Está en la página 1de 70

Tema 2: Fundamentos del

condicionamiento clásico
Bibliografía: Domjan (2006) Cap. 3
Images: https://openclipart.org/

Condicionamiento clásico: introducción


Hasta ahora hemos visto dos formas sencillas de aprendizaje:
la habituación y la sensibilización.

Si sólo aprendiésemos mediante estos mecanismos,


estaríamos limitados a cambios en las respuestas que ya son
parte del repertorio conductual del organismo.

Otra forma importante de aprendizaje: aquella que nos


permite aprender sobre las relaciones entre estímulos y así
predecir la ocurrencia de ciertos acontecimientos y ajustar
nuestra conducta en consecuencia.
Images: https://openclipart.org/

Condicionamiento clásico: introducción

Primeros estudios sobre el condicionamiento clásico:


Ivan P. Pavlov

Reflejo salivar
Images: https://openclipart.org/

Condicionamiento clásico: introducción

Pavlov observó que con el tiempo los perros no sólo


salivaban cuando la comida entraba en su boca sino
ante la mera visión de la comida o cuando la persona
que los alimentaba entraba en la sala.

Secreciones psíquicas
(respuestas ante la
expectativa de comida)
Images: https://openclipart.org/

El paradigma del condicionamiento


clásico

Estímulo Respuesta
Incondicionado (EI) Incondicionada (RI)
Images: https://openclipart.org/

El paradigma del condicionamiento


clásico

Estímulo No respuesta
Neutro (EN)
Images: https://openclipart.org/

El paradigma del condicionamiento


clásico

Estímulo Estímulo Respuesta


Neutro Incondicionado Incondicionada
(EN) (EI) (RI)
Images: https://openclipart.org/

El paradigma del condicionamiento


clásico
Después de varios emparejamientos….

+

Images: https://openclipart.org/

El paradigma del condicionamiento


clásico

Estímulo Respuesta
Condicionado (EC) Condicionada (RC)
Elementos del condicionamiento clásico

EI estímulo incondicionado: estímulo biológicamente relevante


que produce una respuesta refleja (automática) en el sujeto
experimental. Ej: comida, agua, descargas eléctricas…
RI respuesta incondicionada: respuesta provocada por el EI.
Su relación con el estímulo (EI) no depende de un
entrenamiento previo.
EC estímulo condicionado: estímulo inicialmente neutro en
relación a la respuesta implicada, es decir, que no produce
la respuesta relevante. Su efectividad (para provocar la
respuesta) depende del emparejamiento con el EI.
RC respuesta condicionada: Respuesta provocada por la
presentación del EC. Es una manifestación externa de la
formación de una expectativa o asociación entre el EC y el EI.
Images: https://openclipart.org/

Curso del condicionamiento clásico

Adquisición de la
Respuesta Condicionada
80 (curva de adquisición)
70
60

Gotas de saliva
Estímulo Respuesta 50
Condicionado (EC) Condicionada (RC)
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6
Ensayos
Condicionamiento clásico: situaciones
experimentales

Condicionamiento apetitivo:
- Condicionamiento salivar
- Seguimiento del signo
Condicionamiento aversivo (de defensa):
- Condicionamiento palpebral o de parpadeo
- Condicionamiento de aversión al sabor
- Condicionamiento del miedo o REC
Condicionamiento de parpadeo

Gormezano (1965)
80

% de Respuestas Condicionadas
70

60
Conejos
EC = tono, luz etc. 50

EI = soplo de aire en el ojo 40

RI = parpadeo (reflejo 30

palpebral) 20

RC = parpadeo 10

0
b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 b8
Bloques de 82 ensayos

Condicionamiento
relativamente lento
Condicionamiento de parpadeo

Ivkovich, Collins, Eckerman,


Krasnegor y Stanton (1999):

Condicionamiento de parpadeo
en niños de 5 meses de edad:

Emparejado: tono→soplo aire


No emparejado: tono/soplo aire

Ensayo tono→soplo cada 12 sg.


tono/soplo con intervalos entre 4-8
sg.
El experimento del pequeño Albert

¿Cuáles son el estímulo incondicionado, la respuesta


incondicionada, el estímulo condicionado y la respuesta
condicionada en esta situación?
Condicionamiento del miedo

El miedo y la ansiedad causan mucho sufrimiento


humano. Por ello es muy importante descubrir cómo se
adquieren, los mecanismos neuronales implicados, y
cómo pueden atenuarse.

