Reforzamiento Cuarto Secundaria

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

REFUERZO

ESCOLAR


IE. “CÉSAR VALLEJO MENDOZA” DE CÁTAC

ESTUDIANTE: _____________________________________________________
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 6 Actividad 1

Aproxímate a las ideas


de la entrevista

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 6, actividad 1.

Situación

Jorge, estudiante de 3.er grado de secundaria, ha escuchado en un programa


de televisión una canción que le gusta mucho y ha identificado que la que
interpretaba dicho tema no era la cantante clásica, sino una peruana con
una excelente voz y un performance sinigual. En ese sentido, ha decidido
conocer más sobre la artista y va a leer una entrevista que ella ofreció a un
medio periodístico local.

Tu propósito en esta actividad es:

Explorar el texto para explicar la intención del autor, teniendo


en cuenta las estrategias discursivas, el tipo textual y género
discursivo utilizado.

Desarrolla las actividades


1. Observa todos los aspectos del texto que más te llamen la atención
(títulos, subtítulos, llamadas, palabras en negrita y cursiva, referentes,
fechas, datos, imágenes, palabras, etc.) y anótalos en el cuadro al final
del texto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 1

Milena Warthon:
“Encontré una forma de ser una estrella, pero a mi manera”
[entrevista]
La cantante de pop andino revalora sus raíces y transmite un valioso
mensaje de aceptación a través de su música.
Desde muy niña, Milena Warthon siempre
quiso ser una estrella de música pop. Hoy
ha encontrado una forma de cumplir su
sueño, pero a su manera. Con 21 años, la
joven lidera un proyecto musical que fusiona
música pop y andina. Con un mensaje real,
la cantante, de raíces andinas, quiere que
todas las niñas sepan que pueden cumplir
sus sueños siendo ellas mismas.
¿Cuándo y cómo fue tu primer contacto con la música?
Siempre me ha gustado cantar y expresarme. Mis papás me contaron,
porque yo no lo recuerdo, que desde muy pequeña vivía obsesionada
con la canción que se canta en los cumpleaños y la repetía todo el
día. Desde niña, he sido una marea de expresiones. Luego, encontré
que mi forma ideal de comunicación era la música. Mi sueño era ser
artista y cantante, porque era lo que veía en la televisión. Me creía una
superestrella en mi imaginación. Todo empezó cuando, a los ocho
años, participé de un concurso de talentos en el colegio y canté por
primera vez en público. Me di cuenta de que las personas disfrutaban
de lo que antes hacía sola en mi cuarto. Canté una canción de la
película High School Musical, que se llama What I’ve Been Looking.
Lo hice en español, porque no sabía inglés. Luego, cuando tenía trece
años, tomé clases de canto.
¿En tu familia también hay un gusto compartido por la música?
A mi abuelita le gustaba mucho cantar. Ella fue mi primer referente y
cantaba muy bonito, pero nunca pudo cumplir su sueño de ser más
que una cantante aficionada. Vivió conmigo siete años y, sin duda,
fue una gran influencia. Recuerdo que le encantaba cantar boleros,
rancheras y música de Áncash, su tierra.
¿Tenías pensado dedicarte a la música cuando terminaste la
secundaria?
Mis papás nunca se opusieron a que estudiara música, como en

