Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

“¿El incremento del salario mínimo realmente impulsará


el crecimiento económico?

Marian Perez Aguilar. 00464254


Emilia Loutfe Orozco. 00452744
Grecia Jimenez Roman. 00453524
Maribel Marquez Vazquez. 00429673
Noe Yamil Valle Mabarak. 00483373

Monica Minutti Lavazzi

22 DE NOVIEMBRE DEL 2022


I.Introducción:

Este ensayo se basa en dos autores, así como los que los apoyan, todos
estos se basan en investigaciones y son especialistas, así como economistas.
Hicimos una profunda investigación sobre un tema sin fin que ha dividido a los
economistas durante mucho tiempo, ¿el incremento del salario mínimo ayudaría al
crecimiento económico?, nuestra investigación es a nivel nacional, así que se
enfoca y se hallan datos de México. Por lo general muchos pensarían que sí porque
se tendría más dinero para gastar pero al analizar los efectos a largo plazo se
encontraron muchos puntos que nosotros no veíamos. En este ensayo hicimos 2
sesiones, en la primera “A favor” encontrarán todos los puntos con sus autores que
quieren subir el salario mínimo, y “En contra” quienes no quieren que se suba el
salario mínimo y por qué.

Nuestra hipótesis después de haber hecho una investigación exhaustiva es


que el aumento del salario mínimo no ayudaría a nuestro país, ya que esta causaría
el “efecto faro” que es que no solo el salarío mínimo aumente, si no que a largo
plazo todos los demás terminen aumentando, ya que no se puede pegar tanto un
salario de la gente menos capacitada a alguien más capacitado, al igual muchas
empresas (recordemos que en México la mayoría son PYMES) optarían por pasar
al lado informal o si bien hacer despidos, porque no les alcanzaría pagar a sus
trabajadores lo establecido a la ley, ya que un aumento con el salario mínimo no
garantiza o va ligada con mayores aumentos de los ingresos de las PYMES, otro
punto es que al haber más dinero en nuestra economía, siguiendo con un principio
económico es que su valor adquisitivo bajaría, así que el valor adquisitivo que se
busca aumentando el salario mínimo no subiría, y a largo plazo los precios de los
productos también subirían, causando una brecha de inflación.

En nuestra hipótesis también incluimos que sí si se aplica el aumento es


esencial que se adopten y apliquen políticas salariales adecuadas, equilibradas y
de plazo corto, teniendo en cuenta los factores sociales y económicos pertinentes,
así incluyendo el bien de las PYMES y de los trabajadores a fin de salvaguardar los
puestos de trabajo y al mismo tiempo sostener la demanda y evitar situaciones
deflacionarias. En algunas empresas o sectores tal vez sea necesario introducir
recortes salariales o reducciones de la jornada laboral que eviten despidos y
quiebras. Por ejemplo, subir el salario mínimo pero bajando los impuestos a las
PYMES, para que así estas tengan una mayor parate de sus ingresos para ocupar
en nóminas.

II. Debate Teórico, pregunta de investigación e Hipótesis.

La interminable discusión sobre el salario mínimo se ha presentado desde


hace años y presentaremos dos autores que tienen dos posiciones, así mismo
mostrando sus argumentos, evidencias, antecedentes y otros autores que los
apoyan.

A favor:

El autor y economista Fabián González en el foro “Salario Suficiente y


Dignidad en el trabajo” expusó que no solo es viable, si no obligatorio modificar la
política del salario mínimo subiéndolo, ya que él asegura que esto sería un gran
empujón para la economía y ayudaría a abrir el mercado, ya que se habilitaría
mucho más la dinámica de compra-venta entre los ciudadanos. El dijo: “El salario
mínimo de México es el más bajo en el plano internacional, en todos los sectores
de la economía mexicana hay ejemplos de cómo un tratamiento diferente de este
tema podría incrementar las posibilidades para amplios sectores de la población”,
expuso el economista. (Congreso del Estado de Jalisco, 2021)

Apoyando a Gonzalez, Juan Carlos Moreno Brid, en representación de la


Comisión Económica para América Latina y El Caribe argumenta que no solo a
ayudado a los planos mexicanos en diferentes puntos de la historia, si no también
en el plano internacional ya que países como Alemania, Estados Unidos y Reino
Unido han implementado este plan para activar su economía y han resultado un
éxito. (2021)

