Está en la página 1de 16

PLAN GESTION DE CALIDAD

RED ASISTENCIAL AREQUIPA

CONTENIDO

I PRESENTACIÓN

II OBJETIVOS

III BASE LEGAL

IV ALCANCE

V EJES DE TRABAJO

VI ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN CALIDAD RED

VII PLAN DE ACTIVIDADES

VIII INDICADORES

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 1


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


RED ASISTENCIAL AREQUIPA
2023

I. PRESENTACION

Para el año 2021, se formuló el Plan de Calidad de la Red Asistencial Arequipa,


basándose en los Lineamientos de Calidad del ente rector y en el Plan Nacional de
Calidad y Seguridad Institucional, siendo difundido a todos los Centros Asistenciales.
Se planteó como objetivo general: Promover e incentivar la mejora continua de la
calidad de los servicios asistenciales y administrativos de la Red Asistencial Arequipa
a fin de garantizar que cumplan los estándares mínimos de calidad y seguridad del
paciente, mediante el desarrollo de una cultura de calidad sensible a las necesidades y
expectativas de los usuarios internos y externos; así como incorporar estrategias que
conlleven a la humanización en la atención de los asegurados de la Red.
Para tal efecto, se establecieron estrategias y objetivos específicos definidos dentro de
los 05 ejes de trabajo, buscando el fortalecimiento de la calidad de atención
basándose en la mejora de procesos.

La evaluación en el cumplimiento del Plan 2021 nos muestra que se ha alcanzado un


75.2 % de las metas trazadas, cifra alta en comparación a la alcanzada en el año
2020, logrando priorizar las actividades de Seguridad de Paciente y Mejora Continua
aún con la continuidad de la Pandemia por Covid 19, en el entendido que la
contingencia requería continuar y/o reforzar las estrategias de calidad.

Mediante Resolución de Gerencia General N° 340 -GG-ESSALUD-2022, del 04 de


marzo del 2022, se aprueba "Plan de Gestión de la Calidad del Seguro Social de
Salud - ESSALUD 2022-2023", cuya finalidad es establecer los lineamientos técnicos
administrativos y las estrategias para implementar y desarrollar la Gestión de la
Calidad de la institución, incorporando estándares de calidad asistencial y
administrativa, seguridad y trato humanizado en la atención de los asegurados en
todos los servicios que oferta EsSalud, en concordancia con el Sistema de Gestión de
la Calidad del Seguro Social de Salud (EsSalud), la Estrategia Nacional de Calidad del
Seguro Social de Salud, el Plan Estratégico Institucional (2020-2024), la Política
Nacional de Calidad en Salud y la Política Nacional para la Calidad.

A partir de lo señalado se evidencia como estrategia el fortalecimiento de las


capacidades técnicas de los comités relacionados a la calidad de la atención en salud,
así como la capacidad operativa de la Oficina de Gestión de Calidad, ambos pilares
contribuirán avanzar en las acciones presentadas en el presente Plan y a lograr los
objetivos propuestos.

Alineándonos a la Política institucional, la Oficina de Gestión de la Calidad se


constituye en un pilar para la gestión, enmarcándose en la política de humanización y
calidad, buscando incorporar las necesidades de la población asegurada, los avances
en investigación, nuevas tecnologías e innovación.

Dado lo anterior, se pretende que el plan sea utilizado con un enfoque estratégico para
el mejoramiento de la calidad y la recuperación de la confianza y legitimidad en el
sistema.

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 2


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

La elaboración y puesta en marcha del Plan de Gestión de la Calidad de la Red


Asistencial Arequipa 2022 responde al compromiso, convencimiento y también a la
inequívoca voluntad de los responsables, gestores y profesionales de la Red, junto a
los propios pacientes, sus familias, las organizaciones y grupos de autoayuda, a poner
en práctica y desarrollar una cultura responsable de seguridad y excelencia, que
disminuya los riesgos de la atención sanitaria haciéndola más efectiva y de mayor
calidad, merecedora de la confianza, reconocida y valorada por los asegurados.

II. FINALIDAD

Establecer los lineamientos técnicos administrativos para la implementación y


desarrollo del Plan de Gestión de la Calidad, incorporando estándares de calidad
asistencial y administrativa, seguridad y trato humanizado en la atención de los
Asegurados en todos los servicios que oferta la Red Asistencial Arequipa, en
concordancia con el Plan Estratégico Institucional, la Estrategia Nacional de Calidad
del Seguro Social, la Política Nacional de Calidad en Salud y la Política Nacional de
Calidad.