Obviamente es difícil explorar estas cuestiones


experimentalmente con personas… por ello
habitualmente ratas. Procedimiento habitual: Técnica de
respuesta emocional condicionada o supresión
condicionada (REC)
Condicionamiento del miedo: REC
EI: descarga  RI: miedo, sobresalto
EC: tono, luz, click  RC: miedo, paralización
(respuesta de defensa)

Y, ¿cómo medir el miedo? No podemos preguntarle al


animal.

Lo haremos indirectamente, viendo cómo suprime su


actividad…

Para ello utilizaremos la caja de Skinner


Condicionamiento del miedo: REC
Caja de Skinner:

Sniffy
Condicionamiento del miedo: REC
1. Se entrena a las ratas para llevar a cabo una conducta
instrumental (apretar una palanca para conseguir comida)

2. Mientras los animales están presionando la palanca se


presentan ensayos de condicionamiento clásico en los
que un estímulo neutro (por ejemplo una luz) va seguida
de una descarga eléctrica (EI aversivo).

3. Cuando el estímulo neutro se condiciona (se asocia al


EI y por lo tanto pasa a ser un EC), la rata muestra miedo
ante la luz. Este miedo provoca una respuesta de
inmovilización que interfiere con la conducta instrumental.
https://www.youtube.com/watch?v=ZlZekx1P1g4
Condicionamiento del miedo: REC
EI: descarga  RI: miedo, sobresalto
EC: tono, luz, click  RC: miedo, paralización

Se registra cómo el EC afecta (SUPRIME) la ejecución


de la tarea instrumental de presión de palanca.
Supresión condicionada

Utilizamos el índice de Razón de Supresión (RS).

RS = A / (A+B)
Condicionamiento del miedo: REC
Utilizamos el índice de Razón de Supresión (RS).

RS = A / (A+B)
A: número de respuestas (pp) durante la presentación
del EC.
B: número de respuestas (pp) durante el periodo previo
a la presentación del EC.
EC 30”

temps

Respostes
de pressió
període pre-EC període EC
de palanca
Actividad REC: Calcular la razón de
RS = A / (A+B)
supresión
A: número de respuestas (pp) durante la presentación del EC.
B: número de respuestas (pp) durante el periodo previo a la presentación del EC.

EC 30”

temps

Respostes
de pressió
període pre-EC període EC
de palanca

EC 30”

temps

Respostes
de pressió
període pre-EC període EC
de palanca
Condicionamiento del miedo: REC
Al inicio del entrenamiento el EC no provoca miedo
(todavía es EN) y por ello la rata muestra la misma tasa
de respuesta cuando el EC está presente y cuando está
ausente:
A B B 1
rs   rs   rs   rs   rs  0,5
A B BB 2B 2

Después de diversos ensayos de condicionamiento el


EC se ha asociado con la descarga y por ello provoca
mucho miedo en la rata. Ésta suprime su conducta
instrumental de presión de palanca cuando el EC está
presente:
A 0 0
rs   rs   rs   rs  0,0
A B 0 B B
Condicionamiento del miedo: REC

RS = 15 / (15 + 15) = 0,5 NO Condicionamiento


RS = 5 / (5 + 15) = 0,25 Cierto Condicionamiento
RS = 0 / (0 + 15) = 0 Condicionamiento Máx.
-Una RS de 0,5 indica ausencia de supresión, no hay
condicionamiento.