Su colega Chertorivski Woldenberg lo apoyo ya que dio un dato de gran


importancia, el expusó: “Según cálculos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social, para que una familia de dos adultos con dos
dependientes puedan comer sus tres alimentos, hoy se necesitan 175 pesos, si
ambos adultos trabajan y perciben el salario mínimo su ingreso será de 146 pesos,
eso debe ser el centro del debate”, manifestó el funcionario de la Ciudad de México.
(Congreso del Estado de Jalisco, 2021)

Otro de sus colegas Gerardo Esquivel Hernandez, investigador del Instituto


Belisario Domínguez del Senado de la República, expusó que el Banco de Mexico
pronostico inflación de manera infundada si se aplica la política que ellos apoyan,
ya que la ayuda de este salario a los mexicanos será mayor a la inflación, según el
experto (Esquivel, 2021).

Es muy buena noticia para la mayoría de trabajadores mexicanos, ya que


debemos de recordar que la mayoría es de escasos recursos, por lo tanto les alegra
que les aumente el salario, hay que recordar que solamente aumentan estos y los
cercanos a estos, no todos. También se espera que las empresas tengan menos
rotación de empleados y ellos mayor certeza y avance. El gobierno federal tienen
proyectado que de 2018 a 2024 el salario mínimo suba al doble, esto haría que más
o menos tengamos el poder de compra que teníamos a mediados de los años
setenta, se espera alentar la recuperación económica, ayudar a los efectos del
COVID-19, incentivar la capacitación y competencia laboral, así como la distribución
del ingreso. Igualmente el expone que el aumento del salarió mínimo atrae algunos
trabajadores de la economía informal al empleo formal, este desplazamiento
probablemente implica un aumento de los salarios en la economía informal ya que
reduciría la oferta de mano de obra informal, y a menor oferta, esta oferta vale más,
este desplazamiento también atrae a trabajadores con competencias más altas, lo
cual esto igual aumentaría la productividad (Estrada, 2021).
Campos, Esquivel y Santillán evaluaron el impacto del incremento al salario
mínimo sobre empleo, se elevó el salario de una zona 3.1 por ciento real por encima
de la otra, al comparar enero de 2012 con enero de 2013: los resultados mostraron
que el alza al salario mínimo no parece haber afectado el empleo. Por ejemplo, las
personas que tenían un trabajo formal previo al incremento del salario mínimo,
tuvieron una mayor probabilidad de retenerlo, y por el otro lado empleados del sector
informal redujeron sus probabilidades de mantenerlo, pero aumentaron sus
probabilidades de obtener un trabajo formal, lo que los beneficio. (Esquivel, 2015).

“El planteamiento teórico del Grupo de Expertos (2014) apunta que el


impacto de un incremento en el salario mínimo en inflación depende de tres
aspectos: cuánto aumenta el salario medio, cuánto pesan los costos salariales, y el
grado de capacidad ociosa. En un primer caso extremo donde el incremento del
mínimo se traslada totalmente al salario medio y los costos de la empresa son todos
laborales, las curvas de oferta y demanda agregadas se desplazan de tal manera
que el nivel de producción queda igual y el nivel precios aumenta en la misma
proporción que los salarios dejando sin afectar el nivel salarial real. En todos los
demás casos, con supuestos menos restrictivos, muestran que ante un incremento
del mínimo el efecto de demanda predomina y hay un aumento en el producto con
un efecto menor en precios” (Heath, 2014).

Para las empresas igual sería una buena noticia ya que como se muestra en
la siguiente gráfica históricamente se ha visto que subiendo el salario mínimo a
aumentado la productividad de sus empleados, ya que estarían más motivados y
tendrían una mejor actitud de cooperación y esfuerzo ya que se sentirían tratados
con más justicia, además de reducir el rotación de personal ya que las empresas
serían más selectivos porque estarían pagando una nómina más alta, este se mide
como PIB por
trabajador:

Según una nueva investigación, elevar el salario mínimo puede estimular el


crecimiento macroeconómico, lo que puede significar capacitación adicional para
trabajadores poco calificados si la productividad se traslada a industrias de mayor
calificación, hablando sobre el empleo, puede ser que los mercados no sean
competitivos. Por ejemplo, una empresa que es el único empleador en un
determinado mercado quizá podría imponer salarios más bajos de los que regirán
en un entorno competitivo. En ese caso, un salario mínimo puede elevar los ingresos
sin reducir el empleo. De hecho, los mayores salarios podrían atraer más
trabajadores y por ende aumentar el empleo (Sodsriwiboon, 2019).