III. BASE LEGAL:

 Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificaciones


 Ley N° 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD), y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 002-99-TR y sus
modificaciones
 Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento
aprobado por D.S. N° 008-2010-SA
 Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los
Servicios de Salud.
 Ley N° 30224, Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto
Nacional de Calidad
 Decreto Supremo N 013-2006-SA que aprobó el “Reglamento de Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”
 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
 Decreto Supremo Nº 046-2014-PCM que aprueba la Política Nacional para la
Calidad.
 Decreto Legislativo 1158 que dispone medidas destinadas al fortalecimiento y
cambio de denominación de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento
Universal en Salud a Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)
 Resolución Ministerial N° 519-2006/MINSA, que aprobó el Documento Técnico
“Sistema de Gestión de la Calidad en Salud”
 Resolución Ministerial N° 456-2007/MINSA, que aprobó la NTS N°
050-MINSA/DGSP V.02 “Norma Técnica DE Salud para la Acreditación de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo” y sus modificatorias.
 Resolución Ministerial N° 727-2009/MINSA, que aprobó el Documento Técnico:
Política Nacional de Calidad en Salud.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N' 380- PE-ESSALUD 2016, que aprueba el
documento técnico "Sistema de Gestión de Calidad del Seguro Social de Salud-
ESSALUD".
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N' 360- PE-ESSALUD 2016, que aprueba la
Estrategia Nacional de Calidad del Seguro Social de Salud-ESSALUD.

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 3


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

 Carta Circular N°03 –DA-PE-Essalud-2011 que difunde la “Guía del Sistema de


Registro, Notificación, Reporte, Procesamiento y Análisis de incidentes y eventos
adversos en los Servicios de Salud” - ESSALUD.
 Resolución Ministerial Nº 095-2012/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para la
elaboración de Proyectos de Mejora y la aplicación de Técnicas y herramientas
para la Gestión de la Calidad.
 Resolución de Gerencia General N° 501- GG-ESSALUD 2012, que aprueba la
Directiva N° 007 – GG- ESSALUD- 2012 “Lineamientos para la implementación de
Comisiones de Eventos Centinela en los Centros Asistenciales del Seguro Social
de Salud” (Essalud).
 Resolución Nº 983-GG-ESSALUD-2013, que aprueba:
o Directiva Nº 007-GG-ESSALUD-2013, “Practicas Seguras y Gestión del
Riesgo para la Administración Correcta de Medicamentos”
o Directiva Nº 010-GG-ESSALUD-2013, “Practicas Seguras para la
Prevención y Reducción de Riesgo de Úlceras por Presión”.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 767-PE –ESSALUD-2015, del 31 de
diciembre del 2015, que aprueba el texto actualizado y concordado del
Reglamento de Organización y Funciones del Seguro Social del Salud –
ESSALUD.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva No 141-PE-ESSALUD-2016 que aprueba el
cambio de denominación de la "Oficina de Gestión de la Calidad" por "Oficina de
Gestión la Calidad y Humanización".
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N" 142-PE-ESSALUD-2017, que modifica la
estructura orgánica y el Texto Actualizado y Concordado del Reglamento de
Organización y Funciones del Seguro Social de Salud - ESSALUD.
 Resolución de Gerencia General N° 340 -GG-ESSALUD-2022, que aprueba el
"Plan de Gestión de la Calidad del Seguro Social de Salud - ESSALUD 2022-2023

IV. OBJETIVO GENERAL:

Promover e incentivar la mejora continua de la calidad de los servicios asistenciales y


administrativos de la Red Asistencial Arequipa a fin de garantizar que cumplan los
estándares mínimos de calidad y seguridad del paciente, mediante el desarrollo de
una cultura de calidad sensible a las necesidades y expectativas de los usuarios
internos y externos; así como incorporar estrategias que conlleven a la humanización
en la atención de los asegurados.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OE1 Diseñar, implementar y monitorear las condiciones para la Gestión de la


Calidad en la Red Asistencial Arequipa.
OE2 Promover la eficiencia y efectividad de los procesos organizacionales por
medio de acciones de mejora continua de la calidad enfocadas en la reducción
de los costos de la no calidad e incrementar la satisfacción de nuestros
usuarios internos y externos.
OE3 Garantizar la calidad de atención en las prestaciones de salud, promoviendo el
cumplimiento de estándares en las IPRESS.
OE4 Fortalecer la Gestión del Riesgo en Salud promoviendo una cultura de calidad y
seguridad a través de la estandarización y adherencia a Prácticas Seguras de
Atención.
OE5 Promover una cultura de humanización de la atención en las IPRESS de las
Red Asistencial Arequipa basados en un servicio continuo con ética y valores

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 4


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

humanos y con el compromiso personal, profesional e institucional de cada uno


de los colaboradores.