-RS inferiores a 0,5 indican perturbación de la conducta en


curso durante el EC, por lo tanto hay condicionamiento.

-Una RS de 0 implica el condicionamiento máximo, la rata


suprime totalmente su conducta de presión de palanca
durante el EC.
Condicionamiento del miedo: REC
La línea que se dibuja es descendente en lugar de
ascendente (valores más cercanos a 0 implican más
aprendizaje, por tanto los valores de la razón de
supresión se leen al revés que otros índices de
condicionamiento)
0,5
Razón de supresión

0,4

0,3

0,2

0,1

0
1 2 3 4 5 6
Ensayos
Automoldeamiento o seguimiento del
signo
Sujetos típicos: palomas

EC: Iluminación tecla


EI: comida
RC: picotear la tecla

https://www.youtube.com/watch?v=cacwAvgg8EA
Automoldeamiento o seguimiento del
signo
Hearts y Jenkins (1974) utilizan una caja con un pasillo
largo de tal manera que la luz que precede a la comida
(el EC) queda lejos del comedero.

La luz indica que el comedero estará abierto unos


segundos. La paloma picotea la luz (seguimiento del
signo) de forma innecesaria, y en ocasiones incluso esto
provoca que no llegue a tiempo al comedero.

http://youtube.com/watch?v=KnJPPaiJG6Y
Images: https://openclipart.org/

Aversión al sabor
Nuestras preferencias y rechazo a ciertos alimentos
también pueden estar influidas por procesos de
condicionamiento.
Aversión al sabor
-Acceso a agua con un 1
gusto distintivo (ej. dulce).
El gusto actúa como EC.
-Poco después se le
provoca malestar
gastrointestinal al animal
(ej. inyección
intraperitoneal de ClLi). El 2
malestar actúa como EI.
-La RC consiste en la
evitación o falta de
preferencia por el gusto
condicionado.
Images: https://openclipart.org/

Aversión al sabor
Después del condicionamiento 14

Consumo de fluido (ml)


el animal tiene acceso al gusto 12
condicionado. Si se ha dado el 10
condicionamiento aversivo, el 8
animal rechazará consumir el 6
sabor en futuras ocasiones. 4
2
0
A menos consumo más Antes Después
aversión.
Images: https://openclipart.org/

Características de la aversión al sabor

1. Aparece después de muy pocos ensayos de


condicionamiento (incluso 1 único ensayo)
Recordad el
condicionamiento de
parpadeo…
80
70

% de Respuestas
Condicionadas
60
50
40
30
20
10
0
b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 b8
Bloques de 82 ensayos
Características de la aversión al sabor

1. Aparece después de muy pocos ensayos de


condicionamiento (incluso 1 único ensayo).

2. Sucede incluso aunque pase mucho tiempo entre


la presentación del EC y la aparición del EI
(incluso horas).
Prueba de preferencia en aversión al
sabor

Una forma de medir el condicionamiento aversivo


desarrollado ante el gusto que ha sido emparejado al
malestar.

La preferencia viene determinada por la cantidad de


gusto condicionado consumido durante la prueba, en
relación al total de líquido consumido (gusto
condicionado + agua):

Consumo gusto condicionado


Preferencia por el gusto 
Consumo gusto condicionado  Consumo agua
Prueba de preferencia en
aversión al sabor
Smith y Roll (1967):
EC: agua con sacarina 100 Falsa exposición
EI: malestar provocado por Rayos X

sacarina sobre agua normal)


% preferencia (agua con
exposición a rayos X 80
RC: rechazo al agua con
sacarina (medida mediante la 60
preferencia del agua normal
sobre el agua con sacarina, que
en condiciones normales sería 40
la preferida por las ratas)
20
Control (se les lleva a la misma
sala pero no se exponen a rayos 0
X) 01 3 6 12 24
Intervalo EC-EI (horas)
Presentación temporal EC/EI
(procedimientos)
Algunos conceptos básicos antes de comenzar con
los procedimientos…