Esta política intenta también ayudar en la desigualdad social, ya que busca


mejorar la situación económica, así reduciendo las disparidades salariales, siempre
y cuando también se creen políticas para aliviar la pobreza (Sodsriwiboon, 2019).

En contra:

Al contrario de los anteriores economistas a continuación se exponen otros


que no están de acuerdo ya que dicen que solo están viendo los beneficios y se
olvidan de que esta medida gubernamental también implica desigualdad social,
económica, posible inflación y desempleo, entre otras cosas.
Los autores Piyaporn Sodsriwiboon y Gabriel Srour proponen que en la actual
economía mexicana subir el salario mínimo los empleadores optarían por eludir la
ley, no declarando las horas trabajadas por sus trabajadores, o sencillamente no
declarando el empleo ante la ley y así ahorrarse impuestos y prestaciones. Otro
punto importante que exponen es que aunque se respeten todas las normas legales
y fiscales, el ingreso de las empresas sería modificado con diferentes impuestos de
seguridad social o de trabajo y esto disminuiría su utilidad neta, así que no sería
conveniente para nuestros empresarios mexicanos, esto dañaría el desarrollo
mexicano, empezando por la disminución de inversión, esto podría ser más grande
que la ayuda que se supone que estarían recibiendo los trabajadores, esto sería
contraproducente, por último las empresas para neutralizar esta baja de ingresos
tendría que reducir prestaciones, horas de trabajo o en el peor de los casos recorte
de personal (Sodsriwiboon y Srour, 2019).

Otro economista argumenta su punto con que en primer lugar hay que
considerar que el 95% de las empresas en México son MYPES, (pequeñas y
mediana empresas) así que posiblemente subir sus costos laborales los impulse a
pasarse al lado informal, ya que se les haría muy caro subir los salarios, las
empresas empezarían a preferir la informalidad o sacar empleados para seguir
respetando estos salarios. A esto se le conoce como “efecto faro”, este
contrariamente a lo que predice la teoría económica, dice que los empleados de la
economía informal, al igual que todos los demás salarios que no sean el mínimo
aumentan tras aumentar el salario mínimo. (Estrada, 2021)

Muchos autores dicen que el efecto faro es muy probable que si suceda si se
aplica esta política ya que “el efecto faro tiene mayores repercusiones en los países
subdesarrollados que en los desarrollados, probablemente por lo extensivo del
mercado informal, la baja aplicabilidad de la legislación laboral, la movilidad de
trabajadores informales al sector formal y viceversa, y sistemas de información
imperfectos que aprovechan el nivel del mínimo como referencia. Al parecer, hay
aceptación de que el efecto faro tiene su influencia en México” (Heath, 2016).
Siguiendo al párrafo anterior, la mayoría de las empresas en México se vieron
gravemente afectadas económicamente durante la crisis de COVID-19,
principalmente las MYPES, las cuales incluso hubo una estimación durante el 2020
de que con el aumento de salario del 15% que se había declarado como aprobado
a partir de enero del 2021, iban a ser las más afectadas e incluso más de un 60%
de estas iba a cerrar ya que no había suficiente dinero ni ingresos para poder
mantener la empresa y a la vez aumentar el salario a los trabajadores, esto ya
contando con que probablemente habría un recorte de personal o menos
contrataciones y que los costos de producción y operación se modificarían. (De La
Cruz, 2020)

Este aumento del 15% del salario mínimo en México remontó a ocho
posiciones a nivel internacional, posicionando a nuestro país en el lugar 76 de 135.
Esto podría parecer algo bueno, cuando en realidad para las empresas MYPE,
simplemente significa crisis e incluso quiebra, y se tendrían que hacer varios
ajustes. El director del instituto para desarrollo industrial y crecimiento económico,
José Luis de La Cruz, explicó en una entrevista para “El Economista” que después
de un año de crisis económica en el cual cerraron 1 millón de empresas y abrieron
600,000 pequeñas e informales, las cuales no todas se mantuvieron, claramente se
redujeron sus capacidades financieras, y esto claramente iría relacionado con el
incremento del salario mínimo creando más afectación. (De La Cruz, 2020)

