Está en la página 1de 14

Nombre de la Materia

Economía Empresarial.

Nombre del Alumno (a):

Rodolfo E. González Aburto ID: 00263282

Juan Luis Sánchez Ponce de León

Claudia Gabriela López Hernández

Marian Pérez Aguilar

Aceadeth Castillo Rocha ID:00457234

Trabajo final COIL:

Ensayo: argumentos sobre fusión Disney- Fox company

Docente:

Mtra.: María del Carmen Dircio Palacios Macedo

Fecha 20 de mayo de 2023


Título: Investigar y analizar los argumentos con los que se ha defendido la la
fusión Disney-Fox ante las autoridades antimonopolio, en los diferentes países en
los que se ha analizado

Introducción:

Como sabemos, los medios de telecomunicación, hoy en día han evolucionado de una forma
enorme, gracias al crecimiento tecnológico y digital, esto ha hecho que estos medios forman
parte de la vida humana, ya que su función ha trascendido al solo entretener, actualmente
estos pueden llegar a influenciar al televidente al punto de cambiando hábitos, puntos de
vista, creencias, etc. Según Forbes, un Mexicano pasa un promedio de 94 horas a la semana
conectados a internet, de esta muestra casi el 90% utiliza Netflix, después el 83% utiliza
YouTube, seguido con Amazon prime con un 43% y claro video un 30%.(Forbes, 2020).
Como podemos observar, gran parte de nuestro tiempo lo empleamos en medios de
telecomunicación digitales, volviéndose parte de nuestra vida cotidiana.

Por supuesto, las empresas de telecomunicaciones saben del impacto que han tenido sobre la
población mundial, buscando cada día más su expansión y el control de poblaciones cada día
más grandes; este es el caso de empresas como Disney , la cual ha tenido un gran crecimiento
mundial, generando un gran poder y control de dichos medios, lo que le ha permitido su
expansión al comparar empresas de telecomunicaciones con gran poder.

Complementando lo anterior, la empresa Disney hoy en día es la empresa de


telecomunicaciones más grande, debido a su gran expansión e innovación en la creación de
contenido y eso le ha permitido ir evolucionando a la par tecnológica. Formando su propia red
de servicios de streaming digitales, lo que vuelve a Disney una empresa gigante en la
industria del cine, de programas de televisión, programas de radio y además incorporándose y
compitiendo en la industria digital del entretenimiento.

Basándonos en estos datos, se ha acusado a Disney de prácticas monopólicas al incorporarse y


fusionar a compañías competidoras del mismo giro, ya que esto evita que Disney tenga
competencia y obtenga mayor poder, provocando que nuevas empresas no puedan competir
con Disney. Hace unos años Disney compro a fox company, uno de los principales
competidores de dicha empresa, lo cual generó controversias sobre si Disney se estaba
volviendo una empresa monopólica, en este trabajo analizaremos los diversos debates sobre la
unión de estas dos grandes industrias, tomando en cuentas las opiniones de dependencias de
gobierno de diferentes países y sus conclusiones, para poder llegar a una conclusión sobre si
esta unión hace que la empresa Disney sea un monopolio en telecomunicaciones y servicios
digitales.

Desarrollo:

La Historia de como empresa: En 1980, cuando la corporación era esencialmente un estudio


de animación y una productora de cine, Disney inició el proceso de adquisición de empresas.
Durante este período, Disney compró varios negocios relacionados con el entretenimiento,
incluidos los estudios de televisión ABC en 1985 y la productora de películas Touchstone
Pictures en 1986. Disney pudo ampliar su alcance en el negocio del entretenimiento como
resultado de estas adquisiciones. Disney continuó adquiriendo empresas y aumentando su
presencia en la industria del entretenimiento a lo largo de la década de 1990. Disney compró
Capital Cities/ABC Inc. en 1995, convirtiéndose en el propietario de la cadena de televisión
ABC y sus afiliados. Esto permitió a Disney fortalecer su posición en el desarrollo de
programas y televisión. Además, Disney compró Miramax Films en 1996, lo que le permitió
ingresar al mercado del cine independiente y adquirir nuevos talentos y propiedad intelectual.

Disney ha realizado varias compras estratégicas durante su historia. Entre los ejemplos
notables están:

Pixar Animation Studios: Disney pagó $7.4 mil millones por Pixar en 2006. Pixar ha creado
películas animadas populares como "Toy Story", "Monsters, Inc." y "Buscando a Nemo".

