Está en la página 1de 6

PRINCIPALES PREVISIONES DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA FISCALIZACION

DE CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD

La finalidad del presente documento es hacer de conocimiento del cliente, las principales directrices
a las que se acogerán los inspectores de trabajo, en los supuestos de fiscalización de contratos
temporales.

A continuación detallaremos, de forma general, las exigencias transversales a todo tipo de contrato
a plazo fijo y, posteriormente, las particularidades por contrato modal.

1. INTRODUCCIÓN

El Protocolo es una norma interna aplicable a los funcionarios y servidores públicos de la SUNAFIL,
que recoge pautas y criterios para la fiscalización de los contratos a plazo fijo. Si bien, no constituye
una norma obligatoria para los administrados, debe ser observada por tratarse de un referente para
los inspectores de trabajo.

En su ejecución se tomará en consideración lo dispuesto en Directiva Nº 001-2016-SUNAFIL/INII,


relativa a las reglas generales para el ejercicio de la función Inspectiva.

2. DISPOSICIONES GENERALES

2.1 Fuentes informativas para el inspector de trabajo:


 Información administrada por la Sub Dirección de Registros Generales del MTPE o lo que haga
sus veces en los Gobiernos Regionales.
 Información administrada por la Oficina de Estadística e Informática del MTPE o dependencia
que gestione la planilla electrónica.
 Información administrada por SUNAT.

2.2 Sobre las visitas inspectivas:


 Las entrevistas con los trabajadores y los recorridos por la empresa, realizados por el
inspector, sirven como medios para identificar las labores realizadas por el trabajador.
 En caso de discrepancia entre la información proporcionada por las personas entrevistadas,
prevalecerán los hechos observados.

2.3 Sobre el contenido de los contratos:


 Deberán constar por escrito y contener el detalle su duración y las causas objetivas
determinantes de la contratación.
 El periodo de prueba es, por regla general, de tres meses. Para trabajadores de confianza y
dirección, siempre que lo amerite, será de hasta seis meses o un año, respectivamente. En
cualquier escenario, el periodo de prueba solo se establece en el contrato de trabajo
primigenio, salvo que se trate del encargo de una labor notoria y cualitativamente distinta a la
desempeñada previamente.
 La renovación de los contratos modales está sujeta a las mismas formalidades exigidas para
la celebración del contrato inicial.
 El registro del contrato temporal debe efectuarse dentro de los 15 días naturales de su
suscripción ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (ATT).
2.4 Requerimientos generales del inspector:
 Contrato de trabajo escrito.
 Comprobante de presentación del contrato ante la AAT.
 Cargo de entrega al trabajador, dentro de los 3 días hábiles contados desde la presentación a
la AAT.
 Documentos que acrediten la causa objetiva prevista en el contrato de trabajo.
 Relación del personal de la empresa detallando las áreas y puestos de trabajo.
 Organigrama de la empresa o cualquier documento que permita identificar la estructura
organizacional de la empresa.

En caso el empleador no cuente con la documentación señalada por el inspector y/o en caso lo
considere necesario, podrá presentar otros documentos idóneos y pertinentes que acrediten la
causa objetiva que determinó la contratación modal.

2.5 Supuestos generales de desnaturalización, adicionales a los establecidos en el


Artículo 77 de la LPCL:
 Cuando el trabajador desempeña tareas o actividades manifiestamente distintas a las
previstas en su contrato de trabajo sujeto a modalidad.
 Cuando se verifica la prestación de servicios sin haberse suscrito el contrato de trabajo sujeto
a modalidad o su respectiva prorroga.
 Cuando se contrata a un trabajador que se encontraba con un contrato a plazo indefinido, bajo
un contrato sujeto a modalidad antes de transcurrido un año del cese.

3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

3.1 Contrato por inicio e incremento de actividad

Definición:
Son los contratos que se originan por el inicio de una nueva actividad empresarial, Se entiende
como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva, la instalación de nuevos
establecimientos y el incremento de actividades dentro de la misma empresa.

Documentación:
- En caso de inicio de la actividad productiva, el inspector podrá solicitar:
 Constancia de inscripción de la constitución de la empresa.
 Licencia de funcionamiento municipal

- En caso de instalación de nuevos establecimientos, el inspector podrá solicitar:


 Documento que acredite la propiedad, posesión o autorización de uso del bien inmueble
donde funcionara el establecimiento.

- En los casos de incremento de las actividades ya existentes, el inspector podrá solicitar:


 Licencia de funcionamiento municipal
 Registro de compra y ventas
 Guías de remisión
 Facturas y/o comprobantes de pago

Supuesto de desnaturalización:
Este tipo de contrato se desnaturalizará cuando no se acredite el inicio de actividad, la instalación
de un nuevo establecimiento o el incremento de actividades.
3.2 Contrato por necesidades de mercado

Definición:
Se celebran para atender incrementos coyunturales de la producción. El incremento debe ser
temporal e imprevisible. Es posible utilizarlo para dar cobertura a actividades permanentes.

