Está en la página 1de 55

En el marco del Programa

Minimalista, la Facultad del


Lenguaje cuenta con dos
componentes:
el léxico y el sistema
computacional.
Léxico

Consiste en un repositorio de ítems


lexicales (palabras), los cuales quedan
almacenados en la memoria.
Sistema computacional

Es el encargado de
formar oraciones a
partir de las unidades
básicas (ítems
lexicales).
Numeración

Al conjunto de palabras seleccionadas por el sistema


computacional para generar una sentencia, se lo
denomina numeración. Cada ítem de la numeración
tiene un subíndice que indica las veces que ha sido
escogido para aparecer en la expresión a generar.
Así se vería la numeración
N = <Asuka1, torta1, trajo1, una1>

- Asuka trajo una torta.

N = <Amigo1, un2, regaló1, me1, libro1>

- Un amigo me regaló un libro.

Recuérdese que la numeración no implica orden


y que el sistema computacional debe agotarla al
generar la sentencia; es decir, todos los índices
deben quedar reducidos a cero.
Derivación

Recuérdese que el sistema computacional cuenta solamente con


dos operaciones:

Fusione o pegue
(Merge)
Tome dos elementos y únalos.

Mueva
(Move)
Mueva cualquier cosa a cualquier lado.
Rasgos interpretables
La información relevante para la derivación se encuentra codificada
en el léxico como rasgos. Dentro de esta información tenemos:

Rasgos semánticos
Su convergencia se debe dar en la interfaz conceptual-intensional
(forma lógica).

Rasgos fonológicos
Convergen en el nivel de interfaz articulatorio-perceptivo
(forma fonética)

Spell-out
Es el punto de la derivación en que el sistema computacional separa
estos dos tipos de rasgos, puesto que si alguno se filtrara en la
interfaz equivocada, provocaría la no convergencia de la expresión,
debido a que no sería interpretado.
Rasgos no interpretables

Rasgos formales
Son relevantes para el sistema computacional pero no son intrepretables
en ninguno de los dos niveles de interfaz; por lo tanto, el sistema
computacional debe eliminarlos para que la derivación sea convergente.

Chequeo de rasgos
El ítem lexical que contiene un rasgo no interpretable, se mueve a una
posición en la que se encuentre el mismo rasgo (apareamiento,
matching), produciéndose el chequeo y la eliminación del mismo para
asegurar que no llegue a ninguno de los niveles de interfaz.
Algunos rasgos
(recuérdese que los rasgos son binarios)
Rasgos semánticos:

[+/- Agente], [+/- Concreto], [+/- Humano]

Rasgos fonéticos:

[+/- sonora], [+/- palatal]

Rasgos formales:

[+/- Acusativo], [+/- Dativo], [+/- Género], [+/- Número]


Comienza la derivación

Supongamos que tenemos


la siguiente numeración:

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de1, chocolate1>


El sistema computacional
tomará uno de los ítems...

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de1, chocolate1>


El sistema computacional
tomará uno de los ítems...

FN
chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de1, chocolate1>


...y reducirá su índice
en la numeración:

FN
chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de1, chocolate1>


FN
chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de1, chocolate0>


En el siguiente paso, comienza a expandir (proyectar) la estructura,
a través de la operación fusione (merge). Para ello, toma otro ítem
lexical de la numeración:

FN
chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de1, chocolate0>


...reduce su índice...

P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de0, chocolate0>


...lo fusiona (une, concatena) con el objeto anterior...

P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de0, chocolate0>


P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de0, chocolate0>


P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de0, chocolate0>


...creando un nuevo objeto que en este caso es una frase
preposicional:

P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de0, chocolate0>


...creando un nuevo objeto que en este caso es una frase
preposicional:

FP

P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta1, de0, chocolate0>


Tomando otro elemento de la numeración...

N FP
torta
P FN
de chocolate

...tendremos a la numeración en este estado:

<Asuka1, trajo1, una1, torta0, de0, chocolate0>


Aplicamos nuevamente fusione:

N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta0, de0, chocolate0>


N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una1, torta0, de0, chocolate0>


Tomando un elemento más.