VI. ALCANCE:

El Plan de Gestión de la Calidad es de aplicación y cumplimiento obligatorio por todos


las IPRESS de la Red Asistencial Arequipa, en el marco de la gestión de calidad,
seguridad del paciente y humanización de la atención.

VII. RESPONSABILIDADES

Son responsables de dar cumplimiento al presente plan, según corresponda:

 Directores(as) de las IPRESS de la Red


 Jefes(as) de las Oficinas, Unidades, Departamento o Servicios de las IPRESS de
la Red
 Profesionales que conforman los Comités de Gestión de la Calidad de la Red.
 Personal asistencial y administrativo de las IPRESS de la Red.
 Personal de las Oficinas / Unidades de Calidad o quien haga sus veces.

VIII. EJES DE TRABAJO:

Las actividades están incluidas dentro de los Ejes de Trabajo siguientes:

Eje Nº 1: Gestionar y mejorar el Sistema de Gestión de la Calidad (OE01)


Eje Nº 2: Gestionar la Mejora Continua de la Calidad (OE02)
Eje Nº 3: Gestionar las acciones que conlleven a garantizar la calidad en los
servicios prestacionales en las IPRESS de la Red Arequipa (OE03)
Eje Nº 4: Fortalecer la Gestión de Riesgos y Prácticas Seguras (OE04)
Eje Nº 5: Humanización de la Atención en Salud (OE05)

IX. ALINEACIÓN ESTRATÉGICA:

OBJETIVO ESTRATÉGICO
EJE OBJETIVO ESPECIFICO
INSTITUCIONAL
Eje Nº 1: Diseñar, implementar y monitorear las OEI 2: Brindar a los asegurados
Implementación de condiciones para la Gestión de la Calidad en la acceso oportuno a prestaciones
Sistema de Gestión Red Asistencial Arequipa integrales y de calidad acorde a sus
de la Calidad necesidades.
Actividad Estratégica AE 2.2:
Estándares de calidad alineados a
las expectativas y necesidades del
asegurado.
Eje Nº 2: Mejora Promover la eficiencia y efectividad de los OEI 2: Brindar a los asegurados
Continua de la procesos organizacionales por medio de acceso oportuno a prestaciones
Calidad acciones de mejora continua de la calidad integrales y de calidad acorde a sus
enfocadas en la reducción de los costos de la necesidades.
no calidad e incrementar la satisfacción de Actividad Estratégica AE 2.4:
nuestros usuarios internos y externos. Servicios disponibles para brindar
atenciones con oportunidad y calidad
a los asegurados.

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 5


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

OBJETIVO ESTRATÉGICO
EJE OBJETIVO ESPECIFICO
INSTITUCIONAL
Eje Nº 3: Garantizar la calidad de atención en las OEI 2: Brindar a los asegurados
Acreditación de las prestaciones de salud, promoviendo el acceso oportuno a prestaciones
IPRESS de la Red cumplimiento de estándares en las IPRESS. integrales y de calidad acorde a sus
necesidades.
Actividad Estratégica AE 2.2:
Estándares de calidad alineados a
las expectativas y necesidades del
asegurado.

Eje Nº 4: Gestión de Fortalecer la Gestión del Riesgo en Salud OEI 2: Brindar a los asegurados
Riesgos y Prácticas promoviendo una cultura de calidad, y acceso oportuno a prestaciones
Seguras seguridad a través de la estandarización y integrales y de calidad acorde a sus
adherencia a Prácticas Seguras de Atención. necesidades.
Actividad Estratégica AE 2.6:
Prevención de la vulnerabilidad y
gestión de desastres.

Eje Nº 5: Promover una cultura de humanización de la OEI 3: Impulsar la transformación


Humanización de la atención en las IPRESS de las Red Asistencial digital y la gestión para resultados
Atención en Salud Arequipa basados en un servicio continuo con centrada en los asegurados logrando
ética y valores humanos y con el compromiso modernizar y actualizar tanto al
personal, profesional e institucional de cada uno personal colaborador como a la
de los colaboradores. institución.
Actividad Estratégica AE3.4:
Desempeño y actuar ético y
empático de los colaboradores en la
institución trabajando en equipo
logrando los objetivos .