Ensayo dedecondicionamiento
Assaigs condicionament

ECs

EIs

Interval
Intervalo entreentre estímuls
estímulos Intervalo entre
Interval entreensayos
assaigs
Presentación temporal EC/EI
(procedimientos)

Procedimiento de Demora

Procedimiento de Huella

Procedimiento Simultáneo

Procedimiento Hacia atrás


Procedimiento de demora

El EC está presente al menos hasta que se presenta el EI,


pudiendo coincidir ambos estímulos durante una parte del tiempo
(el EC puede continuar durante el EI o terminar cuando éste
empieza).
De demora corta: El inicio del EC precede al EI por un periodo
de tiempo corto (menos de 1 minuto desde que se inicia el EC
hasta que se inicia el EI).
De demora larga: El inicio del EC precede al del EI por un
periodo de tiempo largo (habitualmente 5-10 minutos).

EC
EI
Procedimiento de huella

Igual que en el procedimiento de demora, el EC aparece antes


que el EI. A diferencia del de demora, en éste el EC acaba antes
de que se presente el EI
Intervalo de huella: El lapso de tiempo en el que ya ha
desaparecido el EC y todavía no ha aparecido el EI.

Intervalo de huella

EC
EI
Procedimiento simultaneo

El EC y el EI se presentan a la vez (se inician y


terminan a la vez)

EC
EI
Procedimiento hacia atrás

El EI aparece un poco antes que el EC.

EC
EI
Presentación temporal EC/EI
(procedimientos)

¿Cuál o cuáles de estos 4 procedimientos creéis que


será/n más efectivo/s para que se dé un buen
condicionamiento al EC?

Aquellos en los que el EC es una buena señal de que


el EI aparecerá pronto.
Presentación temporal EC/EI
(procedimientos)
Smith, Coleman y Gormezano (1969)

Porcentaje de ensayos donde


se producían RC de parpadeo.

El condicionamiento clásico fue


pobre en los procedimientos:
hacia atrás (-50 msg.)
y simultáneo (0 msg.).

El condicionamiento clásico
máximo se produjo con un
intervalo EC-EI de 200 msg.
¿Cómo medimos la respuesta
condicionada?

Normalmente se hace mediante lo que llamamos un ensayo


de prueba.

En los ensayos de prueba se realiza una presentación


aislada del EC (sin el EI): así podemos observar la respuesta
que es debida al EC (por lo tanto aprendida) sin la
interferencia de la RI que producirá el EI.

Estos ensayos de prueba a veces se hacen al final del


condicionamiento y otras veces periódicamente a lo largo del
mismo.
¿Cómo medimos la respuesta
condicionada?

Si pensamos en los procedimientos que acabamos de ver…


en realidad en los de demora y huella toda respuesta que se
produzca durante el EC y antes de que aparezca el EI
podemos estar seguros de que es condicionada.

Esto es más difícil en los procedimientos simultáneo y hacia


atrás (en estos casos es fundamental el ensayo de prueba)
Procedimientos de control en el
condicionamiento clásico

Control descorrelacionado o desemparejado

EC
EI

Control verdaderamente aleatorio

EC
EI
Contigüidad versus contingencia
Contigüidad: Número de emparejamientos EC y EI

EC
EI

Rescorla (1968)
El condicionamiento clásico no depende de la contigüidad
EC-EI, sino del valor informativo del EC respecto al EI (el
simple hecho de emparejar un EC y un EI no siempre
provocará condicionamiento).

Para que haya condicionamiento es necesario que el EC


sea un buen predictor del EI (es decir, debe existir una
relación de contingencia entre ambos)
Contigüidad versus contingencia
Contigüidad: Número de emparejamientos EC y EI

EC
EI

EC
EI

Rescorla observó que el condicionamiento no era bueno


cuando se intercalaban EIs no señalados. Aunque ambas
situaciones presenten la misma contigüidad EC-EI, en la
segunda situación el EC no es un buen predictor de la
ocurrencia del EI.
El concepto de contingencia

La contingencia está relacionada con el valor informativo


del EC en relación a la presencia/ausencia del EI.

