Está en la página 1de 4

REPARTIDO Nº 1 – HISTORIA – 2º año Bachillerato - Prof.

Fernando de los Ángeles

“EL RÉGIMEN ABSOLUTISTA”

PERRY ANDERSON: EL ESTADO ABSOLUTISTA

“[…] Los tiempos de los principales absolutismos de Europa Oriental y Occidental fueron enormemente diversos…el
absolutismo español sufrió su primera gran derrota en el siglo XVI, el absolutismo inglés fue derribado en el siglo XVII, el
francés duró hasta finales del siglo XVIII, […] el absolutismo ruso sólo fue derrocado en el siglo XX […]
- Durante todo el proceso que duró el régimen absolutista, la – […] nobleza sufrió una profunda metamorfosis durante los
siglos siguientes al fin de la Edad Media, pero desde el comienzo hasta el final del absolutismo nunca fue despojada de su
dominio político. Los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época medieval no fueron en
absoluto insignificantes, por el contrario, son esos cambios los que modifican las formas del Estado. El absolutismo fue
esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas
en su posición social tradicional, […], el Estado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho
menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza
amenazada.

[…] Los estados monárquicos del Renacimiento fueron ante todo y, sobre todo, instrumentos modernizados para el
mantenimiento del dominio nobiliario sobre las masas rurales. Al mismo tiempo, sin embargo, la aristocracia tenía que
adaptarse a un nuevo antagonista: la burguesía mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales. […] Así cuando
los estados absolutistas quedaron constituidos en Occidente, su estructura estaba determinada fundamentalmente por el
reagrupamiento feudal contra el campesinado, tras la disolución de la servidumbre, pero estaba sobre determinada
secundariamente por el auge de una burguesía urbana que, tras una serie de avances técnicos y comerciales, estaba
desarrollando ya las manufacturas preindustriales en un volumen considerable.

[…] Se ha señalado con frecuencia que el estado absolutista echó los cimientos del ejército profesional […]. No constituían
normalmente un ejército nacional obligatorio, sino una masa mista en la que los mercenarios extranjeros desempeñaban un
papel constante y central. […] Los ejércitos franceses, holandeses, españoles o ingleses incluían albaneses, suizos, galeses,
turcos, húngaros, etc. La razón social más obvia del fenómeno mercenario fue la natural negativa de la clase noble a armar
en masa a sus propios campesinos.

[…] La burocracia civil y el sistema de impuestos característicos del Estado absolutista no fueron menos paradójicos. Al
mismo tiempo […] la burocracia del Renacimiento era tratada como una propiedad vendible a individuos privados… Así el modo
de integración de la nobleza feudal en el Estado absolutista que prevaleció en Occidente adoptó la forma de adquisición de
cargos. El que compraba privadamente una posición en el aparato público del Estado la amortizaba por el medio de la
corrupción y los privilegios autorizados […] Esos tenedores de cargos que proliferaron… podían esperar obtener un beneficio
de hasta el 300 o el 400% de su compra, y posiblemente mucho más. El sistema nación en el siglo XVI y se convirtió en un
soporte financiero fundamental de los Estados absolutistas durante el siglo XVII. […] El desarrollo de la venta de cargos
fue uno de los más llamativos subproductos del incremento de la monetarización de las primeras economías modernas y del
relativo ascenso, dentro de éstas de la burguesía mercantil y manufacturera. Pero la integración de esta última en el aparato
del Estado, por medio de la compra privada y de la herencia de posiciones y honores públicos, también pone de manifiesto su
posición subordinada dentro de un sistema político feudal en el que la nobleza constituyó siempre, necesariamente, la cima
de la jerarquía social.

[…] Si la venta de cargos fue un medio indirecto de obtener rentas de la nobleza y de la burguesía mercantil en términos
beneficiosos para ellas, el Estado absolutista gravó también, y, sobre todo, naturalmente a los pobres. La transición
económica de las prestaciones en trabajo a las rentas en dinero vino acompañada, en Occidente, por la aparición de impuestos
reales para financiar la guerra… Por entonces aparecieron los recaudadores de impuestos y arramblaron con todo lo que
podían encontrar. […] es indudable, que de todos los males que afligían a los campesinos, los que sufrían con más dolor y
menos paciencia eran los que provenían de las cargas de la guerra y de los remotos impuestos. […] La clase señorial, en la
práctica y en todas partes, estaba realmente exenta del impuesto directo.