OEI 5: mejorar la humanización


de la atención sanitaria y la
calidad percibida.
Actividad Estratégica AE 5:
Atención centrada en la persona,
calidad de trato personal,
información adecuada y
suficiente, comunicación
comprensible, confianza y
seguridad, continuidad en la
atención, accesibilidad externa e
interna, confort de las
instalaciones.

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 6


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

X. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION:

Las estrategias para implementar el Plan de Gestión de la Calidad del Seguro Social
de Salud, son las siguientes:

1. Generar compromisos por la calidad para la implementación del Sistema de


Gestión de la Calidad en los diferentes niveles (Órgano Desconcentrado /
IPRESS).

2. Involucrar a todos los colaboradores en la implementación de la cultura de calidad,


a través de la identificación y uso de procesos, herramientas y técnicas necesarias
para la mejora continua de la calidad y trato humanizado en salud, incorporando
prácticas seguras.

3. Desarrollar mecanismos participativos y multidisciplinarios que logren generar en el


personal un trato humanizado reconociendo que nuestros Asegurados son y serán
nuestra prioridad. Política asegurado al centro de la atención.

4. Promover la investigación operativa que apoye la toma óptima de decisiones en los


servicios, y la planificación de sus actividades para el mejoramiento continuo y una
entrega de servicio segura.

5. Incorporar a nuestros Asegurados en el proceso de mejora continua de la calidad


de los servicios de salud y en la vigilancia de la calidad de los servicios de salud, a
través de las encuestas de satisfacción y plataformas de escucha.

6. Incorporar la Acreditación de IPRESS como el instrumento que permita incentivar y


reconocer el logro de altos estándares de calidad.

7. Fortalecer e implementar las políticas de seguridad del paciente para brindar una
atención de calidad y segura

XI. CONCEPTOS DE REFERENCIA:

Acciones de mejora.- Acciones que deben implementarse para disminuir los riesgos
de la atención y cuya responsabilidad es del Director/Gerente del Establecimiento de
Salud.

Acreditación.- Es el proceso de evaluación externa, periódico, basado en la


comparación del desempeño del prestador de salud con una serie de estándares
óptimos y factibles de alcanzar, formulados y conocidos por los actores de la atención
de salud, y que está orientado a promover acciones de mejoramiento continuo de la
calidad de atención y el desarrollo armónico de las unidades productoras de servicios
en un establecimiento de salud o servicio médico de apoyo.

Atención de Salud.-Conjunto de prestaciones que se brindan a la persona, la familia y


la comunidad para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
En esta atención participan profesionales y no profesionales de la salud, y deben
basarse en los requisitos y estándares de calidad que deben cumplir las IPRESS.

Auditoria de la Calidad de Atención en Salud.- Es el mecanismo sistemático y


continuo de evaluación del cumplimiento de estándares al brindar una prestación de

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 7


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

salud. Implica la realización de actividades de evaluación y seguimiento de procesos


definidos como prioritarios; la comparación entre la calidad observada y la calidad
esperada, la cual debe estar previamente definida mediante guías y normas técnicas,
científicas y administrativas; y la adopción de medidas tendientes a corregir las
desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos.

Autoevaluación para la acreditación.- Fase inicial obligatoria de evaluación del


proceso de acreditación, en la cual las IPRESS que cuentan con un equipo
institucional de evaluadores internos previamente formados, hacen uso del Listado de
Estándares de Acreditación y realizan una evaluación interna para determinar su nivel
de cumplimiento e identificar sus fortalezas y áreas susceptibles de mejora.

Calidad de la Atención de Salud.- Se entiende como la provisión de servicios de


salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a
través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios,
riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de los
asegurados.

Cultura Institucional de la Calidad.- Es la filosofía institucional que se refleja en el


comportamiento individual, basado en el buen gobierno corporativo y la humanización,
que busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como
consecuencia de los procesos de prestación de atención y lograr la satisfacción de los
asegurados.

Evento Adverso.- Son los daños o lesiones involuntarias que ocurren durante la
atención de salud, que no padecía previamente, ni la estaba incubando al momento de
la atención, ni es consecuencia de la patología que padece; que resulta en
discapacidad, muerte o prolongación de la estancia hospitalaria y al incremento de los
costos por la no-calidad. Incluye todos los aspectos de la atención tales como
diagnóstico y tratamiento así como los sistemas y equipamientos utilizados.
Por extensión, aplicamos este concepto a situaciones relacionadas con procesos no
asistenciales que potencialmente pueden incidir en la ocurrencia de eventos adversos.