Marvel Entertainment: En 2009, Disney pagó 4200 millones de dólares por Marvel. Marvel
es reconocida por su extenso universo de superhéroes y ha generado películas taquilleras
como "Avengers", "Iron Man" y "Captain America".

Lucasfilm: Disney pagó $4.1 mil millones por Lucasfilm en 2012. Lucasfilm es el estudio
detrás de la franquicia "Star Wars", que produce éxitos de taquilla como "The Force
Awakens" y "Rogue One".
21st Century Fox: En 2019, Disney pagó 71.300 millones de dólares por la mayoría de las
participaciones de 21st Century Fox. Esto incluía los estudios de cine Fox, la cadena de
televisión FX y los derechos de las películas "X-Men" y "Deadpool".

Estas importantes adquisiciones han ayudado a Disney a expandir su posición en el sector del
entretenimiento y aumentar su cartera de propiedad intelectual. Posicionando como uno de los
líderes en el mercado y controlando parte del cine a nivel mundial. Disney recientemente
lanzó su plataforma Disney expandiendo su presencia al lograr tener su propia plataforma de
streaming.

Disney compra Fox: cuales son las consecuencias - SIN SUBTÍTULOS


(sinsubtitulos.com.ar)

En esta gráfica podemos observar las diversas compañías que ha adquirido Disney,
incluyendo los porcentajes de empresas de las cuales no son completamente dueños.

¿Cómo fue el proceso de adquisición de 21st Century Fox por parte de Disney?

El proceso de adquisición de 21st Century Fox por parte de Disney comenzó en diciembre de
2017, cuando Disney anunció su deseo de comprar la mayoría de los activos de Fox,
incluidos sus estudios de cine, cadenas de televisión por cable y participaciones
internacionales selectas. La oferta de Disney fue por 52.400 millones de dólares en acciones.
Sin embargo, la oferta de Disney no fue la única que le hicieron a Fox. Según se informa,
Comcast hizo una oferta para comprar los mismos activos de Fox por $65 mil millones en
efectivo. Como resultado, Disney y Comcast se involucraron en una guerra de ofertas, con
una corporación intentando superar la oferta de la otra. Finalmente, en julio de 2018, Disney
aumentó su oferta a $71,300 millones en efectivo y acciones, superando a Comcast y
asegurando la adquisición de los activos de Fox. El acuerdo se completó en marzo de 2019,
una vez que se obtuvo la aprobación regulatoria.

La adquisición, sin embargo, no estuvo exenta de términos. El Departamento de Justicia de


EE. UU. impuso restricciones a la compra, incluido el requisito de que Disney se deshiciera
de ciertas propiedades deportivas regionales de Fox para evitar una concentración excesiva de
poder en el sector. Además, Disney evitó comprar otros estudios de cine o televisión durante
al menos un año después de la adquisición de Fox.

¿Por qué Disney es considerado por algunos un monopolio?

Disney ha sido considerado un monopolio por varias razones. En primer lugar, la compañía
ha adquirido una gran cantidad de empresas y propiedades a lo largo de los años, lo que le ha
permitido controlar una gran parte del mercado en diferentes sectores. Por ejemplo, Disney
posee algunos de los estudios cinematográficos más grandes de Hollywood, como Marvel,
Lucasfilm y Pixar. Además, es dueña de varias redes de televisión y canales, incluyendo
ABC, ESPN y Disney Channel.

En segundo lugar, Disney ha utilizado su influencia y poder para establecer acuerdos


exclusivos con diferentes empresas y proveedores. Por ejemplo, ha establecido acuerdos con
parques temáticos y hoteles para que solo puedan vender productos y servicios de Disney.
También ha firmado acuerdos exclusivos con distribuidores de películas y ha establecido
acuerdos de licencias para que solo puedan vender productos de Disney.

Finalmente, Disney ha sido criticada por utilizar su poder e influencia para limitar la
competencia en el mercado y controlar los precios de los productos y servicios que ofrece.
Por ejemplo, ha sido acusada de limitar la distribución de películas de otros estudios en sus
cines y ha sido objeto de críticas por la forma en que ha manejado la distribución de sus
películas en línea.

En resumen, Disney es considerado un monopolio debido a su control sobre una gran parte
del mercado en diferentes sectores, sus acuerdos exclusivos con empresas y proveedores, y su
capacidad para limitar la competencia y controlar los precios.

¿Qué ganó Disney con la compra de Fox?