[…] Las funciones económicas del absolutismo no se redujeron, sin embargo, a su sistema de impuestos y de cargos. El
mercantilismo, doctrina dominante en esta época […] exigía la supresión de las barreras particularistas opuestas al comercio
dentro del ámbito nacional, esforzándose por crear un mercado interno unificado para la producción de mercancía. Al
pretender aumentar el poder el Estado en relación con los otros Estados, el mercantilismo alentaba la exportación de bienes
a la vez que prohibía la de metales preciosos y de moneda… El mercantilismo era, precisamente, una teoría de la intervención
coherente del estado político en el funcionamiento de la economía, en interés a la vez de la prosperidad de ésta y del poder
de aquel. Lógicamente, mientras la teoría de laissez faire sería siempre pacifista, buscando que los beneficios de la paz
entre las naciones incrementaran un comercio internacional mutuamente ventajoso, la teoría mercantilista era
profundamente belicista al hacer hincapié en la necesidad y la rentabilidad de la guerra.

[…] Naturalmente, el comercio y la guerra no fueron las únicas actividades externas del Estado absolutista en Occidente.
Su otro gran esfuerzo se dirigió a la diplomacia, que fue uno de los grandes inventos institucionales de la época… con sus
comienzos nació en Europa un sistema internacional de estados, en la que había una perpetua exploración de los puntos
débiles en el entorno de un Estado o de los peligros que podrían emanar contra él, desde otros estados.”
Perry Anderson. “El Estado Absolutista”. Ed. Siglo XXI. pp. 9-37.

PREGUNTAS:

1- Según el autor, ¿cuáles son las características que debe tener un Estado absolutista?
2- ¿A qué grupo social respondió la creación de la monarquía absoluta, según Perry Anderson?
3- ¿Qué beneficios obtuvieron los distintos grupos sociales, especialmente la nobleza y la burguesía?
4- ¿Qué cargas económicas sobrellevaba al tercer estado?
5- Luego de haber leído con atención este material, según su criterio ¿cómo definiría el Estado absolutista?
6- ¿En qué elementos puede usted ver representados, la centralización del poder monárquico?

ROLAND MOUSNIER: EL PROGRESO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA

“El progreso de la monarquía absoluta no se debió solamente al deseo natural de los reyes a aumentar su poder. El
renacimiento del Derecho romano ya había difundido en el siglo XIII la idea de un príncipe absoluto que concentra todos los
poderes en su persona y cuya voluntad es ley. La moda en la Antigüedad dio en el siglo XVI un nuevo impulso al Derecho
romano, al que añadió la idea clásica del “héroe”. Pero no hay sólo representaciones mentales que se imponen al individuo y
determinan en adelante sus actos. El Derecho Romano debió su éxito al hecho de haber brindado fórmulas cómodas para
expresar las tendencias profundas de los contemporáneos. El héroe es el modelo del ser al que los pueblos tienen necesidad
de entregarse. La doctrina del Absolutismo responde a las necesidades dominantes de estas sociedades y a un deseo del
cuerpo social.
La necesidad de un poder fuerte es impuesta por la lucha de las naciones. Las grandes guerras por el predominio económico
y político comenzaron con la constitución de grandes Estados bastante vigorosos para que sus jefes no fuesen ya absorbidos
por las luchas intestinas, lo que permitió proyectar su fuerza al exterior. La guerra impuso el refuerzo de la autoridad, de
los gobiernos con decisiones rápidas y fielmente ejecutadas por todos.
La Monarquía Absoluta es el resultado, […], de la rivalidad de dos clases burguesía y nobleza. El rey necesita que los burgueses
para sus finanzas y sus cuerpos de funcionarios, así como para resistir la presión de los señores feudales, obtienen fácilmente
su obediencia y apoyo. El poder real enriquece a los burgueses con sus empréstitos, hipotecas de dominios, arrendamientos
de impuestos, monopolios de explotación, protección contra las leyes de la Iglesia sobre la usura, las trabas señoriales al
desarrollo del comercio y los privilegios de las corporaciones. El poder real salva a los maestros de oficios otorgando un
estatuto legal y una protección judicial a sus corporaciones. De este modo defiende su clientela y sus beneficios contra los
capitalistas. El poder real protege a la burguesía mercantil e industrial contra el nuevo proletariado. La aspiración suprema
de estos burgueses consiste en ennoblecerse, sólo el rey puede proporcionar el ascenso de categoría social dándoles cargos
públicos, obispados o abadías, o patentes de nobleza. Los burgueses ascienden al grado nobiliario y, en ese sentido, cabe
decir que la burguesía se aristocratiza. Pero […] conservan sus hábitos originarios de economía y calculadora prudencia. […].
La nobleza se aburguesa […], si algunos nobles de sangre adoptan hábitos semejantes [a los burgueses], y estas costumbres
se insinúan en otras familias por las esposas de origen burgués. Existen dos categorías nobiliarias, la vieja nobleza de espada
altiva y la nueva nobleza [que logra ser reconocida a la larga logra ser reconocida].
Roland Mousnier, “El siglo XVI”