Evento Centinela.- Incidente o suceso inexplicado que produce la muerte o serias


secuelas físicas o psicológicas, o el riesgo de éstas.

Evento Inaceptable (NEVER EVENT).- Errores injustificables dado su alto grado de


prevención.

Garantía y Mejora de la Calidad.- Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo


para regular y consolidar el desempeño, en forma continua y cíclica, de tal manera que
la atención prestada sea lo más efectiva, eficaz y segura orientada siempre a la
satisfacción del asegurado y en el marco del Sistema.

Gestión de Riesgos.- Es el conjunto de actividades (planificación, organización,


dirección, aplicación y evaluación) que intervienen en la reducción de los daños, de los
riesgos de lesión para los asegurados y los colaboradores o las pérdidas materiales en
las IPRESS.

Humanizar.- Es brindar un trato digno, coherente con los valores peculiares e


inalienables del ser humano y respetando sus derechos.

Humanización de la Atención.- Es orientar la actuación de nuestros colaboradores


hacia el servicio del asegurado, considerándolo como un todo y tratando de ofrecerle

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 8


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

una asistencia integral con calidad y calidez, que responda a las dimensiones:
psicológica, biológica, social y espiritual.

IPRESS Institución prestadora de Servicios de salud. Son aquellos establecimientos


de salud y servicios médicos de apoyo, públicos, privados o mixtos, creados o por
crearse, que realizan atención de salud con fines de prevención, promoción,
diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación, así como aquellos servicios
complementarios o auxiliares de la atención médica, que tienen por finalidad
coadyuvar en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de
la salud.

Mejora Continua.- Es la actividad recurrente para aumentar la capacidad de


cumplimiento de los estándares del sistema de gestión de la calidad con la finalidad de
aumentar la satisfacción de los usuarios.

Órganos Desconcentrados.- Se refiere a las Redes Desconcentradas, Central de


Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE) y al Instituto de Evaluación de
Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI).

Órganos Prestadores Nacionales- Se refiere a los Hospitales Nacionales, Instituto


Nacional Cardiovascular, Centro Nacional de Salud renal, Centro Nacional de
Telemedicina, Gerencia de Procura y Trasplante y la Gerencia de Oferta Flexible.

Práctica Segura.-Es la intervención tecnológica y científica o administrativa en el


proceso asistencial en salud, estudiada y estandarizada con la finalidad de minimizar
la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.

Prestación de Salud.- Servicio o ayuda que una persona o institución ofrece a otra
para promover, prevenir, recuperar o rehabilitar la salud.

Proyecto de Mejora Continua.- Es el planteamiento de un conjunto ordenado de


recursos (materiales, humanos y financieros) y acciones para alcanzar un objetivo
determinado y que tiene como propósito generar cambios sostenibles en la situación
encontrada en una red o Establecimiento de Salud.

Seguridad del Paciente.-Es la reducción y mitigación de actos que expongan a un


riesgo innecesario a un paciente dentro del sistema de salud, a través del uso de las
mejores prácticas, que aseguren la obtención de los óptimos resultados para este.

Sistema de Gestión de la Calidad.- Es el conjunto de normas interrelacionadas de


una organización mediante las cuales se logra el cumplimiento de los requisitos, en la
búsqueda de la mejora continua.

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 9


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

XII. PLAN DE ACTIVIDADES:

UNIDAD DE I II III IV
EJE OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS META
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM

Formulación y propuesta del Plan de


Documento
1.1.1 Gestión de la Calidad de la Red Técnico
01 Documento X
Asistencial
Elaboración del
Plan de Gestión de
1.1 la Calidad Aprobación del Plan de Gestión de la Resolución de
1.1.2 01 Resolución X
Calidad de la Red Asistencial aprobación

Documento de
1.1.3 Difusión del Plan de Calidad de la Red difusión
01 Documento X
OE01:
Diseñar, Capacitación y Asistencia Técnica en
Informe
implementar y Fortalecimiento de 1.2.1 Política de Calidad, Herramientas de 02 Informes X X
Implementa Semestral
mejorar las las competencias Calidad, de la Atención en Salud.
ción del 1.2 en Gestión de la
Eje
Sistema de condiciones para
N° 1 Calidad y Seguridad
Gestión de la Gestión de la del paciente 1.2.2
Implementación de Programa de Informe
02 Informes X X
Calidad en el Capacitación Continua en Calidad Semestral
la Calidad
Seguro Social de
Salud
Socialización de Indicadores de Calidad
1.3.1 Informe 01 Informe X
por IPRESS.