La adquisición de 21st Century Fox por parte de Disney en marzo de 2019 fue una de las
fusiones más grandes en la historia de los medios y el entretenimiento, lo que le valió a
Disney una serie de activos importantes y expandió su presencia en una variedad de campos.
Primero, Disney obtuvo la propiedad de los estudios de cine y televisión de Fox, incluidas
franquicias enormemente populares como "Avatar", "X-Men", "Deadpool" y "Los Simpson".
Disney ahora puede explotar estos personajes y universos en sus propias obras, ampliando su
alcance en la industria del cine y la televisión.

Además, también se adquirió la cadena de televisión Fox, lo que permitió a Disney consolidar
su posición en la televisión en vivo y expandir su catálogo de programas. Disney también
compró una participación mayoritaria en Hulu, uno de los servicios de transmisión de video
en línea más populares, lo que ayudó a Disney a expandir su presencia en el mercado de
transmisión en línea. Disney obtuvo acceso a una amplia gama de activos y materiales
valiosos como resultado de la adquisición de Fox, lo que le ayudó a ampliar su alcance y
mejorar su capacidad para competir en una industria de medios cada vez más consolidada y
competitiva.

Tomando todos los datos anteriores, varios países analizaron la fusión de fox y disney, el
primer país encargado de esta labor fue Estados Unidos, por medio de su Departamento de
Justicia, los cuales no tenían tanto problema hablando directamente en la afectación
competitiva de la industria del cine o televisión, debido a la existencia de compañías con gran
poder de competencia como Sony company, Warner, Discovery (la cual aún no se anexaba a
warnner), etc; el varadero problema era el sector de programas deportivos, ya que Disney por
sí solo ya contaba con ESPN, la cual es una de las empresas más grandes en transmisión de
deportes en este país y además Disney al incluir fox, tendría a fox sport, el cual era el único
competidor de ESPN, formando un monopolio.(Forbes, 2019)

Estados Unidos: Fox Sports 1 espectadores 2022 | Statista

Esta gráfica nos muestra el número de televidentes en miles que tiene Fox Sports en EUA,
tomando como año base el 2016, el cual fue el año donde tuvieron su mayor número de
televidentes, a partir de ese año fue disminuyendo de gran manera su número de
espectadores, hasta el 2022.

Así que el departamento de Justicia de EUA, aceptó dicha fusión con la condición que Disney
debería desincorporar de su red a Fox Sports Network, ya que así según este departamento, la
fusión no tendría prácticas monopólicas y al mismo tiempo existiría una libre competencia.
(Forbes, 2019).

En América Latina destacó el diagnóstico y la opinión de la Superintendencia General del


Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) de Brasil, la cual dice que se
condicione la aprobación. El CADE determina que debido a los altos niveles de audiencia que
alcanzan sus canales deportivos, la compañía, que resulta de la fusión, tomaría una posición
de beneficio en este segmento en términos de sus competidores. Esto conduciría a efectos
desventajosos para los distribuidores de su contenido, el operador del cable, a los efectos
desventajosos, pero que tendría un impacto en los consumidores. A pesar del hecho de que
habría un gran programador (globo) con una audiencia más alta en Brasil incluso después de
la fusión que podría competir en el mismo mercado.

Tabla cronológica sobre las decisiones y soluciones de otros países sobre la fusión de
Disney y Fox.

ANÁLISIS | Así se ha dado el maridaje Disney-Fox en el mundo • Negocios • Forbes México

Esta tabla señala el país, la fecha de la aprobación de la fusión de dichas compañías, además
señalando las especificaciones o condiciones que expresaron las diferentes organizaciones de
los países, siendo el primer país en aprobar la fusión estados unidos a través del departamento
de justicia.

Por otro lado, en el caso de México, la concentración de Disney Fox fue revisada por el
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) después de que se haya aprobado la Comisión
Federal de Competencia Económica (COFECE). La transacción propuesta por Disney y Fox
es de gran relevancia, ya que ambos participan en el mercado de televisión restringido como
proveedores de contenido, en particular a través de canales de programación lineales y
plataformas de video en el requisito de Internet "exagerado". Al segmentar su oferta entre las
dos compañías, se manifiestan tres coincidencias: canales infantiles (5 señales), canales
deportivos (7 señales) y plataformas OTT (2 plataformas con contenido deportivo).
(FORBES,2019)