El índice matemático más habitual para medir la


contingencia es:

ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC)

Si un EC es un buen indicador de la presencia o


ausencia del EI, entonces ΔP ≠ 0
Images: https://openclipart.org/

El concepto de contingencia
Cuatro posibles combinaciones EC-EI:

EI
No EI
(descarga)

EC (tono)

No EC
Images: https://openclipart.org/

El concepto de contingencia
Cuatro posibles combinaciones EC-EI:

EI
No EI
(descarga)

EC (tono) a b P(EI│EC)= a/(a+b)

P(EI│~ EC)= c/(c+d)


No EC c d
ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC)
Contigüidad versus contingencia
Volvamos a las dos situaciones anteriores…

EC
EI

EC
EI

Tratemos de rellenar la tabla de contingencia para


cada caso.
El concepto de contingencia

ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC)

P(EI│EC) > P(EI│~ EC); entonces el EC será una


señal informativa de la ocurrencia del EI
CONDICIONAMIENTO EXCITATORIO

P(EI│EC) = P(EI│~ EC); entonces el EC no aporta


información sobre ocurrencia o no del EI
AUSENCIA DE CONDICIONAMIENTO

P(EI│EC) < P(EI│~ EC); entonces el EC informa de


la NO ocurrencia del EI
CONDICIONAMIENTO INHIBITORIO
Contigüidad versus contingencia

Rescorla (1968)

Grupo P(EI│EC) P(EI│~ EC) Contingencia


0.4 0.4 0.0 0.4
0.3 0.4 0.1 0.3
0.2 0.4 0.2 0.2
0.0 0.4 0.4 0.0
Contigüidad versus contingencia

Rescorla (1968)
0,5
Razón de Supresión
0,4

0,3

0,2

0,1

0
0.4
0,0 0.3
0,1 0.2
0,2 0.0
0,4
Grupos
Condicionamiento
inhibitorio
Condicionamiento clásico inhibitorio

Hasta ahora hemos hablado de situaciones en las que el


EC predice la ocurrencia del EI (condicionamiento
excitatorio)
EC predice EI

Pero ¿qué pasa si el EC predice la ausencia del EI? En


este caso el EC también es una señal fiable de algo, y por
lo tanto proporciona información (condicionamiento
inhibitorio)
EC predice no EI
Condicionamiento clásico inhibitorio

El EC inhibitorio (que se representa como EC-, a diferencia


del EC+ del condicionamiento clásico excitatorio) no es un
estímulo neutro, sino que evoca la expectativa de la no-
aparición del EI, de la misma forma que un EC+ evoca la
expectativa de la aparición del EI.

El proceso de condicionamiento inhibitorio se produce,


NECESARIAMENTE en un MARCO EXCITATORIO, donde
se espera la aparición del EI (es decir, para que un EC
señale la ausencia del EI es necesario que el organismo
espere que el EI se produzca en esa situación o contexto).
Condicionamiento clásico inhibitorio

Dos procedimientos:

Estándar Diferencial
Condicionamiento clásico inhibitorio:
procedimiento estándar

EC excitatorio
EC inhibitorio
EI

Marco excitatorio: el EC excitatorio

La aparición del EC inhibitorio señala la NO ocurrencia del EI

:Inhibidor condicionado
Condicionamiento clásico inhibitorio:
=“Peligro potencial”
procedimiento estándar
=“Puede cruzar”

EC excitatorio

EC inhibitorio

EI

Marco excitatorio: el EC excitatorio

La aparición del EC inhibitorio señala la NO ocurrencia del EI

:Inhibidor condicionado
Imágenes: https://openclipart.org/ y
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sem%C3%A1foro_peatonal_2_etapas_con_contador.svg
Condicionamiento clásico inhibitorio:
procedimiento diferencial