Los sectores que se han visto más afectados son comercios, turismo,
servicios, restaurantes, construcción y tiendas que normalmente suelen pagar a sus
vendedores el mínimo más algún bono. Incluso el presidente de la confederación
de cámaras nacionales de comercio, turismo y servicios, Jose Manuel Lopez
Campos, afirmó que para hacer el incremento de salario, era primordial primero
considerar las condiciones económicas del país, ya que no todas las empresas son
capaces de operar a toda su capacidad teniendo todavía un ingreso suficiente para
mantener la empresa. Esta estrategia quiere favorecer a los trabajadores más
pobres del país, según la comisión nacional de los salarios mínimos aumentaría 43
por ciento y en la zona fronteriza 115.3 por ciento, esto obviamente afecta a las
empresas ya que son las responsables de pagarles a sus trabajadores, esto se verá
reflejado en su costo laboral, este esta considerado en 1.3% y para las pequeñas y
medianas empresas del 3%. (Estrada, 2021)

Varios economistas coinciden en que en vez de estar aumentando salarios


sin considerar la estabilidad económica del país y la capacidad de las empresas,
debería de haber una reducción de inflación combinado con un salario digno que se
mantenga a la línea del nivel mínimo de bienestar personal. Una propuesta que tuvo
un economista fue incrementar el salario mínimo a máximo un 10% global sumando
el aumento directo al salario nominal un monto independiente de recuperación. Esto
con el fin de mantenerse en la línea del nivel de bienestar familiar. (El economista,
S.A, 2020)

A inicios del 2022 se propuso aún más incremento al salario mínimo al cual
Bichir Nahum Lajud aportó que si bien este incremento se trata de un derecho justo
a los trabajadores de igual manera casi ninguna empresa ni comercio del país se
ha recuperado de la crisis económica derivada de la pandemia y este aumento
implicaría al igual un incremento en el pago de prestaciones. (Nahum, 2022)

Economistas han visto que teniendo un aumento de salarios podría ocasionar


una brecha de desempleo que se creará debido al aumento en la oferta de
trabajadores y esto causará la reducción de la demanda laboral. Sin aumento en la
productividad del país, un crecimiento en los ingresos producirá una inflación
general, pues esto hace que aumente la demanda de bienes y servicios sin que
aumente su productividad. Las empresas solo podrán subsanar los incrementos en
los salarios despidiendo personal o incrementando los precios. (Batres, s.f.)

Aumentar el salario mínimo redistribuye la composición de la productividad


de una industria en particular de una manera que perjudica a los trabajadores poco
calificados en lugar de generar un crecimiento económico neto.Los que proponen
subir el salario mínimo defienden que se puede promover el crecimiento económico
y ayudar menos trabajadores calificados durante la crisis económica. Sin embargo,
mirando los datos disponibles, hay poco apoyo empírico para estas afirmaciones.
Subir el salario mínimo para distribuir productos. Las personas con niveles altos
tienen habilidades bajas, ¿no es así? Simplemente no pueden ayudar eficazmente
a los pobres en las horas punta y recesión económica.(S.A. 2015)

En investigaciones, uno de los mayores riesgos que añade el SM es el


llamado "efecto faro". Esto incluye la transferencia de aumentos de salarios mínimos
al resto de la distribución salarial, especialmente a estructuras salariales
contractuales en varios sectores de la economía ya sectores clasificados como
salarios mínimos ocupacionales (Kaiser, 2021).
Otra investigación que apoya a todos los autores que están en contra es la
de Banco de México, este hizo una investigación sobre los efectos inflacionarios de
un aumento en el salario mínimo, y se dio cuenta que el coeficiente comparando el
salario mínimo y la inflación, la inflación sería mayor, por ejemplo si el salario se
aumentará 146.6%, la inflación subiría a 200.8%, al igual el banco dice que a estas
estimaciones les hace falta el ajuste de expectativas, que llevarían aún a mayores
ajustes de precio, en pocas palabras no hay manera que se aumente el poder
adquisitivo aumentando el salario mínimo, es más, reduciría, también se vería que
las personas que no se les incrementó el salario, ya que no era mínimo estarían
muy perjudicadas, por último viéndolo en grandes planos, en nivel macroeconómico
las grandes empresas dudarían de sus inversiones en México (Heath, 2018).

En definitiva, los economistas tienden a enfatizar la relación entre el salario


mínimo y el desempleo porque si el crecimiento del SMI es mayor que el crecimiento
de la productividad, es probable que la creación de empleo se desacelera. En
particular, puede haber algunos trabajadores que no estén lo suficientemente
calificados para compensar este alto salario mínimo, lo que resultaría en su
exclusión del mercado laboral. (BBVA, 2019).

Siguiendo con el párrafo anterior, el incremento del salario mínimo puede que
sí ayude a la desigualdad social, pero con muy grandes limitaciones, ya que como
se a dicho el alto incremento de este puede provocar pérdidas de empleos, ya que
las PYMES, preferirían remunerar a personas más capacitadas, de esta manera se
perjudicaría aún más a quienes se supone que se busca ayudar (Sodsriwiboon,
2019).

