Está en la página 1de 7

CONSTRUCCIÓN II NOTA:

TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA


Ciclo 2023-01
Sección: CI-71
Profesor: ING. FELIPE GARCÍA BEDOYA
Duración: 100 MINUTOS
Indicaciones: No está permitido el uso de ningún material de consulta (cuaderno, diccionario,
lecturas, etc.).
Apellidos y nombres: ……………………………………………………………………… Código: ………………………

1. Ordene secuencialmente las siguientes actividades básicas de la construcción(½ punto)


( 2 ) Cimentaciones
( 5 ) Instalaciones
( 1 ) Obras Preliminares
( 6 ) Acabados
( 3 ) Elementos estructurales
( 4 ) Muros

2. La clasificación de una unidad de albañilería como hueca o sólida está referida: (½


punto)
a) Al origen y granulometría de los agregados
b) Al diferencial de peso que no debe ser mayor al 30% del peso bruto
c) Al área neta en relación al área bruta de las caras de asiento
d) Al número de perforaciones que tiene la unidad de albañilería
e) La dirección de las perforaciones de la unidad

3. El mortero es una mezcla de cemento arena y agua y su función esencial en la


construcción de un muro es: (½ punto)

a) Llenar los vacíos de las unidades de albañilería


b) Contribuir a la mayor resistencia de la estructura
c) Dar mayor resistencia a las unidades de albañilería
d) Pegar o unir entre si las unidades de albañilería
e) Ninguna de las anteriores

4. La cantidad apropiada de agua de amasado de las mezclas para asentado de ladrillos


es: (½ punto)

a) Aquella que asegure efectiva adherencia entre el mortero y las unidades de


albañilería y a la vez confiera al mortero la necesaria trabajabilidad
b) Aquella que impida la disgregación del agregado al contacto con las unidades de
albañilería y a la vez confiera al mortero la necesaria trabajabilidad
c) Aquella que asegure efectiva adherencia entre el mortero y las unidades de
albañilería y a la vez les confiera a estas una mayor resistencia
d) Aquella que impida el efecto de succión del ladrillo
e) Ninguna de las anteriores
5. ¿Qué es el escantillón y que usos se le da en las labores de albañilería? (Utilice el
cuadernillo)

El escantillón es una herramienta utilizada en las labores de albañilería que


consiste en una plantilla de madera, metal o plástico con forma de "L" o "T".
Esta herramienta tiene varios usos en la construcción

 Control de niveles y plomos


 Verificación de dimensiones
 Control de aplomos en tabiques
 Alineación de ladrillos

6. Explique usted brevemente porque es importante verificar la escuadría de los muros


antes de iniciar la colocación de puntos previo al tarrajeo. (Utilice el cuadernillo)

La verificación de la escuadría de los muros antes de iniciar la colocación de


puntos previo al tarrajeo es esencial para garantizar un acabado estético, una
construcción resistente, facilitar la instalación y evitar desperdicios de tiempo y
materiales.

7. Describa usted los pasos a seguir para ejecutar el procedimiento constructivo de un


falso piso

1. Preparación del área: limpiar y nivelar el terreno, eliminando


cualquier obstáculo que pueda interferir con la instalación del falso
piso.
2. Instalación de la capa base: Puede consistir en una capa de grava,
arena compactada o incluso una losa de concreto delgada.
3. Colocación de aislantes o barreras de humedad: Dependiendo de
las necesidades específicas del proyecto.
4. Instalación de las estructuras de soporte: En algunos casos, se
pueden requerir estructuras de soporte adicionales para el falso
piso. Esto puede incluir la instalación de vigas, soleras o pedestales,
dependiendo del tipo de falso piso y su diseño específico.
5. Colocación del material del falso piso

6. En que consiste la retentividad y que material aumenta esta cuando se le agrega al


mortero de asentado.
La retentividad en el contexto de la albañilería se refiere a la capacidad del
mortero de asentado de adherirse y mantenerse en su lugar sin escurrir o
deslizarse cuando se coloca una unidad de albañilería sobre él. Una buena
retentividad es crucial para garantizar una correcta adherencia entre las
unidades y una colocación adecuada. Uno de los materiales que se puede
agregar al mortero de asentado para aumentar su retentividad es la cal. La cal
es un agente ligante que, cuando se mezcla con el mortero, mejora sus
propiedades de adherencia y trabajabilidad.