EC excitatorio
EC inhibitorio
EI

Marco excitatorio: el contexto

La aparición del EC inhibitorio señala la NO ocurrencia del EI

:Inhibidor condicionado
Condicionamiento clásico inhibitorio:
=“Peligro potencial”
procedimiento diferencial

EC excitatorio

EC inhibitorio

EI

Marco excitatorio: el contexto (ej. carretera)

La aparición del EC inhibitorio señala la NO ocurrencia del EI

:Inhibidor condicionado
Imágenes: https://openclipart.org/ y
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sem%C3%A1foro_peatonal_2_etapas_con_contador.svg
Condicionamiento clásico inhibitorio:
¿cómo medirlo?

La Medida de la inhibición condicionada

Un inhibidor condicionado puede:

a) Provocar una Respuesta de signo contrario (Sistemas


bidireccionales de conducta, por ejemplo: respuestas
fisiológicas como el ritmo cardíaco, la respiración,
temperatura corporal…).

b) Mostrarse conductualmente silencioso.


(ante el semáforo verde, sigo caminando tranquilamente, no
altero mi conducta respecto a la que tenía antes de llegar al
paso de cebra ¿he aprendido algo o simplemente no me estoy
dando cuenta de que estoy cruzando la carretera?)
Imágenes: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sem%C3%A1foro_peatonal_2_etapas_con_contador.svg
Condicionamiento clásico inhibitorio:
¿cómo medirlo?

a) Sistemas bidireccionales de conducta


Wasserman, Franklin & Hearst (1974), seguimiento del
signo
Grupo Aprendizaje
1
G1 luz → comida G1

Indice aproximación
G2 luz → no comida G3
G3 luz sola 0,5

Cerca G2
Índice acercamiento 
Cerca  Lejos 0
1 2 3 4 5
Bloques de 4 sesiones
Cerca= Tiempo en el área cercana al EC
Lejos= Tiempo en el área lejana al EC
Condicionamiento clásico inhibitorio:
¿cómo medirlo?

b) Mostrarse conductualmente silencioso.

Medida de la inhibición condicionada:

1. Prueba de sumación

2. Prueba de retraso
Condicionamiento clásico inhibitorio:
¿cómo medirlo?

1. Prueba de sumación (útil cuando el inhibidor


condicionado es conductualmente silencioso)
EC excitador

EC inhibidor
Condicionamiento clásico inhibitorio:
¿cómo medirlo?

1. Prueba de sumación (útil cuando el inhibidor


condicionado es conductualmente silencioso)
EC excitador

RC neta

EC inhibidor
Cole, Barnet & Miller (1997)
Sumación
Grupos Condicionamiento 1 Condicionamiento 2 Prueba
EXC A→shock / AX- B→shock B?
INH A→shock / AX- B→shock BX?
CON A→shock / AX- B→shock BY?
2,5
Promedio (logs)

2,0 A = Luz; B = sonido#1;


Latencia

1,5 X = sonido#2; Y = sonido#3

1,0 RC: tiempo que tardan en beber


agua durante 5 segundos de
0,5 manera ininterrumpida (más
miedo, más tiempo tardarán)
0,0
Procedimiento de supresión de
B BX BY lameteo
Condicionamiento clásico inhibitorio:
¿cómo medirlo?

2. Prueba de retraso (útil cuando el inhibidor


condicionado es conductualmente silencioso)

EC inicialmente neutro (Y)

Excitación

Retraso

EC inhibidor (X)
Inhibición
Cole, Barnet & Miller (1997)
Retraso

Grupos Condicionamiento 1 Condicionamiento 2 Prueba

INH A→shock / AX- X→shock X?


CON A→shock / AX- Y→shock Y?

3,0
Latencia promedio

2,5
(segundos)

2,0
1,5 A = Luz; B = sonido#1;
1,0
0,5
X = sonido#2; Y = sonido#3
0,0
X Y

También podría gustarte