7- Encuentre alguna diferencia entre los planteos de Roland Mousnier y Perry Anderson
TEORIAS JUSTIFICATIVAS DEL ABSOLUTISMO

“La monarquía hereditaria es el mejor gobierno… es el más natural y se perpetúa por sí mismo […] nada de azar, nada de
cábalas en un Estado para lograr un rey, la naturaleza lo hace. El muerto provee al vivo, y el rey no muere jamás […]. El trono
real no es el de un hombre sino el de Dios mismo. Los príncipes actúan como ministros de Dios […] Dios toma bajo su protección
a todos los gobiernos legítimos en cualquier forma que estén establecidos, quien pretenda derribarlos no es sólo enemigo
público sino enemigo de Dios.
[…] Cuando menos tiene (el rey) que dar cuenta a los hombres, más tiene que dar cuenta a Dios”.
Bossuet. “Política extraída de las Santas Escrituras”, siglo XVII

“[…] La monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil, y no puede de ninguna manera, ser considerado como una
forma de gobierno civil. En efecto, si el fin de la sociedad civil es remediar los inconvenientes que existen en el estado de
naturaleza y que nacen de la libertad de que cada uno sea juez de su propia causa, con el mismo fin debe procurarse
establecer una autoridad pública a la que cada uno de los miembros de la sociedad civil, puede apelar por ultrajes recibidos
o por causas y disposiciones que puedan promoverse […]”.
John Locke. “Tratado del Gobierno civil”

8. De qué manera considera Bossuet el absolutismo.


9. ¿Qué características debe tener el monarca absoluto según este autor?
10. Analice el pensamiento de Locke, y compárelo con Bossuet

“Es por ellos manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven si un poder común que les obligue a todos al respeto,
están en aquella condición que se llama guerra; le único modo de erigir un poder común capaz de defenderlo de la invasión
extranjera y de las injurias de unos a otros, es conferir todo su poder y fuerza a un hombre o una asamblea de hombres que
pueda reducir, todas sus voluntades a una voluntad”.
Thomas Hobbes. Leviatán 1651

11. Según Thomas Hobbes, ¿cuál fue la causa por la cual los hombres decidieron establecer un pacto?
12. Consideras ¿qué el estado que propone Hobbes es absolutista? Fundamente su respuesta.