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 1

muchos otros casos. Salí del colegio a los quince años y quería estudiar
música, e incluso ingresé a una facultad. Pero tuve una charla sobre la
carrera y salí traumada. Recuerdo que el expositor criticó duramente
a los cantantes pop. A mí me encanta la música pop y sentí que tal
vez no encajaría. Decidí postular a Comunicaciones porque, según
mi tesis vocacional, esa era mi otra opción. Al final, ingresé y decidí
estudiar eso.
¿Cómo es que vuelves a reconectarte con la música y decides
dedicarte de lleno a ella?
Fue cuando tenía dieciocho años. Siempre había tenido clases de
canto particulares, luego empecé a tomar clases grupales y conocí a
personas que también les gustaba la música. Un amigo me comentó
que había grabado el cover de una canción con video y todo. Eso me
sorprendió porque no sabía que cualquiera podía grabar canciones.
Les comenté a mis papás y decidieron apoyarme. Nos contactamos
con un productor y grabé mi primera canción. Era un sueño que
cumplí. Ahí me di cuenta de que ese era el camino y que era lo mío.
Le fue bien al video, a pesar de que yo era alguien desconocida.
Mis papás y yo nos reunimos con el productor y mi couch vocal, y
decidimos que era el momento de “meterme de lleno” a la música.
Comencé a grabar más covers y luego nació el proyecto musical de
pop andino.
¿Qué es el pop andino y cómo surgió la idea de empezar este
proyecto musical?
El pop andino es un término que creé para darle nombre a la fusión
entre la música pop y andina. Mis referentes musicales siempre habían
sido estrellas de pop. Yo quería ser una y encontré una manera de
vivir ese sueño, pero a mi manera y conforme a mi realidad. Mi papá
es de Apurímac y mi mamá de Áncash, y el proyecto me ha servido
para revalorar mis raíces andinas y reconectarme con esa parte
mía que sentía me faltaba. Hoy casi cuatros años después de haber
iniciado todo esto, ese es mi propósito, mi valor como artista. Me ha
permitido transmitir un mensaje mucho más real.
¿Qué tan importante es no olvidar de dónde venimos?
Mis padres me han mantenido, indirectamente, muy conectada a mis
orígenes. Mi casa está llena de adornos y decoración andina. Soy
limeña, he nacido y crecido aquí, pero el bagaje cultural que tengo es
gracias a mi familia. Con sus historias, recuerdos y las canciones que
escuchaban. Mis papás han sembrado en mí un poco de ellos.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 1

¿Cuál fue la primera canción de este proyecto de pop andino?


La primera prueba del concepto fue en la televisión, en el programa Los
cuatro finalistas. Canté Tú me pides que te olvide, que es una canción
interpretada por Max Castro. Probé con una versión combinada con
reggae. Eso me dio un “empujoncito” para seguir adelante con el
proyecto. Me sentí muy cómoda, porque podía ser yo misma. Seguí
haciendo covers fusión y compartiendo todos los resultados en las
redes sociales. Luego comencé a componer mis propias canciones y,
con ello, el proyecto ha ido creciendo muchísimo.
¿Qué tanto afectó tu proyecto la pandemia?
Afectó toda la industria en general. A todos nos chocó. A finales de
2019, el proyecto estaba en alza. La ilusión era tocar más con la banda
y hacer más conciertos, pero la pandemia lo cambió todo. Felizmente
pude aprovechar otras plataformas para salir adelante y no quedarme
estancada. TikTok me ayudó bastante. En julio, mis canciones se
hicieron virales y esto ayudó a que el proyecto se visibilice más. El
objetivo siempre ha sido difundir y visibilizar mi música. Algunas
personas piensan que solo soy tiktoker, pero no es así.
¿Cuál crees que es el aporte de tu proyecto?
Siento una responsabilidad muy grande. Muchas niñas me dicen que
soy su ejemplo a seguir o que me admiran. Es como un sueño. Me
mandan fotos vestidas como yo. Siento que estoy representando
a muchas pequeñas que antes no tenían una artista con quién
identificarse, que sea igual a ellas. Cuando era niña, yo quería ser una
estrella pop, pero ninguna era como yo. Quiero que todas las niñas
que escuchen mi música sepan que pueden ser estrellas siendo ellas
mismas.
Autoficha
—“Mi nombre es Milena Victoria Warthon Tamariz. Tengo 21 años y
nací en Lima. Mi papá es de Apurímac y mi mamá, de Áncash. He
vivido la mitad de mi vida en San Juan de Lurigancho y la otra
mitad en Surco. Estoy por terminar la carrera de Comunicación
en la Universidad de Lima. Me atrasé un poquito por un tema de
tiempos; me faltan solo tres cursos del último ciclo.
—Además de cantar, me gusta mucho bailar y pintar. Me encantan las
películas y series históricas. Mis artistas favoritos son Harry Styles,
de la banda One Direction, y Selena Quintanilla. Escucho música
muy variada; no me quedo con un solo género.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 1

—Últimamente, en mis tiempos libres duermo mucho (risas), porque


mi vida está a mil por hora. También disfruto estar con mis amigos,
hablar con ellos y pasar momentos juntos (Luna, 2021)1.

2. A partir del título, la secuencia textual y la imagen, ¿de qué crees que
tratará el texto?

Recuerda que formular hipótesis te permite


utilizar tus conocimientos previos, la
información que tienes en tu mente, las
relaciones con las ilustraciones del texto, el
título, o cualquier otra información propia o
del texto para anticipar o predecir de qué va
a tratar o qué y cómo sigue.