Documentación:
El inspector podrá solicitar la siguiente documentación:
 Documentos que acrediten las variaciones sustanciales de la demanda en el mercado.
 Documento que acredite el incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la
actividad productiva de la empresa.
 Libros contables
 Registro de compras y ventas
 Guías de remisión
 Facturas y/o comprobantes de pago

Supuestos de desnaturalización:
Este contrato se desnaturalizará:
 Si se demuestra que no se produjo ningún incremento en la producción.
 Si se demuestra que el incremento de actividad no es coyuntural.
 Si se demuestra que no existe una variación en la demanda del mercado.

3.3 Contrato por reconversión empresarial

Definición:
Se celebra en virtud a la sustitución, ampliación o modificación de las actividades desarrolladas
en la empresa y en general toda variación de carácter tecnológico.

Documentación:
El inspector podrá solicitar la siguiente documentación:
 Constancia de la inscripción de la constitución de la empresa.
 Licencia de funcionamiento municipal
 Contratos/boletas/facturas u otros documentos que acrediten la adquisición o
arrendamiento de los equipos tecnológicos.
 Libros contables
 Registro de compras y ventas

Supuestos de desnaturalización:
Este contrato se desnaturaliza cuando no se acredite la sustitución, ampliación o modificación de
las actividades de la empresa.

3.4 Contrato ocasional

Definición:
Tiene como fundamento la necesidad de personal para atender necesidades transitorias distintas
a la actividad habitual, con este último nos referimos a las actividades que ordinariamente
desarrolla la empresa.
Documentación:
El inspector podrá solicitar la siguiente documentación:
 Acta de constitución societaria
 Cualquier documento que permita identificar la estructura organizacional de la empresa
 Justificación de la necesidad de contratar personal temporal.

Supuestos de desnaturalización:
Este contrato se desnaturalizará cuando:
 El trabajador realiza actividades de carácter habitual
 Si se excede el plazo de contratación máximo de 6 meses.

3.5 Contrato de suplencia

Definición:
Tiene como objeto la sustitución de un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se
encuentra suspendido (entiéndase como una suspensión de prestaciones y no del vínculo laboral)
por alguna razón justificada.

Documentación:
El inspector podrá solicitar, entre otros documentos, la justificación de la necesidad de reemplazar
temporalmente al trabajador titular.

Supuestos de desnaturalización:
Este tipo de contrato se desnaturalizará cuando:
 El trabajador realiza actividades distintas al del trabajador suplido.
 No se consigne en el contrato el nombre del trabajador suplido.

3.6 Contrato de emergencia

Definición:
Se celebran para cubrir necesidades empresariales originadas por eventos de fuerza mayor o caso
fortuito. Se configura por su carácter inevitable, imprevisible e irresistible.

Documentación:
El inspector podrá solicitar, entre otros documentos, aquellos que acrediten la ocurrencia del caso
fortuito o fuerza mayor.

Supuestos de desnaturalización:
El contrato se desnaturalizará cuando:
 Se continúen con las labores concluida la emergencia.
 No se acredite la situación de caso fortuito o fuerza mayor.
 Se exceda la duración de la emergencia.

3.7 Contrato por obra determinada

Definición:
Se celebra con un objeto previamente establecido y es de duración determinada. Respecto a este
último, podrá celebrarse las renovaciones que sean necesarias.
Documentación:
El inspector podrá solicitar la siguiente documentación:
 Contrato civil de obra y/o locación de servicios.
 Documentos que evidencien la existencia de la obra o servicio.
 Documentos que refieran las labores de los trabajadores en la obra o servicio.
 Comprobante de pago que se emite por la ejecución de la obra.

Supuestos de desnaturalización:
Este contrato se desnaturalizará si el trabajador sigue laborando, luego de concluida la obra o
servicio.

3.8 Contrato intermitente

Definición:
Celebrados para cubrir las necesidades de las actividades que son permanentes pero
discontinuas. Deben precisarse las condiciones que deben cumplirse para que se reanude en cada
oportunidad la labor intermitente del contrato. Este puede efectuarse con el mismo trabajador,
quien tendrá derecho preferencial en la contratación.

Documentación:
El inspector podrá solicitar la siguiente documentación:
 Documentos que señalen las condiciones que deben cumplirse para que se reanuden las
labores intermitentes.
 En caso se cuente con la preferencia deben presentarse documentos acreditando que el
empleador comunicó la reanudación de labores.

Supuestos de desnaturalización:
Este contrato se desnaturalizará cuando:
 Se evidencie la inexistencia de periodos de inactividad
 Si no se acredita la existencia de necesidades permanentes pero discontinuas.

4. Contrato de temporada

Definición:
Se celebran con el objeto de atender necesidades propias del giro de la empresa que se cumplen
solo en determinadas épocas del año. Asimismo, puede utilizarse para dar cobertura a
incrementos regulares y periódicos de nivel de la actividad normal.
En el contrato debe constar la duración de la temporada y las labores a realizar por el trabajador.

Documentación:
El inspector podrá requerir la siguiente documentación:
 Documentación que acredite la ocurrencia de la temporada.
 Documento que permita identificar la estructura organizacional de la empresa.
 Nivel de producción o ventas de la empresa.
 Documentos sobre las labores realizadas por los trabajadores por temporada.

Supuestos de desnaturalización:
Este contrato se desnaturalizará cuando las actividades a las que se da cobertura mediante el
contrato son habituales y no propias de una época del año.

También podría gustarte