7. El emplantillado (½ punto)
a) Determina la manera o forma en que están dispuestos los ladrillos en las sucesivas
hiladas de los muros
b) Reproduce la distribución, los espesores, los alineamientos y los encuentros e
intersecciones de los muros
c) Determina la cantidad de ladrillos que se utilizaran en el asentado de los muros
d) Determina la altura que se ha de considerar en la construcción de los muros
e) Determina el tipo de ladrillo a utilizar

8. El espesor de las juntas horizontales debe ser de: (½ punto)


a) min.1.5 cm. y máx. 2cm.
b) min.1 cm. y máx. 2cm.
c) min. 1 cm. y máx. 1.5 cm.
d) Depende de la altura del ladrillo
e) Depende de la altura del muro

9. Marque la respuesta que corresponda (½ punto)


I) La albañilería está definida como material no estructural formada por unidades de
albañilería de características definidas, asentadas sobre una matriz adhesiva, que se
denomina mortero.V
II) El diferencial de peso no debe ser mayor al 25% del peso bruto para que la unidad
de albañilería sea considerada como sólida.
III) La unidad de albañilería es denominada tubular cuando las perforaciones de los
ladrillos son paralelos a las caras de asiento V
IV) Alabeo es una propiedad que adquiere el ladrillo de arcilla como consecuencia de
su proceso de fabricación F
V) Para ser adhesivo el mortero debe ser trabajable, retentivo y fluido V

a) Todas V b) Todas F c) FFVVV d) VFVFV e) VFVVV

10. Previa a la colocación del mortero para tarrajear la superficie debe ser humedecida.
¿Explique usted por qué? (1pto.)

La humectación previa de la superficie antes de la colocación del mortero para


tarrajear mejora la adherencia, evita la absorción rápida del agua, reduce el
riesgo de fisuras y agrietamientos, y facilita la trabajabilidad del mortero.

11. El pulido con plancha de empastar es una operación que consiste en dar un acabado
liso: (½ punto)

a) Usando la plancha metálica alisando la superficie hasta pulirla.


b) Usando la plancha metálica alisando la superficie espolvoreando cemento
hasta pulirla.
c) Usando la plancha metálica aplicar sobre la superficie pasta de cemento
preparada previamente alisándola hasta pulirla.
d) Usando la plancha metálica aplicar sobre la superficie pasta de cemento
preparada previamente.
e) Ninguna de las anteriores.

12. El pulido con plancha de empastar se utiliza para: (½ punto) Marque V o F(½
punto)

a) Recubrir contra zócalos (V) ( F )


b) Recubrir cisternas (V) ( F)
c) Recubrir veredas (V) ( F)
d) Recubrir jardineras (V) ( F)

13. El mortero de cemento arena para tarrajeos esta preparado para ser usado cuando: (½
punto)

a) Se ha volteado 3 veces la mezcla


b) Se ha volteado 5 veces la mezcla
c) Se ha volteado 2 veces la mezcla
d) Se ha volteado 4 veces la mezcla
e) Se ha volteado la mezcla hasta cuando el color de esta es uniforme
14. Falso piso es: (½ punto)
a) La superficie acabada sobre la que se va a caminar.
b) La estructura horizontal de concreto simple de cemento hormigón que se
coloca sobre el terreno natural.
c) La estructura horizontal de mortero 1:4 ó 1:5 de cemento hormigón sobre la
que se coloca el piso.
d) La parte de la estructura que sirve de apoyo a la losa de concreto simple.
e) Ninguna de las anteriores.

15. Piso es: (½ punto)


a) La superficie acabada sobre la que se va a caminar.
b) La estructura horizontal de concreto simple de cemento hormigón que se
coloca sobre el terreno natural.
c) La estructura horizontal de mortero 1:4 ó 1:5 de cemento hormigón sobre la
que se coloca el piso.
d) L a parte de la estructura que sirve de apoyo a la losa de concreto simple.
e) Ninguna de las anteriores.

16. Contrapiso es: (½ punto)


a) La superficie acabada sobre la que se va a caminar.
b) La estructura horizontal de concreto simple de cemento hormigón que se
coloca sobre el terreno natural.
c) La estructura horizontal de mortero 1:4 ó 1:5 de cemento hormigón sobre la
que se coloca el piso.
d) L a parte de la estructura que sirve de apoyo a la losa de concreto simple.
e) Ninguna de las anteriores.

