Está en la página 1de 5

Proyecto final

Universidades y negocios internacionales: ¿en donde se fundó la carrera de


negocios internacionales?

Para la materia de: SER UNIVERSITARIO

José Ricardo Sánchez Baudoin

ALUMNA: Marian Perez Aguilar

ID:00464254

marian.perez@anahuac.mx

12 DE MAYO 2022
INTRODUCCIÓN
A continuación se dará a conocer en este ensayo acerca de los Negocios Internacionales

donde explicare para que se crearon los negocios internacionales, como, cuando y donde se

fundó esta carrera , cuál fue la primera universidad en ofrecer esta carrera. También se dará a

conocer la importancia actual de la carrera de Negocios Internacionales algunas ventajas de

estudiar esta carrera y desventajas que puedan existir y en la conclusión se dará respuesta a la

siguiente pregunta ¿Realmente nos sirven como sociedad los negocios internacionales? para

empezar a desarrollar este tema es importante conocer qué son los negocios internacionales

según Rugman (1997) los negocios internacionales son el estudio de las transacciones con

el extranjero las cuales buscan satisfacción de las necesidades tanto de individuos como

de empresas entendiendo que son los negocios internacionales, el objeto de estudio de los

negocios internacionales son áreas tanto administrativas, Economía, Política, Ética teniendo

en cuenta esto pasamos a su historia Stephen Hymer es considerado el padre de los negocios

internacionales por sus contribuciones a la inversión extranjera directa y su investigación y

trabajo académico en el campo de la teoría de la empresa multinacional. El nacimiento de los

negocios internacionales surge primero de la necesidad de los países de desarrollarse

económicamente porque los países se han dedicado durante mucho tiempo al intercambio de

bienes o servicios.Los negocios internacionales surge desde la época de la post segunda

guerra mundial hasta el año 2000 divida en tres etapas la primera va desde 1970 y se

enfoca directamente en la inversión extranjera (Buckley 2002) .Así mismo, desde el siglo

XVIII, los países se han dedicado a los intercambios internacionales, y desde entonces surge

el mercantilismo, y se dice que el oro era la única moneda en el mundo. Todo esto, gracias a

las exportaciones, mejoró la situación económica, contribuyó al superávit comercial y

contribuyó al flujo económico del país.


DESARROLLO.

Una vez tomando en cuenta la historia de los negocios internacionales podemos pasar a lo

segundo pero no menos importante y es ¿para que se crearon los negocios internacionales?

Los negocios se crearon con la finalidad de gestionar operaciones globales permiten la

expansión de ventas hacia otros países y la minimización de riesgos así mismo permiten el

crecimiento de un país y un comienzo internacional para empresas una mayor globalización

en los mercados.

Conociendo esto pasamos a mencionar cuál fue la primera universidad que ofrece esta carrera

no existen datos exactos de donde se dio la primera carrera de negocios internacionales en el

mundo pero en mexico si y esta se dio por primera vez en la UNIVERSIDAD DE

GUANAJUATO en el año de 1976 y esta carrera se creó o se ofrece por primera vez en todo

el país gracias a un convenio entre Instituto Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) y

la Universidad de Guanajuato la fundadora de esta carrera en méxico fue la maestra Arango

al principio los estudiantes que decidieron tomar esta carrera tenían que ir hasta León a tomar

clases la primera generación estaba integrada solo por 5 estudiantes y solo una era mujer y

egresaron en 1980 y sólo dos de ellos encontraron trabajo y no en el área que ellos deseaban

si no en un área más administrativa Arango(s.f) mencionó que "somos producto de una

carrera que se desarrolló en una época en la que el comercio exterior de México era

nulo, lo único que se exportaba era petróleo crudo y a Estados Unidos, por lo que

tuvieron el reto de formar gente en un área poco valorada en ese tiempo".

Algunas ventajas de estudiar negocios internacionales puede ser que mejoran la competencia

entre otras empresas es decir,apostar por los mercados internacionales te da la oportunidad de

encontrar nuevos proveedores y suministros y esto permite ofrecer un precio más viable que

los conocidos hasta ahora gracias a esto permite a las empresas saber quiénes son sus
verdaderos competidores según Robock y Simmonds, (1983): definen a los negocios como

el campo de la administración que trata aspectos particulares sobre las actividades que

cruzan las fronteras nacionales.Otra ventaja que podemos encontrar es un aumento en la

productividad establecer y determinar de manera eficiente y eficaz todos los procesos en los

que se utiliza la estrategia de inversión entre otras más ventajas que podemos encontrar

pasando a las desventajas que investigando solo son contadas las que existen podemos

encontrar el idioma como obstáculo ya que para estudiar esta carrera es necesario al menos

dos idiomas para poder hacer negocios con países extranjeros otra desventaj es los costes de

operaciones en las transacciones es decir que el proceso que se realiza dentro de los negocios

internacionales lleva siempre un coste que se genera debido a las legislaciones y regulaciones

del país.

Conclusión

Como conclusión se puede decir que si realmente si aportan y ayudan a la sociedad los

negocios internacionales ya que hacen que empresas o personas puedan traer o llevar

productos a diferentes países y esto como sociedad nos ayuda bastante en áreas como la

mejora de la economía ,genera empleos y ayuda como se mencionó arriba a la globalización

de México en nuestro caso nos ayudan a México se movilice más rápido y de manera

eficiente a la hora de exportar e importar nuestros productos , incluso los negocios

internacionales nos aportan cultura y conocimiento a la persona es decir que a la hora de

hacer negocios con un país previamente deberías saber su idioma sus costumbres sus

tradiciones incluso el cómo hacen negocios para no cometer ningún error ya que no todos los

países hacen negocios igual manera el estudiar esta carrera te hace crecer tanto como persona

profesional pero a la vez persona cultura.

REFERENCIAS:
● Hill, C. (2001). Negocios internacionales: Competencia en un mercado global. (3 ed.).

México: McGrawHill Interamericana Editores. (pp.7) recuperado de:

http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?

control=0.10551481982245836

● Hymer, S. (1982). La corporación multinacional y la ley del desarrollo desigual. En

Políticas Económicas Internacionales y sus Fundamentos Teóricos (pp. 325-352).

Prensa Académica.

● Novelo Torres Alejandra Del Socorro. (2014, abril 30). Las empresas y los negocios

internacionales.Recuperado:https://www.gestiopolis.com/las-empresas-y-los-

negocios-internacionales/

● RETANA, L. (2014, 15 mayo). Realizan recorrido histórico de la Licenciatura en

Comercio Internacional. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

https://www.ugto.mx/noticias/noticias/5686-realizan-recorrido-historico-de-la-

licenciatura-en-comercio-internacional

● Negocios internacionales. (6 de Septiembre de 2007). Recuperado el 8 de Marzo de

2014, de Spentamexico: http://www.spentamexico.org/v2-n2/2(2) 156-228.pdf

También podría gustarte