Como mencionamos anteriormente la COFECE (instituto encargado de salvaguardar la


competencia económica de México) empezó a analizar el caso de la fusión de Fox y Disney
en el año 2018, debido a que estas empresas son consideradas las más grandes en el giro de
telecomunicaciones, lo cual según la COFECE, al unirse podría provocar desequilibrio en la
competencia en México. Los temas que se analizaron fueron sobre las atribuciones legales de
cada una de estas empresas ,el impacto de esta fusión en los mercados como la distribución
de películas para su exhibición en salas de cine, así como el licenciamiento de contenidos
audiovisuales para entretenimiento en el hogar en formatos físicos y digitales para su
adquisición y descarga directa, además el licenciamiento de música en el hogar en formatos
físicos como digitales para su adquisición y descarga directa en plataformas autorizadas por
las compañías, el licenciamiento de música por medios no digitales, entretenimiento en vivo
(cine, obras teatrales, parques de diversiones, etc.) y por último los licenciamientos de
derechos de propiedad intelectual para libros y revistas, para productos de consumo y para el
desarrollo de medios interactivos y videojuegos de estas dos compañías. (COFECE,2019)

Después del análisis anterior, en 2019 la COFECE aceptó la fusión de FOX Y DISNEY,
argumentando que “había pocas probabilidades de afectar el proceso de competencia
económica y libre concurrencia. En este sentido, por unanimidad de votos, se autorizó que las
empresas lleven a cabo la fusión exclusivamente para los mercados que aquí se señalan”.
(COFECE,2019).

En este caso la Cofece todavía no analizaba las afectaciones sobre las transmisiones
deportivas en México (ESPN y FOX Sports), lo cual fue el principal tema tomado en Estados
Unidos.

Por otra parte el otro organismo mexicano con la labor para investigar y analizar el proceso de
concentración de las empresas, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual
por medio de una sesión ordinaria, aceptaron por unanimidad la compra de FOX por parte de
Disney, poniendo condiciones para prever riesgo que podrían afectar la competencia en el
medio de telecomunicaciones, basándose principalmente en la Ley Federal De Competencia
Económica.

Tomando lo anterior la IFT estuvo en contacto con los organismos de otros países para
comparar sus con conclusiones y analizar en conjunto este caso, debido a que Disney y Fox
son compañías multinacionales, que participan en la mayoría de los países del mundo; Como
resultado de una gran investigación, determinaron que en 10 actividades económicas de los
sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, se concluyó que esta fusión generaría
riesgos al proceso de competencia que se relacionan a la provisión y licenciamiento de
canales restringidos a proveedores del servicio de TV de paga en las categorías
programáticas, principalmente en canales culturales, documentales, realities y deportes. Por
lo cual la IFT incluyó las siguientes restricciones:

● La primera restricción fue sobre los canales culturales y de reality, debido a que según
la IFT “la acumulación de los contenidos audiovisuales de Disney (A&E, History, H2 y
Lifetime) y los de Fox (National Geographic y Nat Geo Wild) daría lugar a una
participación conjunta mayor a 40% del mercado, medido en términos de
audiencia”.(IFT,2019) Por lo cual se pidió a Disney no intervenir en decisiones de
competencia y administración en programas culturales o fácticos de Fox, además
National Geographic y Nat Geo Wild que daría descentralizados de la empresa Disney,
para evitar riesgos competitivos (monopolio), con otros canales como Discovery
channel, el cual sería el más afectado. (IFT, 2019)
● Por otro lado los canales de contenido deportivo fusionando a ESPN y a Fox iban a ser
una gran amenaza en la competencia, ya que son las más grandes cadenas
deportivas, además en México cuentan con los derechos de más de 5 equipos de
fútbol, el deporte más importante en esté país, provocando una desigualdad
competitiva con cadenas como televisa y tv azteca. Según la IFT este sería un riesgo
significativo ya que si se unían estas dos cadenas podrían concentrar el más del 80%
de este mercado. Teniendo en cuenta este análisis, esta institución decidió
desincorporar a Fox Sports del resultado de la fusión, el cual tendrán un plazo de 6
meses para realizar esta acción. Más adelante, Disney-starplay(antes FOX) buscó
aumentar el plazo de la desincorporación de Fox Sports hasta el 2021, pero la IFT se
negó ya que de seguir así, podrían mantenerse con un tipo de monopolio de
transmisión deportiva en dicho país. (IFT,2020)

ANÁLISIS | Así se ha dado el maridaje Disney-Fox en el mundo • Negocios • Forbes México

En esta gráfica podemos ver el porcentaje de transmisión de deportes que tienen Fox
y Disney, donde podemos ver que esta concentración iba opacar a otras televisoras,
afectando más a la transmisión de no paga.
Análisis | La fusión Disney-Fox tendrá efectos en competencia y consumidores •
Negocios • Forbes México