1
Luna Victoria, A. (22 de noviembre del 2021). Milena Warthon: “Encontré una forma de ser una
estrella, pero a mi manera” [entrevista]. Perú21. https://bit.ly/3aUM3BF

5
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 1

3. ¿Cuál es el propósito de tu lectura? ¿Para qué vas a leer la entrevista?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Exploré el texto para


explicar la intención del
autor teniendo en cuenta
las estrategias discursivas,
el tipo textual y género
discursivo utilizado.

En la siguiente actividad
continuarás con la lectura de
la entrevista.

6
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 6 Actividad 2

Explicamos las ideas de la autora o


el autor en la entrevista

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 6, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Explicar la intención de la autora o el autor a partir de las


estrategias discursivas, características del tipo textual y género
discursivo de la entrevista.

Desarrolla las actividades

1. Reúnete con una compañera o compañero y simulen que uno de


ustedes es la o el artista y el otro, la entrevistadora o el entrevistador.
Lean la entrevista.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 2

2. Qué tipo de información presenta el primer párrafo de la entrevista?,


¿quién lo escribe?, ¿por qué?

Información presentada
¿Quién lo escribe? ¿Por qué?
en el primer párrafo

3. Organiza en el siguiente gráfico las temáticas planteadas y las preguntas


formuladas por cada una de ellas en la entrevista. Agrega cuadros si lo
consideras necesario.

Temáticas
Preguntas
(educación, sentimientos, familia, etc.)

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 2

4. ¿Qué tipo de información presenta la última parte de la entrevista?,


¿quién la escribe?, ¿por qué?

Información presentada
en la última parte ¿Quién la escribe? ¿Por qué?
de la entrevista

Recuerda que el género discursivo “entrevistas”


pertenece a la tipología textual narrativa.

5. ¿Te fue fácil leer la entrevista? ¿Qué dificultades encontraste y cómo las
superaste?

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 2

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Expliqué la intención de la
autora o el autor a partir de
las estrategias discursivas,
características del tipo
textual y género discursivo
de la entrevista.

En la siguiente actividad
analizarás los textos leídos.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 6 Actividad 3

Explicamos las ideas de la autora


o el autor en la entrevista

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, seguimos
con la ficha 6, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Explicar los diferentes puntos de vista, sesgos, contradicciones,


falacias, contrargumentos y representaciones sociales presentes
en la entrevista.

Desarrolla las actividades

1. A partir de las temáticas y preguntas identificadas en la ficha


anterior, selecciona tres y completa la información en el siguiente
cuadro:

Temáticas Ideas planteadas por el entrevistado


(educación, sentimientos, familia, etc.) o la entrevistada

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 3

2. ¿Qué o quiénes fueron los que apoyaron su carrera de cantante?,


¿por qué?

3. ¿Qué obstáculos encontró y cómo logró superarlos?

4. A partir de lo que indica la entrevista, ¿qué opinas del pop andino? ¿Crees
que las fusiones musicales son favorables al desarrollo de la identidad
cultural de las personas y, sobre todo, de las y los adolescentes?

5. Durante la entrevista se formula la siguiente pregunta: “¿Qué tan


importante es recordar de dónde venimos?”. ¿Cuál es la intención de la
entrevistadora o el entrevistador? ¿Qué posible respuesta espera?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 3

6. Escribe un comentario sobre las redes sociales y la posibilidad de dar


a conocer sus producciones. ¿Qué rol cumplieron y cumplen las redes
sociales en la carrera profesional de la cantante Milena Warthon?

7. Milena Warthon es una estudiante universitaria. Si ya es cantante, ¿por


qué tendría que estudiar una carrera profesional? Fundamenta tu
respuesta.

Recuerda que estas preguntas te ayudan a


comprender la información que se presenta en
la entrevista.

8. ¿Te fue fácil explicar los aspectos de una entrevista? ¿Qué dificultades
encontraste y cómo las superaste?

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Expliqué los diferentes


puntos de vista, sesgos,
contradicciones, falacias,
contrargumentos y
representaciones sociales
presentes en la entrevista.

En la siguiente actividad
culminarás con el análisis de
la entrevista leída.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 6 Actividad 4

Reflexiona sobre las ideas


presentadas en la entrevista

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, hemos
llegado a la actividad 4 de la ficha 6.