Asi mismo, otro argumento en contra del aumento del salario mínimo se
explica de la siguiente forma: A las empresas que tienen competencia les conviene
reducir los salarios de sus trabajadores, pero al no ser esto permitido, contratan a
más personas para pagarles el salario mínimo y obtener mayor cantidad de
trabajadores al mismo tiempo. Este y los dos siguientes son claros ejemplos de la
razón porque las empresas contratan a las personas para pagarles a todos con
salarios mínimos porque dándoles a los empleados un salario mínimo desde su
contratación, logras mantenerlos motivados para subir su sueldo y con eso logras
mayor eficiencia en sus resultados, y también Aumentar el salario mínimo causaría
un aumento del producto final que es vendido al público, lo que podría ser
contraproducente en ventas. (Campos, 2015).

III. Resumen

Hemos llegado a la conclusión de que una sola acción como subir el salario
mínimo nos puede llevar a diferentes escenarios y se debe de tener extremos
cuidado con este tipo de políticas y mirar el panorama desde una perspectiva más
desde lejos, cuidando a las PYMES (que son quienes crean empleos), a los
inversionistas extranjeros (que no desconfien de nuestro país) y no solo a los
empleados con el salario mínimo, si no a los demás igual, y sobre todo ver los
aspectos a largo plazo, ya que una acción que busca beneficiar a la economía de
un país si no se analiza con cuidado podría estar afectando.
Referencias.

Aunque benéfico, el incremento al salario mínimo requiere control de la inflación.


(2021). Unam.mx. Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_1047.html

Informe mundial de salarios (2021). Gob.gt. Recuperado el 22 de noviembre de


2022, de
https://www.mintrabajo.gob.gt/images/Servicios/DGT/ComisionNacionalSalario/Info
rmacionGeneral/Informe_Mundial_sobre_Salarios_OIT.pdf

Heath, J. (2018). Salário Mínimo e Inflación. Recuperado el 22 de noviembre de


2022, de https://jonathanheath.net/salario-minimo-e-inflacion/

Incrementar el salario mínimo no solo es viable, sino conveniente y obligatorio. (s/f).


Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de
https://www.congresojal.gob.mx/boletines/incrementar-el-salario-m-nimo-no-s-lo-
es-viable-sino-conveniente-y-obligatorio-exponen

Argueta, E. L. (2020). Mipymes recurrirán a recorte de gastos y personal para


cumplir aumento salarial. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-
empresario/Mipymes-recurriran-a-recorte-de-gastos-y-personal-para-cumplir-
aumento-salarial-20201217-0152.html

Olivos, D. (2022). Incremento a salario mínimo podría provocar recorte de personal.


El Democrata. https://eldemocrata.com/incremento-a-salario-minimo-podria-
provocar-recorte-de-personal/
“Empresarios Contra Aumento al Salario Mínimo, “Rezagados Ideológicamente”:
Batres.” (2021) Accessed 19 Nov. 2022. Www.youtube.com,
www.youtube.com/watch?v=ThZWdTS2YiY.

Sabia, J., & San Diego University, USA. (2015). Do minimum wages stimulate
productivity and growth? IZA world of labor : evidence-based policy making.
https://doi.org/10.15185/izawol.221

Rubli Kaiser, F. (2021). Salario mínimo: ¿Aguanta 22%? EL ECONOMISTA.


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Salario-minimo-Aguanta-22-20211207-
0012.html

Heath, J., & Martín, S. (2017). Unam.mx. Recuperado el 22 de noviembre de 2022,


de http://herzog.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/02/04HeathMartin.pdf

Flores, Z. (2022). Aumento del salario mínimo 2023 reaviva riesgos para la inflación
en México. Bloomberg Línea.
https://www.bloomberglinea.com/2022/10/10/aumento-del-salario-minimo-2023-
reaviva-riesgos-para-la-inflacion-en-mexico/

EFE. (2022). FMI: Subir mucho el salario mínimo puede elevar informalidad en
Latinoamérica. EL DEBATE. https://www.debate.com.mx/mundo/FMI-Subir-mucho-
el-salario-minimo-puede-elevar-informalidad-en-Latinoamerica-20221102-
0080.html

Campos Vázquez, Raymundo M.. (2015). El salario mínimo y el empleo: Evidencia


internacional y posibles impactos para el caso mexicano. Economía UNAM, 12(36),
90-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2015000300090&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte