Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE “Prohibido suicidarse en primavera” de Alejandro Casona

1. Autor: Alejandro Casona (1903- 1965) estudió arte escénico, autor dramático español. Vivió en
Buenos Aires de 1939 a 1962 exiliado de su país.

2. El movimiento literario: Generación del 27

3. Género literario: teatro, es un tipo de género constituido por acciones representadas en un


escenario, ante un público espectador.

4. Características:

1. Los personajes son representados por actores.


2. Se presenta en un escenario con un ambiente que reproduce la época imaginada.
3. Se necesita escenografía: mobiliario, vestuario, maquillaje, luces, música u otros.
4. Hay acciones que desarrollan el conflicto de la obra.
5. Predomina el diálogo.
6. Se encuentra estructurada en actos o escenas.

5. Contexto socio-cultural: la Guerra Civil en España finaliza con la derrota republicana y la


construcción del nuevo estado franquista. El régimen cambia el rumbo de la historia de España.
Todo el que se oponía al gobierno de Francisco Franco era perseguido. Franco mantiene a España
neutral para la II Guerra Mundial, lo cual la aísla del resto del mundo occidental. En lo cultural se
abrió una gran brecha en la literatura española del Siglo XX.

6. Estructura: obra constituida por 3 actos.


7. Tema central: el triunfo de la vida sobre la muerte. Este tema encajaba con la época, había pasado
una guerra y se adivinaba una siguiente. Hans es el reflejo del hombre deshumanizado por la
guerra.

8. Personajes:

1- Chole: quien en muchas características es muy similar a Fernando, y por lo tanto compatible con
él. Con su incansable buen humor Chole transforma por completo a la clínica cumpliendo con lo
esperado por el Doctor Roda: quita todos los cuadros que recuerdan a suicidas y coloca "La
primavera" de Boticelli por ejemplo, además de llenar la casa de risas y felicidad. Chole resulta ser
tan simpática y amistosa que es capaz de desarrollar importantes relaciones con otros personajes.
Por ejemplo: su amor con Fernando, su naciente amistad con Alicia, su simpatía hacia el amante
imaginario y desde ya su relación altamente conflictiva con Juan.

2- Alicia: llega a la clínica cansada de la vida de ciudad. Entra desesperada por encontrar una solución
para los problemas de su vida y al ver de qué se trataba la "Casa de Suicidas" intenta salir
estrepitosamente. Es en ese momento cuando conoce al Doctor Roda y le cuenta sobre lo que la
acongoja: la soledad, el hambre y el exceso de trabajo. Frente a los cuestionamientos del Doctor
Roda sobre su soledad ella expresa: "Nunca he conocido amigos, ni hermanos, ni amor". Y relata
luego su trabajo como enfermera y el gran sufrimiento que le ha causado ver morir gente día tras
día. Es una chica llena de vida que no la ha disfrutado nunca. Una chica a la que la vida nunca le ha
sonreído. Ella misma nos describe su dolor.

3- La Dama triste: es quizás el más depresivo de todos los personajes de “Prohibido suicidarse en
primavera”. Es uno de los personajes de quienes no sabemos el nombre, lo que aumenta la
posibilidad de pensar en un estereotipo. En los miles de seres humanos que deprimidos por no
encontrar en su vida el romanticismo necesario para disfrutarla, deciden terminar con la misma. Se
trata de una mujer que desea morir, pero no se siente lo suficientemente valiente para realizar la
proeza.
4- Cora Yako: es la representación del artista apasionado. Se siente atraída frente a la historia del
amante imaginario hasta tal punto que llega a acosarlo literalmente. En un primer momento parece
que el amante imaginario está cumpliendo con su deseo más profundo, el de llevar a cabo en la
vida real lo soñado e imaginado. Hacia el final de la obra, Cora Yako le ofrece al amante imaginario
hacer realidad todos los viajes imaginados, pero es él quien prefiere aceptar el ofrecimiento de
trabajo de Fernando y quedarse sólo con los sueños. ¿Cuál es la razón de esta forma de actuar?
Antes de irse juntos, Cora comete el error de decirle a este muchacho que pensaba encontrar un
"caballo blanco" que les solucionaría los inconvenientes de dinero. El amante inocentemente
acepta hasta que descubre por medio de Fernando que "un caballo blanco" es un "viejo que paga"
y decide no aceptar la invitación de la cantante.

5- Fernando: es un personaje lleno de vida; es alguien que utiliza el humor para ver con optimismo su
vida. Es un personaje realmente feliz; está conforme con su trabajo como periodista, con su
noviazgo con Chole, y con la vida que lleva. El autor realza todo el tiempo su impulsividad y su
efusiva manera de ser. Es un joven apasionado que disfruta su vida, lo que se pone en contraste
con la mayoría de los otros personajes. Ésta característica es la que hace que Doctor Roda lo invite
junto con Chole a ayudarlo a cambio de la historia de la clínica.

6- Juan: entra en escena cuando discute con el Doctor sobre la tenencia de un arma. Enseguida
deducimos que el Dr. Roda acaba de impedir el suicidio de este muchacho. Juan es un joven que
irónicamente es totalmente diferente a Fernando. ¿Por qué irónicamente? Son hermanos. Cuando
el Doctor le cuestiona sobre la razón de su intento de suicidio él responde desesperado que si no
se mata él matará a alguien.

7- Doctor Roda: es un personaje no del todo convencional. Como tal tiene características singulares y
es quien maneja a lo largo de toda la obra la estabilidad de los demás personajes.

8- Hans: es un personaje complejo, un personaje que lleva una gran carga psicológica por situaciones
y vivencias pasadas. Es un personaje que cumpliría el papel de ayudante del Doctor Roda, pero que
resulta ser un paciente más. La única diferencia con los demás enfermos es que no desea
suicidarse, sino que disfruta del dolor de los demás y espera con ansias que alguien sea lo
suficientemente valiente para matarse. Como característica principal de Hans, podemos decir que
posee una personalidad fría, y es llamativamente reservado.

9- El amante imaginario: este personaje lastimosamente nos resulta gracioso. Como su sobrenombre
(tampoco accedemos a la verdadera identidad de este personaje) lo indica, es un hombre que se
sintió atraído por la cantante Cora Yako en uno de sus recitales. Él relata en su historia cómo ella
también se enamoró de él y cómo juntos recorrieron el mundo amándose profundamente

10- El padre de la otra Alicia: Su historia es realmente triste y dolorosa, y su sufrimiento se convierte
en el de la audiencia. Pero no logra reunir el valor necesario para suicidarse, por lo tanto pide al
Doctor que lo mate. Su único consuelo lo encontró en Alicia, la enfermera. Viendo un aire
semejante además del mismo nombre que su hija (vuelve a actuar la casualidad), pasa las tardes
leyéndole y hablándole como si ella fuera "su" Alicia. No es un personaje con mucho protagonismo
en la obra, pero no podía faltar un personaje como este que cargue en sus hombros con una culpa
semejante.

11- Alicia: es la hija… Estaba paralítica desde la niñez, solo sus ojos se movían: El padre se enferma y
temiendo dejarla sola la va eliminando poco a poco con morfina y él sigue vivo.
8.- Espacios:

1- Físico: la obra se desarrolla en el “Hogar del suicida” sanatorio del alma del Dr. Ariel.
2- Psicológico: Las personas se sienten perturbadas mentalmente y creen que una opción a esto es el
suicidio. Ej.: ALICIA.—Sí, fue un momento de desesperación. Había oído hablar de una Casa de
Suicidas, y no podía más. El hambre..., la soledad...
3- Ético: se pierden los valores con tal de alcanzar los objetivos propios. Ej. CORA.—¡Nada más!...
Bueno, es lo mismo. Ya encontraremos un caballo blanco.
4- Económico: se manifiesta la carencia de dinero, solo algunos poseían capital como en el caso del
doctor Ariel fundador del centro. Ej AMANTE.—Yo no tengo un céntimo.
CORA.—Entonces... ¿el robo del banco?
5- Educativo: se exalta la educación como un medio de conocimiento. Ej. CHOLE.—Me interesan sus
libros, sus estadísticas. He descubierto en ellos cosas que no hubiera imaginado nunca.

9.- Estructura de la obra dramática: Está dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar
los momentos dentro de la historia.

 Cuadros y escenas: Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro es una
división que se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción
es distinto. Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en el jardín,
ha comenzado un nuevo cuadro. Dentro de los actos también las escenas. Estas comienzan o terminan
cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario.

 Parlamento: Cada uno de los diálogos de los personajes, o sea, lo que los personajes dicen. Ej.
DOCTOR.—Nadie.
ALICIA.—He visto una sombra. La he oído reír...
DOCTOR.—Vamos, vamos, alucinaciones.

 Acotaciones: son esos mensajes, generalmente en cursivas o entre paréntesis, que se ponen en los
diálogos teatrales para indicar alguna acción que es preciso que el actor lleve a cabo y que no podría
adivinar por sí mismo en el contexto de la situación en que se desenvuelve, o para indicar cierta
disposición de los objetos en él. Ej. (Empieza a sentirse aliviada. Se pasa una mano por la frente).

10. Conflicto: La oposición muerte/ vida. Todos los personajes llegan al lugar con el fin de hallar la muerte,
pero terminan encontrándose y encontrando la vida que antes rechazaban.

11. Dramaturgo: En la obra teatral no existe un narrador, ya que las acotaciones no se narran, son
representadas ante el público, por lo tanto es el dramaturgo quien representa al autor.

12. Intertextualidad: Se da en la obra el recurso de intertextualidad, debido a que se da la relación con


otros textos. Se dan intertextos de carácter:
a. Musical. Ej. Aquí leía a los poetas, se bañaba en las cascadas frías, paseaba sus dos leguas a pie durante
el día y escuchaba a Beethoven por las noches.
b. Literario: PADRE.—[...] ¿Conoce los poemas de Tennyson? Si no le molesta, yo se los leeré en voz alta.
c. Cinematográfico: AMANTE.—No, era «Madame Butterfly». Pero el fenómeno volvió a repetirse.

También podría gustarte