Tu propósito en esta actividad es:

Explicar el modo en que las figuras retóricas y la trama


construyen el sentido de la entrevista.

Llegaste al final del recorrido

1. Relee la situación presentada en la primera actividad y sitúate al final.


Allí se afirma que, para conocer mejor a Milena Warthon, el estudiante
Jorge leería una entrevista. ¿Crees que con la lectura de esta entrevista
logró conocer a su artista favorita? ¿Qué pregunta le formularías?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 4

2. Plantea un recorrido de la secuencia discursiva de la entrevista. Completa


con los elementos presentados la posible secuencia de la entrevista.
Puedes combinar, agregar y suprimir hitos

¿Cómo inicia? ¿Cómo termina?

Hito 1 Hito 3 Hito 5

Hito 2 Hito 4

3. La entrevista se titula “Encontré una forma de ser una estrella, pero a mi


manera”. ¿A qué se refiere con “ser una estrella”?

Recuerda que, con esta actividad, has concluido


los ejercicios de esta ficha.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 6 | Actividad 4

4. ¿Crees que Jorge logró el propósito comunicativo al leer la entrevista?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación para realizaré para seguir
Lo logré proceso
mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Expliqué el modo en que las


figuras retóricas, la trama
construyen el sentido de la
entrevista.

En la siguiente clase
trabajarás una ficha diferente.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 7 Actividad 1

Planifico la escritura de una historieta


a partir de una experiencia de viaje

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 7, actividad 1.

Situación

Joselito, el hijo menor de la familia Ponce, ha logrado comprender los


folletos turísticos de la clase de lectura, así como el sentido de los textos
diagramados en historietas. Esta última le parece una forma divertida de
presentar información; además, considera que facilita la comprensión; por
eso decide diseñar una historieta sobre su último viaje a la tierra de sus
abuelos.

Tu propósito en esta actividad es:

Identificar y determinar la escritura de una historieta para lograr


un propósito comunicativo con base en una situación de viaje.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 1

Desarrolla las actividades

Callau, A. y Rey, P. (3 de febrero de 2019). 341- El comic de Pablo y Anna |


Temporada 01. Viajeros 4x4x4. https://viajeros4x4x4.com/2019/02/03/comic-
pablo-y-anna-temporada-01/

1. Después de leer la historieta, ¿consideras que este formato es una


manera divertida de narrar una situación? ¿Por qué?

2. ¿Cuál es la experiencia de viajes que te gustaría contar a través de una


historieta?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 1

Inicia la planificación de tu historieta

3. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de texto vas a escribir?

¿Para qué vas a escribir?

¿Quiénes leerán tu texto?

¿Qué registro utilizarás?

¿Cómo organizarás las ideas de tu texto?

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 1

4. Ahora que ya determinaste el tipo de texto, destinatario, propósito,


registro y situación comunicativa, organiza el contenido de la historieta
en una secuencia de temas e ideas.

Antes, conoce algo más sobre el tema y la idea:

Tema Idea

Indica de lo que trata el texto. Se Es el enunciado más importante de


expresa en una palabra o en un un texto. Se formula en una oración
sintagma nominal; es decir, solo que responde a la interrogante
presenta sujeto. “¿Cuál es la idea más importante
Ejemplo: que el autor quiere exponer en
“Las rocas en la Tierra”, responde relación con el tema?”.
a la pregunta “¿De qué trata este Ejemplo:
texto?”. “Las rocas en la tierra constituyen la
(Solé, 2000). corteza terrestre más dura”.
(Solé, 2000).

5. Ahora, organiza tus ideas. Escribe el tema y los subtemas; a partir de


estos, construye la idea principal y las ideas secundarias que quieres
plasmar en la historieta.

Temas
Tema general Idea general Ideas secundarias
secundarios

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 1

6. Ahora, realiza ilustraciones para acompañar las ideas. Recuerda que las
imágenes transmiten mensajes y añaden información a los textos de las
viñetas y/o globos parlantes.

Ideas secundarias Imágenes

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Recuerda que Joselito tiene un propósito de


escritura. Es importante, antes de escribir un
texto, planificar y establecer para qué se va a
escribir.

5
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 1

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Planifiqué la escritura de
mi historieta con base en el
propósito comunicativo.

Determiné los temas e


ideas que desarrollaré en
mi historieta.

