Está en la página 1de 3

IEP

NIÑO DIOS
R.V.M N° 8731-30-06-1959
Congregación Oblatos de San José De Asti
“Educando la mente y el corazón”

GUIA DE APRENDIZAJE

GRADO : 5to. “A”

NIVEL : Secundaria

FECHA : 13 y 15/06/23

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE

Construye interpretaciones históricas, en el Ochenio de Odria, a través de la exposición


oral.

ORIENTACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO AUTONOMO:

1. Escuchamos y comprendemos el propósito de nuestro aprendizaje.


2. Identificamos las capacidades que van interactuar en nuestro aprendizaje y a ser
evaluadas.
3. Leemos y comprendemos las fuentes escritas. (10 minutos)
4. Con ayuda de la fuente audiovisual y la fuente escrita; elaboramos nuestra exposición.
(20 minutos)
5. Presentamos y exponemos (5 minutos c/e)
6. Con ayuda de la fuente escrita, fuente audio visual y otras fuentes que sean pertinentes
desarrollamos la actividad.

JOSÉ MANUEL APOLINARIO ODRÍA AMORETTI

José Manuel Apolinario Odría Amoretti nació en Tarma (Junín), el 26 de noviembre de 1896.
Sus estudios primarios y secundarios lo realizó en su tierra natal Tarma.
A los18 años ingreso a la escuela Militar de Chorrillos. En 1927 ingresa a la Escuela
Superior de Guerra en donde permanece hasta 1930, obteniendo el diploma como Oficial de
Estado Mayor.
En 1941, participa activamente en la guerra con Ecuador, artífice del triunfo de Zarumilla el
24 de Julio de ese año. Después de este conflicto es ascendido al grado de Coronel. Realizo
estudios en Estados Unidos, fue ascendido a General de Brigada en 1946 y alcanzó el cargo
de jefe del Estado Mayor del Ejército.

EL OCHENIO DE ODRÍA (1948-1956)


I. ASCENSO AL PODER
José Manuel Apolinario Odría Amoretti, asume el mando mediante el golpe de Estado que le
dio a Bustamante y Rivero, acaudillando la Revolución de Arequipa en 1948, iniciándose de
esta manera, un período de gobierno conocido como el Ochenio. Este se dividió en dos
fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y el Gobierno constitucional de Manuel A.
Odría (1950-1956). El período de Odría, conocido como «Ochenio» por un gobierno de 8
años, los años que se mantuvo en el poder, se caracterizó por su autoritarismo y por la
represión a sus opositores. Estos años representaron un cambio en la política económica
hacia una tendencia más liberal.
II. CARACTERÍSTICAS

1. Representa al III tipo de militarismo.


2. Su gobierno se denominó Movimiento Restaurador.
3. Persiguió a los apristas y comunistas.
4. Desarrolló un gobierno dictatorial.
5. Surgimiento de Partidos Políticos (Acción Popular y Democracia Cristiana)
6. Tuvo como lema "SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO" y "Hechos y no palabras".
7. Desarrolló una gran tarea o labor educativa
III. ASPECTOS DE SU MANDATO
1. Político
 Concedió el a voto a la mujer para las elecciones presidenciales.
 Surgimiento de Acción Popular y Democracia Cristiana.
2. Económico
 Aumento de las exportaciones
 Decretó la libertad de precio.
 Promulgación del Código de Minería de 1950.
3. Social y urbano
 Otorgó el seguro social.
 Estableció el salario dominical.
 Creó el servicio civil y de escalafón.
 Construcción de una red hospitalaria.
- Hospital del empleado "Edgardo Rebagliati Martins"
- Hospital Naval
- Hospital Militar
- Otros en el interior del país.
 Construcción del Ministerio de Educación.
 Construcción de Viviendas (Rímac, Matute, Mirones)
 Embellecimiento de Tacna y Tarma.
 Construcción del Estadio Nacional.
4. Aspecto educativo
 Desarrolló un Plan Nacional de Educación para realizarse en 10 años construyéndose
136 escuelas pre-vocacionales, 30 grandes UE para varones, 25 grandes Unidades
Escolares para mujeres, 4 colegios militares, 1000 centros educativos de instrucción
primaria, y fundándose escuelas normales.
 Fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM)
IV. FIN DE SU MANDATO
El escenario político y electoral de 1955, previo al ascenso del presidente Manuel Prado, fue
tenso y conflictivo. Hubo disturbios muy fuertes en Arequipa, donde el ejército asesinó a
jóvenes manifestantes. En Trujillo, la Coalición Nacional, dirigida por Manuel Mujica Gallo y
Pedro Rosselló, se enfrentó con el APRA, en hechos violentos. Prado ganó las elecciones y
fue presidente del Perú por segunda vez.

EVIDENCIA

1. Con toda la información de la fuente escrita, audiovisual, oral y otras fuentes


pertinentes, elaboramos nuestra exposición en el cuaderno.

2. Luego lo presentamos y exponemos.

ACTIVIDAD

Con ayuda de esta fuente escrita, fuente audiovisual y otras fuentes, da respuesta a los
siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué se dice ochenio de Odria?


2. ¿Indique las características del Ochenio de Odria?
3. ¿Indique las obras más resaltantes de su gobierno?
4. ¿Explique cómo fue el fin de su mandato?

ENFOQUE TRANSVERSAL:

Enfoque ambiental

VALOR

Respeto a toda forma de vida

ACTITUD OBSERVABLE

Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el


ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

También podría gustarte