Está en la página 1de 2

ANÁLISIS

TEORIA SOCIOCULTURAL
VIGOTSKY

MAESTRANTE:
YUVISSA LORENA ZAVALETA LOZANO
ANALISIS CRITICO

TEORIA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY

¿Cómo aprenden los alumnos según Vygotsky?

El aporte de Vygotsky es fundamental porque a los elementos genéticos le agrega los


condicionantes de la sociedad y la cultura; es decir, los procesos de aprendizaje están
condicionados por la cultura en la que nacemos, nos desarrollamos y por la sociedad en
la que nos desenvolvemos.

Se debe considerar que para entender el comportamiento de los niños es importante


escudriñar sobre cómo es la sociedad donde se desarrolla, conocer las costumbres de su
familia, amigos y en especial cuales son las normas y leyes que rigen su cultura y su país.

El papel que juega el adulto en la adquisición de los procesos psicológicos superiores es


de mucha importancia ya que va a transmitir el lenguaje, el niño aprende el idioma desde
muy pequeño porque entra en contacto con la cultura en la que está desarrollándose.

Los adultos y compañeros más avanzados, juegan el papel de apoyo, dirección y


organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de
dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas.

Hace énfasis en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y
el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (Vygotsky,
1998, p.133).

Esto demuestra, por ejemplo, lo que el niño hoy realiza con la asistencia de un adulto, en
un futuro lo realizará con autonomía sin necesidad de tal asistencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Vygotsky, L. 1986 [1934]. Thought and lenguaje . Cambridge, MA.: MIT Press [Trad.
cast.: Pensamiento y lenguaje . Barcelona: Paidós, 1995Links ] Arial, Helvetica, sans-
serif".

Yamada, J. y Curtiss, S. 1981. "The relationships between language and cognition in a


case of Turner's syndrome". UCLA Working Papers in Cognitive Linguistics 3, pp. 93-
115.

También podría gustarte