Evaluación de los
indicadores de Monitoreo del cumplimiento del Plan de Informe
1.3 1.3.2 04 Informes X X X X
calidad Gestión de la Calidad Trimestral

Evaluación mensual, trimestral, semestral


Informe
1.3.3 y anual de los resultados y Adherencia de Trimestral
04 Informes X X X X
los indicadores de calidad.

Mejora OE02: Identificación, Capacitación en Elaboración de


Eje Informe de
N° 2
Continua de Promover la 2.1 difusión y 2.1.1 Proyectos de Mejora Continua de la Capacitación
04 Informes X X X X
la Calidad eficiencia y asistencia técnica Calidad.

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 10


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

UNIDAD DE I II III IV
EJE OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS META
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM
efectividad de los para la
procesos implementación de Implementación de Acciones de
organizacionales mejora y/o Proyectos de mejora Informe
Acciones de mejora 2.1.2
Continua de la Calidad exitosos en Semestral
02 Informes X X
por
y/o EsSalud.
medio de acciones
de mejora Proyectos de
continua Mejora
de la calidad Continua de la Encuentro Regional de experiencias
enfocadas en la Calidad 2.1.3 en el mejoramiento continuo de la Informe 1 Informe X
reducción de los exitosos a nivel calidad en salud.
costos de la no nacional
calidad e Medición de la satisfacción del usuario Informe de
incrementar la 2.2.1 externo de la IPRESS Supervisión y 01 Informe X
satisfacción de Monitoreo
nuestros usuarios
internos y Desarrollo de acciones de mejora en
Medición y mejora Informe de
externos relación a las recomendaciones frente
de la satisfacción acciones de
2.2.2 a los resultados de la medición de la 02 Informes X X
2.2 del usuario externo mejora
satisfacción del usuario externo de
implementadas
e interno EsSalud
Identificación de oportunidades de
mejora en reuniones tipo Focus Group
2.2.3 Informe / Actas 02 Informes X X
con grupos organizados de la
sociedad
2.3 Fortalecer la función Asistencia Técnica para la formulación
gerencial de control 2.3.1 de planes de auditoría médica y Informe 04 X X X X
interno institucional auditoria en salud.
Actualización en Procedimientos de
2.3.2 Curso 01 X
Auditoría
Seguimiento de implementación de
2.3.3 recomendaciones de las Auditorías Informe 02 Informes X X
realizadas en IPRESS de la Red
Conformación de Sub Comité de
2.3.4 Resolución 01 X
Control Interno
Diagnóstico del Sistema de Control
2.3.5 Informe 01 X
Interno de la Red Asistencial Arequipa
2.3.6 Elaboración de Plan actualizado de Plan 01 X
Control Interno para la Red

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 11


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

UNIDAD DE I II III IV
EJE OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS META
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM
Seguimiento de Avance de Ejecución
2.3.7 Informe 02 X X
de Plan Control Interno
Conformación del Equipo de Documento
3.1.1 01 informe X
Capacitación y Acreditación según normativa vigente. Técnico
certificación de la Conformación del Equipo de
formación de Documento
3.1.2 Evaluadores internos según normativa 01 Informe X
3.1 evaluadores Técnico
vigente
internos en Capacitación de los Comités de
Acreditación de Acreditación y formación de
OE03: Garantizar IPRESS 3.1.3 Informe 01 informe X
evaluadores internos en Acreditación
la calidad de de IPRESS.
atención en las Informe Técnico X
Acreditación Monitoreo de Autoevaluación de los
prestaciones de Autoevaluación
Eje de las 3.2.1 macroprocesos para la Acreditación 01 informe
salud, por IPRESS
N° 3 IPRESS de de la IPRESS.
promoviendo el Autoevaluada
EsSalud
cumplimiento de
estándares en las Elaboración del Plan de mejora en
Plan de mejora
IPRESS 3.2.2 base a las observaciones encontradas 01 Plan X
Desarrollo de la elaborado
3.2 en las autoevaluaciones realizadas.
Autoevaluación
Monitoreo del cumplimiento del Plan
Informe de
3.2.3 de mejora en base a los resultados de 01 Informe X
Monitoreo
Autoevaluación de las IPRESS.
Evaluación por escenarios y
3.2.4 Base de datos 01 X
semaforización

Actualizar listado de registradores,


Documento
4.1.1 consulta local y calidad CAS de sus 1 X
OE05: Fortalecer escrito/correo
respectivos EESS.
la Gestión del
Fortalecer el Charlas de sensibilización para
Riesgo en Salud
Sistema de estimular el registro de eventos
promoviendo una 4.1.2 Informe 2 X X
Gestión de registro, adversos y precisar el proceso de
cultura de calidad
Eje Riesgos y notificación, notificación
y seguridad a 4.1
Nº 4 Prácticas procesamiento y Llevar a cabo un análisis de evento Registro de
través de la
Seguras análisis de 4.1.3 adverso por mes, seleccionando el análisis en el 10 X X X X
estandarización y
incidentes y más relevante. sistema
adherencia a
eventos adversos
Prácticas Seguras Elaborar y difundir alertas en base a
de Atención. los resultados del análisis de los
4.1.4 Alerta trimestral 3 X X X
Eventos Adversos de manera
trimestral

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 12


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

UNIDAD DE I II III IV
EJE OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS META
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM
Difusión y monitoreo de implantación
de Directivas de Prácticas Seguras:
Identificación Correcta, Administración
4.2.1 Informe 2 X X
Correcta de medicamentos,
Prevención de Caídas, Prevención de
UPP.
Desarrollar Jornadas de Difusión y
Sensibilización en:
Fomentar las  Higiene de manos: 05 Mayo / 15
4.2 Octubre
prácticas seguras 4.2.2 Informe 4 X X X
 Prevención de UPP: 03 Jueves
Noviembre
 17 Setiembre: Semana Seguridad
del Paciente
Evaluación de adherencia a lavado de
4.2.3 Informe 2 X X
manos
Monitoreo de indicadores de prácticas
4.2.4 Informe 12 X X X X
seguras
Actualización en Aplicación de LVCS a
4.3.1 Curso 1 X
Fortalecer la IPRESS de II y III nivel
aplicación de la Monitoreo de Cumplimiento de
Lista de 4.3.2 Informe 2 X X
4.3 Aplicación de LVCS
Verificación de
Cirugía Segura Supervisión y evaluación directa de
(LVCS) 4.3.3 las fases de aplicación de la LVCS en Informe 2 X X
las IPRESS de II y III Nivel
Asistencia Técnica en Aplicación de
4.4.1 Indicadores y Estándares de Rondas Informe 1 X
Favorecer la de Seguridad
Ejecución de Monitoreo de cumplimiento de
4.4 4.4.2 Cronogramas de Rondas de Informe 4 X X X X
Rondas de
Seguridad Seguridad
Monitoreo de las acciones de mejora
4.4.3 Informe 4 X X X X
pos ronda
4.5 Evaluación de la Conformación del Equipo Supervisor
Calidad y 4.5.1 Resolución 1 X
de la Calidad y Seguridad Obstétrica
Seguridad de los
Cuidados y 4.5.2 Elaboración del Plan de Evaluación de Plan 1 X
Atenciones en la Calidad y Seguridad Obstétrica en
IPRESS de la Red

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 13


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

UNIDAD DE I II III IV
EJE OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS META
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM
Supervisión de la Calidad y Seguridad
4.5.3 Informe 2 X X
Obstétrica
Salud Materna Seguimiento de planes de acción
4.5.4 derivados de la aplicación del Monitoreo 2 X X
instrumento de evaluación (ECSAO)
Capacitar en Gestión de Riesgos y
4.6.1 Acta Informe 2 X X
Análisis de Eventos Centinelas.
Promover la
4.6 Gestión de riesgos Monitoreo de gestión de eventos
4.6.2 Acta Informe 4 X X X X
identificados notificados
Supervisión de IPRESS con menor
4.6.3 Informe 2 X X
adherencia al REGINCIAD
Actualización Integrantes Comité de Resolución
Fortalecimiento, Validación e
4.7.1
Impulsar Implementación de GPC en los CAS de la
estrategias para la Red
definición de la Promover la elaboración de Manuales de Informe
4.7
variabilidad 4.7.2 Procedimientos Asistenciales y 2 X X
aceptable en la Administrativos
práctica clínica Implementar metodologías para la Informe
4.7.3 Evaluación de Adherencia a GPC y 2 X X
Manuales de Procedimientos
Formulación del Plan Actividades de Propuesta de
OE05: Promover 5.1.1 Plan 1 X
una cultura de Humanización de la IPRESS
humanización de Elaboración del
la atención en las Plan de
5.1.2 Aprobación del Plan de Humanización Plan aprobado 1 X
IPRESS de las 5.1 Humanización en Documento de
Red Asistencial la Atención de 5.1.3 Difusión del Plan de Humanización difusión
1 X
Arequipa basados Salud
Humaniza-
en un servicio Monitoreo y supervisión de actividades
Eje ción de la Informe de
Nº 5 Atención en
continuo con ética 5.1.4 contempladas en el Plan de Monitoreo
3 X X X
y valores Humanización
Salud
humanos y con el
compromiso Fortalecimiento de Coordinación con el área de capacitación
Informe de
personal, las Competencias de la IPRESS para ejecutar el programa
5.2.1 acciones 4 X X X X
profesional e de los de capacitación en Humanización de la realizadas
5.2
institucional de colaboradores en atención en salud
cada uno de los Humanización de
colaboradores la atención 5.2.2 Implementación y Ejecución de Informe 4 X X X X