Esp. N´
una
N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una0, torta0, de0, chocolate0>


FN

Esp. N´
una
N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo1, una0, torta0, de0, chocolate0>


Un objeto más:

V FN
trajo
Esp. N´
una
N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo0, una0, torta0, de0, chocolate0>


FV

V FN
trajo
Esp. N´
una
N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka1, trajo0, una0, torta0, de0, chocolate0>


Y finalmente:

FN FV
Asuka
V FN
trajo
Esp. N´
una
N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka0, trajo0, una0, torta0, de0, chocolate0>


Oración

FN FV
Asuka
V FN
trajo
Esp. N´
una
N FP
torta
P FN
de chocolate

<Asuka0, trajo0, una0, torta0, de0, chocolate0>


La numeración ha sido agotada y
hemos generado una expresión.
A los árboles que
venimos haciendo
les faltan las
categorías
funcionales y, por
supuesto, los
movimientos.

Si tenés ganas de

ver como

quedarían, fijate en

la página que viene:


FQu-
qué
[+Q]
V FQu-
ver qué
[+Q] [+Q]
V FQu-
ver qué
[+Q] [+Q]

V FQu-
ver qué
[+Q] [+Q]
FN V´
Vos
[+Suj] V FQu-
ver qué
[+Q] [+Q]
FN V´
Vos
V FQu-
ver qué
[+Q] [+Q]
FV

FN V´
Vos
V FQu-
ver qué
[+Q] [+Q]
T FV

FN V´
El verbo asciende para tomar
rasgos fonológicos de Vos
tiempo, persona y número. V FQu-
ver qué
[+Q] [+Q]
T FV
vistei
[+Q ] FN V´
Vos
V FQu-
hi qué
[+Q]

T FV
vistei
[+Q] FN V´
Vos
V FQu-
hi qué
[+Q]
Esp T´

T FV
vistei
[+Q] FN V´
Vos
V FQu-
hi qué
[+Q]
Esp T´

T FV
El sujeto se eleva a especificador vistei
de FT para chequear su rasgo de FN V´
caso ( = concordancia en persona y
número con el verbo).
Vos
V FQu-
hi qué
[+Q]
FT(iempo)

Esp T´
Vosj
T FV
vistei
La concordancia es un primitivo que FN V´
se da siempre entre posiciones hj
de núcleo y especificador.
V FQu-
hi qué
[+Q]
C FT(iempo)

Esp T´
Vosj
T FV
vistei
FN V´
hj
V FQu-
hi qué
[+Q]
C FT(iempo)

Esp T´
Vosj
T FV
vistei
FN V´
hj
V FQu-
hi qué
[+Q]

C FT(iempo)

Esp T´
El verbo debe chequear su rasgo Q Vosj
con el núcleo del complementante T FV
(puesto que también él es un núcleo)
vistei
FN V´
hj
V FQu-
hi qué
[+Q]
Esp C´

C FT(iempo)
vistei
Esp T´
vosj
La FQu debe chequear su
rasgo Q en especificador de
T FV
complementante. hi
FN V´
hj
V FQu-
hi qué
[+Q]
Esp C´
Quék
C FT(iempo)
vistei
Esp T´
vosj
T FV
hi
FN V´
hj
V FQu-
hi hk
FC(omplementante)

Esp C´
Quék
C FT(iempo)
vistei
Esp T´
vosj
T FV
hi
FN V´
hj
V FQu-
hi hk
FC(omplementante)

Esp C´
Quék
C FT(iempo)
vistei
Orden lineal Esp T´
de la sentencia. vosj
T FV
hi
FN V´
hj
V FQu-
hi hk
Todo esto no implica temporalidad
y lo que venimos viendo, en realidad, se produce
instantáneamente; así que se parece más a esto:
FC(omplementante)

Esp C´
Quék
C FT(iempo)
vistei
Esp T´
vosj
T FV
hi
FN V´
hj
V FQu-
hi hk
©
Leonardo Gabriel García
UNLP
Cátedra de Psicolingüística
2003

http\\:club.telepolis.com\leogarcia
leokcc@interlap.com.ar

También podría gustarte