Análisis | La fusión Disney-Fox tendrá efectos en competencia y consumidores •


Negocios • Forbes México

Para complementar según Forbes “La conjunción de ambos grupos sin restricciones
habría implicado que el suscriptor mexicano promedio obtendría 22% de sus señales
de televisión de paga de la empresa resultante de la fusión. Sin embargo, su
participación en el segmento de contenidos deportivos resulta particularmente
relevante, ya que estos grupos ostentan 28.3% de la oferta de canales deportivos de
TV de paga en México. Además, casi 7 de cada 10 canales deportivos (68.8%) que
recibe el suscriptor promedio son señales de Fox Sports y ESPN”. (FORBES, 2019)

Conclusión:

Como podemos ver según los datos expuestos en el ensayo, la concentración de Disney y Fox
en diferentes sectores de transmisión de entretenimiento, tenían mucho porcentaje y poder en
telecomunicaciones como para ser un monopolio, como barreras de entrada legales (
concesiones, derechos de autor y lisencias) y barreras tecnológicas, sobres todo en los sectores
fácticos o culturales y deportivos, los cuales concentraron entre el 70 u 80% de la transmisión
de dichos sectores.

En nuestra opinión las autoridades de diferentes países hicieron un exhaustivo análisis sobre
este caso, además se buscó apoyo de los organismos de países cercanos, como el
departamento de Justicia de E.U.A con la COFECE, encontrando la manera de contrarrestar
actos monopólicos de esta fusión por medio de especificar restricciones. Finalmente
coincidimos con las decisiones de las autoridades y con estas restricciones ya que frenan las
actividades monopolísticas, sin embargo en otros países se sigue analizando este caso sin
poder concluir o el poder aceptar esta fusión ya que para ellos esta concentración es un claro
ejemplo de monopolio.

Referencias APA:

● Carrasco, L. (2019, 21 marzo). Disney, cerca del 'monopolio' audiovisual mundial.


Vozpópuli.https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/disney-21-century-fox-m
arvel-peliculas_0_1228677785.html
● https://elpais.com/economia/2019/03/20/actualidad/1553066131_887474.html#:~:text
=Las%20condiciones%20de%20la%20operaci%C3%B3n,marcas%20como%20Lucas
film%2C%20Pixar%20o
● Yahoo is part of the Yahoo family of brands. (s. f.).
https://es-us.finanzas.yahoo.com/fotos/disney-grandes-empresas-entretenimiento-perte
necen-corporacion-121337418/?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ
29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAK5WkfXq2BfnH2KTqLrzjdzoF1DZ
mDI2PnvfTE0rVmWZUQN1sEWrwYVMUr7Gcksde0YkK-pv0mtKLr-gLerIpHbhrH
HT0mCkvAm3JhxUn8gQgtG4t9EjYc0ckQBPZEbR9G_l7EFQ7e67yG82wiOu0pSnS
HyNjEANqrSw5djv1Zsj
● Quinteros, P. (2020, 17 abril). Las marcas que obtuvo Disney con la compra de Fox.
La Tercera. https://www.latercera.com/mouse/disney-fox-marcas-propiedad-marvel/
● Forbes. (2019). ANÁLISIS | Así se ha dado el maridaje Disney-Fox en el mundo.
Recuperado el 3 de Mayo del 2023, de ANÁLISIS | Así se ha dado el maridaje
Disney-Fox en el mundo • Negocios • Forbes México
● Forbes.(2019). Análisis | La fusión Disney-Fox tendrá efectos en competencia y
consumidores. Recuperado el 11 de Mayo del 2023, de Análisis | La fusión
Disney-Fox tendrá efectos en competencia y consumidores • Negocios • Forbes
México
● COFECE. (2019). Aclaración sobre operación Disney-Fox. Recuperado el 11 de Mayo
del 2023, de Aclaración sobre operación "Disney-Fox"Fecha de publicación: 06-02-19
No. de comunicado: COFECE-009-2019 – Comisión Federal de Competencia
Económica
● IFT.(2019).El IFT aprueba la concentración Disney-Fox, sujeta a condiciones
(Comunicado 10/2019) 12 de marzo. Recuperado el 11 de Mayo del 2023, de El IFT
aprueba la concentración Disney-Fox, sujeta a condiciones (Comunicado 10/2019) 12
de marzo | Instituto Federal de Telecomunicaciones - IFT

También podría gustarte