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 14


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

UNIDAD DE I II III IV
EJE OBJETIVO ACTIVIDAD TAREAS META
MEDIDA TRIM TRIM TRIM TRIM
campañas de sensibilización en las
IPRESS a través de actividades descritas
en el Plan de Trabajo
Conformación el Grupo de Promoción de
5.3.1 Resolución 1 X
Código de Ética de la Red
Promoviendo el Plan de Trabajo para la promoción de
5.3 5.3.2 Plan 1 X
servicio con ética Ética
Informes de acciones ejecutadas
5.3.3. Informe 4 X X X X
trimestrales

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 15


PLAN GESTION DE CALIDAD
RED ASISTENCIAL AREQUIPA

XIII. MAPA DE INDICADORES

Eje N° 2: Gestionar la Mejora NUMERO DE PROYECTOS


Continua de la Calidad DE MEJORA CONTINUA
DESARROLLADOS

Eje N° 3: Gestionar las acciones que conlleven PORCENTAJE DE IPRESS QUE REALIZAN PORCENTAJE DE CRITERIOS DE EVALUACION NO CUMPLIDOS
a garantizar la calidad en los servicios prestacionales AUTOEVALUACION PARA LA QUE DESARROLLAN ACCIONES DE MEJORA CONTINUA
ENMARCADA EN LA NORMA TÉCNICA DE ACREDITACIÓN EN
ACREDITACION
en las IPRESS de EsSalud ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Eje N° 4: Fortalecer la Gestión PORCENTAJE DEL CUMPLIMIENTO DEL PORCENTAJE DE ADHERENCIA A LA PORCENTAJE DE ADHERENCIA A LA
PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN CORRECTA HIGIENE DE MANOS CLINICO HIGIENE DE MANOS PRE QUIRURGICO
de Riesgos y Práctica Seguras DEL

PORCENTAJE DE PACIENTES PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PORCENTAJE DE PACIENTES PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE DE CAIDAS EN
HOSPITALIZADOS CON DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS HOSPITALIZADOS CON ULCERAS GUÍA DE PREVENCIÓN DE ÚLCERAS PACIENTES HOSPITALIZADOS
VALORACION DE RIESGO DE POR PRESIÓN ADQUIRIDA EN LAS POR PRESION EN PACIENTES
IPRESS DIAGNOSTICADOS CON RIESGO

PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE ADHERENCIA AL RAZON DE EVENTOS ADVERSOS RAZON DE EVENTOS ADVERSOS


EJECUCION DE RONDAS DE CUMPLIMIENTO DE MEJORAS EN IPRESS CON EN IPRESS SIN
SEGURIDAD POST RONDA DE SEGURIDAD
REGINCIAD
HOSPITALIZACIÓN HOSPITALIZACIÓN

PORCENTAJE DE EVENTOS PORCENTAJE DE EVENTOS PORCENTAJE DE APLICACIÓN DE PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
ADVERSOS NO CENTINELA LOS 5 CORRECTOS DE LA APLICACIÓN DE LISTA DE DE VERIFICADORES DE LA
CENTINELAS GESTIONADOS VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE
GESTIONADOS MEDICACIÓN EN PACIENTES SEGURIDAD MATERNA
HOSPITALIZADOS LA CIRUGIA

“En la carrera por la calidad no hay línea de meta” 16

También podría gustarte