17. Los pisos estampados corresponden a la categoría de pisos: (½ punto)


a. Prefabricados
b. Vaciados
c. Pegados
d. Adosados
e. Ninguno de las anteriores

18. Marque verdadero o falso) (½ punto)


Los pisos se construyen para soportar:
Desgaste (V) (F)
Cargas (V) (F)
Ataques de ácidos (V) (F)
Amortiguación (V) (F)
Insonorización (V) (F)
Decoración (V) (F)

19. La medida estándar a considerar en los contrapasos en las escaleras es de: (½ punto)

a) 62 cm.
b) 17 cm.
c) 24 cm.
d) 30 cm.
e) Ninguna de las anteriores
20. De los siguientes tipos de losas cuales son las que se fabrican semi industrialmente(½
punto)

a) Aligerada en un sentido
b) Colaborante
c) Aligerada en dos sentidos
d) Prelosa
e) Maciza
21. La parte volátil de la pintura cuya finalidad es la de solubilizar los ligantes y dar a la
pintura la viscosidad optima para su aplicación recibe el nombre de: (½ punto)

a) Ligantes
b) Plastificantes
c) Solventes y diluyentes
d) Aditivos auxiliares
e) Ninguna de las anteriores
22. Las condiciones a tener en cuenta para la elección de un sistema de pintura apropiado
son: (½ punto)

a) Ambiente de exposición-Adhesión-Durabilidad-Presupuesto
b) Ambiente de exposición-Clasificación de las superficies-Durabilidad-
Presupuesto
c) Ambiente de exposición-Clasificación de las superficies-Rendimiento-
Presupuesto
d) Ambiente de exposición-Clasificación de superficies-Resistencia ala
intemperie-Presupuesto
e) Ninguna de las anteriores
23. Las partes componen un proyecto de Instalaciones Eléctricas son: (½ punto)

a) Metrados y presupuestos
b) Alumbrado, tomacorrientes, fuerza-comunicaciones-data
c) Alumbrado, tomacorrientes, fuerza
d) Comunicaciones-Data-Tablero general
e) Ninguna de las anteriores

24. Cuando la presión de la red pública no es suficiente para dar servicio a los aparatos
sanitarios de los niveles más altos se hace necesario que la red pública suministre agua
a reservorios domiciliarios. Este sistema recibe el nombre de: (½ punto)

a) Mixto
b) Directo
c) Compartido
d) Indirecto
e) Ninguna de las anteriores
25. El sistema de abastecimiento de agua se rige por. (½ punto)

a) Temperatura
b) Presión
c) Sifonaje
d) Gravedad
e) Ninguna de las anteriores
26. El sistema de evacuación desagüe se rige por: (½ punto)

a) Gravedad
b) Presión
c) Sifonaje
d) Temperatura
e) Ninguna de las anteriores

27. El sistema de abastecimiento de agua y cálculo de la dotación de agua depende de: (½


punto)

a) Uso de la edificación
b) Área
c) Costumbres y hábitos de sus ocupantes
d) Necesidades profesionales
e) Todos los conceptos anteriores
28. Las tuberías de ventilación sirven para: (½ punto)

a) Ventilar el baño
b) Facilitar la instalación de los aparatos sanitarios
c) Facilitar la descarga de desagüe
d) Impedir el regreso del desagüe
e) Ninguna de las anteriores

29. Cada aparato sanitario conectado directamente al desagüe deberá contar con: (½
punto)

a) Presión suficiente para la descarga


b) Trampa hidráulica
c) Control de nivel
d) Registro
e) Ninguna de las anteriores
30. El Tablero de distribución cumple con la función de: (½ punto)

a) Corte de la energía para reparaciones


b) Proteger los circuitos de corrientes anormales tales como las corrientes de
cortocircuitos
c) Separar los circuitos por segmentos
d) Albergar el conjunto de dispositivos de protección de los distintos circuitos de
una instalación protegiéndolos de corrientes anormales tales como las
corrientes de cortocircuitos
e) Ninguna de las anteriores

31. El desarrollo de los circuitos sean estos de alumbrado, tomacorriente, etc. Debe
hacerse: (½ punto)
a) En forma radial, saliendo del tablero y siempre tratando de seguir un solo
sentido alejándonos más y más del tablero.
b) En forma de círculos cerrando el circuito alrededor del tablero.
c) Regresando al tablero concentrando la salida de los circuitos
d) En base a la distancia máxima que permite el conductor sin afectarse por la
caída de tensión
e) Ninguna de las anteriores

32. La alimentación de energía para cocina eléctrica debe considerarse dentro de los: (½
punto)

a) Circuitos de alumbrado
b) Circuitos de la therma eléctrica
c) Circuitos especiales
d) Circuitos de reserva
e) Ninguna de las anteriores
33. Acometida domiciliaria es: (½ punto)

a) La instalación que va desde la red pública hasta el medidor


b) La instalación que va desde el medidor hasta el tablero general hasta el tablero
de distribución
c) La carga de energía que corresponde suministrar a cada domicilio
d) El consumo de energía domiciliaria que registra el medidor
e) Ninguna de las anteriores

También podría gustarte