“Ningún rey o monarca tiene o ha tenido el principado directamente de Dios, sino mediante la voluntad o institución humana
[…] si el rey tiene la potestad recibida del pueblo, siempre depende de él; luego la potestad del pueblo es superior… Y por la
misma razón, si él cambiase en tiranía su potestad justa… podría el pueblo usar la potestad natural para defenderse, porque
de ésta nunca se ha privado”.
Francisco Suárez. “Tratado de las leyes de Dios legislador”

13. Según Francisco Suárez, ¿en quién reside la soberanía?


14. Enumere diferencias si las hay, entre los pensamientos de Francisco Suárez, Thomas Hobbes, Bossuet y John Locke.

EL MERCANTILISMO LA POLITICA ECONÓMICA DEL ABSOLUTISMO

“La intervención del Estado en la economía definió una política económica conocida como mercantilismo. El ideólogo del
mercantilismo fue Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV. En su opinión, un Estado era más rico cuantos más metales
preciosos tenían. La única manera de obtenerlos, para un país que carecía de ellos, era a través del comercio. Para eso, el
país en cuestión tenía que vender al exterior más de lo que compraba, para quedarse con el excedente de metal amonedado
con el que la pagaban sus exportaciones. Esta política requería aumentar las exportaciones y reducir las importaciones.
Para ambas cosas resultaba imprescindible el crecimiento de la producción, especialmente de los productos caros, así estos
productos no se tendrían que comprar al exterior y podrían venderse en otros países. Colbert instaló talleres de
manufacturas reales y otorgó beneficios a las actividades que eran de interés para mantener una balanza comercial
favorable. Eliminó las aduanas dentro de Francia para facilitar el intercambio, pero impuso el proteccionismo en las
aduanas de la frontera”
Lucila Artagaveytia, Cristina Barbero “Mundo, América Latina y Uruguay del siglo XV al XIX”
“Hacia el fin de la Edad Media se constituyó un verdadero pacto social entre los monarcas y la burguesía, destinado a
asegurar beneficios recíprocos, los que, en último término se manifiestan en dos hechos: el enriquecimiento sostenido y la
jerarquización social de la burguesía, por un lado y la consolidación del poder real y del Estado moderno, por otro. Pero
correlativamente a estos dos hechos se va produciendo un tercero consecuencia de los dos primeros: la decadencia de la
nobleza terrateniente de origen feudal, contra la cual está dirigido el pacto social. El mercantilismo fue, recíprocamente, la
doctrina destinada a interpretar este pacto social, es decir, la teoría del propio pacto, cuya aplicación en la orientación del
Estado moderno, del siglo XVI en adelante, constituía la forma de asegurar el enriquecimiento de la burguesía y la
consolidación del poder real y del Estado.”
José Claudio Williman (h) y Carlos Panizza Pons. “Historia Uruguaya” Tomo 1.

“La escuela económica mercantilista (la primera que aparece en la historia), cree descubrir que el secreto de la riqueza y el
poderío de las naciones reside primordialmente en la acumulación de metales preciosos: oro y plata. El oro y plata, dice,
pueden comprarlo todo: tierra, fábricas, colonias, materias primas, trabajadores, ejércitos. Su concepto era estático,
fundado en el atesoramiento. Para acumular oro era necesario hacer lo que hizo Colbert, ministro de Luis XIV de Francia;
levantar barreras aduaneras que impidieran la importación de artículos extranjeros (siendo el oro la única moneda
internacional las importaciones se pagan en oro); dar al Estado el control de la producción, tanto para acomodarlas a las
necesidades del consumo interno como para agrandar esa producción y hacer posible la exportación; regular precios y aún
establecer fábricas propias del Estado para contribuir a la producción sin caer en los peligros de la competencia ruinosa,
etc., etc. En otros términos, una de las primeras y, para su tiempo, más radicales muestras del intervencionismo estatal.”
W. Montenegro. “Introducción a las doctrinas político-económicas”

15. a) ¿Qué principios del mercantilismo son mencionados en el texto?


b) ¿Qué papel desempeña el Estado dentro de la política mercantilista?

16. Colbert, el ministro de Luis XIV en Francia, fue uno de los máximos defensores del mercantilismo y por consiguiente
impulsó la navegación marítima y las manufacturas. ¿Qué medidas adoptó para cumplir con dichos objetivos?

También podría gustarte