Está en la página 1de 3

IEP

NIÑO DIOS
R.V.M N° 8731-30-06-1959
Congregación Oblatos de San José De Asti
“Educando la mente y el corazón”

GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO : 5to. “A”

NIVEL : Secundaria

FECHA : 08 Y 10/08/23

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE

Construir interpretaciones históricas, en La Crisis del Petróleo, a través de una


conferencia.

ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTONOMO:

1. Escuchamos y comprendemos el propósito de nuestro aprendizaje. (5 minutos)


2. Identificamos las capacidades que van interactuar en nuestro aprendizaje y a ser
evaluadas. (5 minutos)
3. Revisamos toda la parte temática de la guía de aprendizaje (05 minutos)
4. El líder de cada equipo de trabajo asigna a cada estudiante su parte para elaborar su
material para la conferencia o elaborar las preguntas para los conferencistas, de acuerdo
como lo asigne el docente. (05 minutos)
5. Con ayuda de la fuente escrita u otras fuentes pertinentes; elaboran su material o
preguntas para la conferencia (30 minutos)
6. Desarrollo de la conferencia (5 minutos cada conferencista)

LA CRISIS DEL PETRÓLEO


A principios de la década de 1970, el oriente medio vivía una situación de fuerte tensión
entre Israel y los países árabes. En ese contexto, el 6 de octubre de 1973, el día de la fiesta
judía del Yom Kippur (expiación) el presidente egipcio Anwar el Sadat invadió los territorios
egipcios que Israel ocupaba desde 1967. El ejército israelí con el apoyo norteamericano, no
solo recuperó el territorio perdido, sino que alcanzó hasta el canal de Suez.

Ante la derrota, los países árabes, en represalia, impusieron un embargo sobre el petróleo
destinado a los países occidentales. Así, la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) elevó en un 70% el precio del crudo y amenazó, además, con reducir la
producción en un 5% mensual. Fue el fin de la era del petróleo barato que había subsidiado
la prosperidad occidental desde el fin de la Segunda guerra Mundial.

Esta medida tuvo grandes repercusiones en los países industrializados, que experimentaron
una fuerte inflación, el aumento de su deuda externa y el cierre de muchas fábricas. En
Estados Unidos, la producción de acero se redujo a la mitad entre 1973 y 1982, y en gran
Bretaña cerraron gran parte de las industrias manufactureras. En contraparte, los países de
la OPEP se enriquecieron, lo que les permitió colocar sus capitales en la banca de los
países desarrollados, los llamados "petrodólares".

En el terreno social la consecuencia más grave fue el aumento del desempleo. En el


aspecto político, la crisis se manifestó en el cuestionamiento del Estado de Bienestar. Los
críticos de este sistema consideraban que este modelo creaba condiciones para el
estancamiento económico, al limitarlos beneficios empresariales y reducir, en consecuencia,
las posibilidades de inversión.

LA OPEP

La OPEP es una Organización de Países Exportadores de Petróleo; que está integrada por
14 países, productores y exportadores de petróleo, ubicados en América, Asia y África.

Se formó el 17 de setiembre de 1960, para protestar contra la presión de las grandes


compañías petroleras, que pretendían reducir los precios, recortando el pago a los
productores.

Inicialmente funcionaba como unidad de comercio informal, encargada de la venta del


petróleo de los países desarrollados, para poder incrementar los beneficios de la venta del
crudo a las compañías de occidente y mejorar el control sobre los niveles de producción.

PAÍSES QUE PERTENECEN A LA OPEP


Los países que pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo son 14:
Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Irak,
Kuwait, Nigeria, Qatar, Irán, Libia y Venezuela.

EVIDENCIA

1. Con la información de la fuente escrita u otras fuentes pertinentes, elaboramos


nuestra conferencia o ronda de preguntas.

2. Luego desarrollamos la conferencia y ronda de preguntas.

ENFOQUE: Enfoque de Derechos

VALOR: Diálogo y concertación

ACTITUD OBSERVABLE:
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración
de normas u otros.

También podría gustarte