenimiento. ntos
DESARROLL establecido
Planteamiento del problema:
O s
GESTIÓN Y Se propone a leer la siguiente pregunta de investigación:
ACOMPAÑ
AMIENTO
- Facilitar ¿Cómo podemos construir un tobogán como alternativa de entretenimiento?
nueva
informació
n Planteamiento de soluciones
- Retroalim
entar  Pedimos a los estudiantes que comenten entre sus
- Construir compañeros para realizar su respuesta individual. Luego,
conocimie consensuarán la respuesta que será presentada a toda la
nto clase en forma oral.
Aplicar
 Pedimos que realicen propuestas de cómo podrían elaborar
un tobogán.
 Pedimos que dialoguen con sus compañeros para que den
propuestas sobre diversos materiales con los que se puede
elaborar el tobogán.
 Orientamos a que propongan todos los diseños o formas que
creen que pueden tener los toboganes
Diseño del prototipo

 Pedimos que planifiquen su plan de elaboración del tobogán:


Preguntar a personas que hayan elaborado un tobogán y pedir
sugerencias.
Conseguir los materiales a utilizar.
Determinar el tamaño del tobogán de juguete a elaborar.
 Explico lo sigiente:

El tobogán

El tobogán es un elemento recreativo ubicado generalmente


en parques infantiles, es fabricado de diversos tamaños y
materiales, como madera, metal o plástico, los que permiten
un adecuado deslizamiento. Este juego utiliza fundamentos
de una máquina simple llamada plano inclinado, donde se
aprovecha la velocidad y aceleración para deslizarse,
permitiendo liberar el estrés debido a la adrenalina que
 Pedimos que una vez leído la información, empiecen con la
elaboración de su tobogán, el primer paso mencionan qué
material necesitan.
 Presentamos el segundo paso ¿Cómo lo elaboraremos?
o Usamos los modelos y materiales que hemos planificado.
o Recortamos y armamos el tobogán.
o Lo copiamos sobre cartón, cartulina o el material ¿Qué
necesitaremos? que hayamos elegido.
o Podemos usar un molde como el siguiente.

CIERRE Evalúa y comunica lo aprendido

- Reflexión Recordamos con los estudiantes, pasó a paso, lo realizado en la


- Evaluación sesión. Pregúntales:

• ¿Qué hicimos durante la sesión?


• ¿Qué analizamos en el texto?
• ¿Por qué es importante lo aprendido?
__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA LISTA DE COTEJO Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/
Capacidad

Desempeño

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ubica los datos que Utiliza material concreto Explica los


CRITERIOS
ayudarán a para resolver problemas procedimientos que
resolver las de fracciones. siguió para resolver
operaciones. problemas con
fracciones

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

Área: COMUNICACION Ciclo: IV Fecha: 07/09/2023


Grado 3 Sección C Tiemp 90 min
o
Docente Yuvissa Lorena Zavaleta Lozano
Enfoque Transversal Enfoque de identidad regional y nacional
Experiencia de
Experiencia de aprendizaje 5
Aprendizaje
Nombre de la actividad ¡Científicos en acción con ideas innovadoras para mejorar nuestra calidad de vida!

Título de la sesión: Conociendo las sílabas tónica y átona


Propósito de clase: Leeremos nombres de países para identificar su sílaba tónica
Evidencia: Reconocen la sílaba tónica en las palabras

II. SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
PROCE
ENTOS

UMEN
CRITE

INSTR
MOM

PEDA

RIOS
SOS

TO
Y

INICIO Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito


- Motivación a marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día
- Problematiz a partir de la oración dirigida por un estudiante.
ación
- Recuperació Se indica a los estudiantes que realizarán el juego “ RITMO AGO
n de saberes GO”, donde se indicara que deben pronunciar países que han
Reconoce
previos Lista de
-Conflicto observado en las olimpiadas escolares de la Institución. que cada
cotejo
cognitivo palabra
Formados los grupos iniciaremos el juego hasta que una persona tiene
pierda y pueda tener un reto. cantidad de
sílabas.
 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Las palabras están formadas por sílabas?
 ¿Cuántas sílabas tiene el país mencionado? Separa en
 ¿En que sílaba tiene la mayor fuerza de voz? sílabas las
palabras.
Sus respuestas se registran en la pizarra.

Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: Hoy


aprenderemos sobre la sílaba tónica. Identifica la
sílaba tónica
Se propone los acuerdos de convivencia como: de algunos
- Respetar las opiniones. nombres de
- Levantar la mano para participar. países
DESARROLL ANTES DEL DIÁLOGO
O
GESTIÓN Y Los niños agrupados en 6 integrantes, reciben diferentes imágenes
ACOMPAÑ
AMIENTO para reconocer las sílabas.
- Facilitar
- Indícales que ahora encontraran la silaba que suene más
nueva
informació fuerte en las imágenes presentadas
n - Se reparte a cada grupo las diferentes imágenes y se les
- Retroalim indica que los escribirán en un papelógrafo y separara cada
entar nombre en silabas, pueden ayudar se de sus palmadas para la
- Construir segmentación. Luego deberán reconocer que silaba suena
conocimie más fuerte y encerrarla si es necesario se les debe brindar
nto
un ejemplo:
Aplicar
Tomate: to- ma – te
- Sales un tiempo suficiente para que puedan organizarse y
realizar el trabajo , una vez terminado invita a cada grupo a
compartir sus trabajos.
- Revisen todos juntos como trabajaron todos.

Exponen sus respuestas de forma grupal.

DURANTE EL DIALOGO

La docente explica sobre la sílaba y su estructura

Las sílabas que tienen la mayor fuerza de voz dentro de una


palabra se llaman sílabas tónicas.

DESPUES DEL DIALOGO

Se comparte una ficha de aplicación para demostrar sus


conocimientos.

CIERRE Reflexionan respondiendo las preguntas:

- Reflexión ¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?


- Evaluación
¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué
hiciste para resolverlas?

__________________________ ______________________________

VºBº SUB DIRECTORA Prof. Yuvissa Zavaleta Lozano


LISTA DE COTEJO

Evidencia de aprendizaje:
Competencia/ SE COMUNICA EN SU LENGUA MATERNA
Capacidad
Obtiene información del texto oral

Infiere e interpreta información del texto oral

Desempeño Reflexiona como hablante y oyente sobre los textos orales, opinando sobre
ideas, hechos, temas, personajes, asi como el uso de algunos recursos
verbales y no verbales a partir de su experiencia y el contexto en que se
desenvuelve

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconoce que cada Separa en sílabas las Identifica la sílaba


CRITERIOS
palabra tiene palabras. tónica de algunos
cantidad de sílabas nombres de países

SI NO SI NO SI NO

1 BURGOS VELASQUEZ, JOSELIN LORENA


2 CAMPOS RODRIGUEZ, JENKO MATHIAS

3 .CHINCHAYHUARA MENDOZA, BRIGITH


YAMILET
4 CRUZ NEGREIROS, JOHAN MIGUEL

5 CRUZ ROMERO, YARITZA ISABEL

6 DELGADO CASTRO, LUIS GUSTAVO

7 GARCIA PINEDA, DIEGO ANDRES


8 GONZALES HERRERA, EIZA NICOLE

9 GUZMAN BLAS, EMILY KRISTELL

10 HORNA LAZARO, FAVIANA YAMILET

11 JAUREGUI VARGAS, MARVIN DANIEL

12 LLARO VASQUEZ, FABIO SEBASTIAN

13 MARCELO ALVAREZ, GUSTAVO MANUEL

14 MENDIETA TORREALVA, MATHIAS OWEN

15 MORENO GARCIA, DRIFKEY VEENS

16 PONCE FLORES, ZOE DAYANI

17 QUISPE ROQUE, AIXA ABIGAIL

18 REYES HURTADO,INGRID ABIGAIL

19 RODRIGUEZ BERNABE, CRISTOPHER


VALENTINO
20 RODRIGUEZ SEBASTIAN, MIRELLA
YASMIN
21 RUIZ DELACRUZ, ESMERALDA KRISTEL
22 SANCHEZ GAMBOA CARLOS MATHIAS
23 SANCHEZ HUAMAN, ALEXANDER DAVID
24 VALDIVIA GONZALES, JHORDAN SMITH
25 VALDIVIESO CRISOLOGO, YOSELIN
YASMIN
26 VALDIVIEZO SALVATIERRA, MARYURI
ANTONELA
27 VARAS SANCHEZ, ISAÍ GAMALIEL
28 VEGA COSAVALENTE, LUANA ROMINA
29 VENTURA LOPEZ, JOSÉ MARIA
30 VENTURO CARRERA, JOSE MIGUEL
31 ZARATE SANCHEZ, ELENA ALEXIA
32 ZUÑIGA LUJAN, CORAIMA KRISTELL

También podría gustarte