En la siguiente actividad, seguirás


avanzando la escritura de tu
historieta con base en un viaje
memorable que quieras narrar.

6
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 7 Actividad 2

Diseño una historieta a partir de una


experiencia de viaje

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, iniciamos
el desarrollo de la ficha 7, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar y establecer diversas relaciones lógicas entre las ideas


de la historieta para narrar una experiencia de viaje donde se
utilicen con precisión los conectores y marcadores textuales.

Antes de iniciar con la escritura, conoce qué es la historieta:

La historieta es una narración gráfica desarrollada a través de


imágenes secuenciales que conforman una historia con un hilo
conductor definido, con elementos propios que permiten el
desarrollo de las acciones, como los globos (o burbujas), viñetas
y onomatopeyas, entre otros (Aguirre, 2011).

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 2

Conoce los elementos de la historieta

Dhara, G. (s/a). Elementos de la historieta.


https://www.pinterest.com.mx/pin/145733737927023756/

Ten en cuenta los siguientes recursos

Globos parlantes Onomatopeyas

¡Boom!, ¡Splash!,
¡Crash!, ¡Bang!...

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 2

Para secuenciar tus viñetas, ten cuenta el uso de los marcadores


textuales y conectores. Estos irán al inicio de cada viñeta para dar idea
de secuencialidad, indicar orden, tiempo, lugar o contrastar ideas; según
lo requiera tu narración. Puedes elegirlos del siguiente cuadro:

Contrastar,
Para indicar el Marcar orden de matizar o
Indicar lugar
tiempo entrada argumentar en
contra
◻Antes ◻Ante todo ◻Aquí, allí ◻Sin embargo
◻ahora mismo ◻para empezar ◻Más lejos ◻No obstante
◻anteriormente ◻luego ◻Más allá ◻Por contraste
◻poco antes ◻después ◻Enfrente ◻En
◻al mismo tiempo ◻además ◻En otros
◻simultáneamente ◻en primer lugar ◻Más bien
contraposición

◻en el mismo ◻primero ◻Hasta aquí ◻A pesar de eso


lugares

◻en segundo ◻Primero ◻Aun así


◻entonces ◻A la derecha ◻Por otro lado
momento

◻después ◻segundo ◻El interior/ ◻Por el contrario


lugar

◻más tarde ◻en tercer lugar ◻En oposición


◻más adelante ◻tercero ◻A los lados
exterior

◻a continuación ◻en último lugar


◻acto seguido ◻por último
◻en tanto que ◻por fin
◻tan pronto como ◻al final
◻en cuanto
Desarrolla las actividades
1. Con toda la información proporcionada, redacta el texto preliminar.
Recuerda que tu historieta girará en torno a una experiencia de viaje.
Estructúrala en seis viñetas.

Ideas secundarias - Ideas a graficar

1.

2.

3.

4.

5.

6.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 2

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Ordené la narración de mi
historieta en seis viñetas.

Seleccioné y utilicé
adecuadamente los
conectores.

En la siguiente actividad,
continuarás avanzando la escritura
de tu historieta con base en un
viaje memorable que
quieras narrar.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 7 Actividad 3

Reviso mi texto para mejorarlo

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 7, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Revisar la organización secuenciada de ideas y la ortografía


(empleo de reglas de puntuación y tildación) para dar sentido
al texto y mejorar su presentación.

Desarrolla las actividades

1. Narra la secuencia de hechos tal como se presenta en tu historieta.

DESENLACE

INICIO SITUACIÓN
QUE IMPACTA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 3

Recuerda que la narración cuenta con inicio,


nudo y desenlace; pero no siempre en ese
orden: una historia puede iniciar por el nudo
o el final. Incluso, puede suceder que la/
el autor/a deje a la/el lector/a la libertad de
imaginar el final. A esto se le conoce como
narración con final abierto.

2. ¿La combinación de las imágenes con los textos se corresponden?


Fundamenta tu respuesta.

3. Completa el cuadro con los conectores y recursos ortográficos


(puntuación y tildación) que utilizaste para dar sentido al texto y mejorar
su presentación.

Conectores de tiempo Recursos ortográficos

Después, más tarde...

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 3

4. Es tiempo de redactar la versión final de tu historieta. Recuerda que


debe estar basada en uno de tus viajes más interesantes e importantes.

Título:

Secuencia de las viñetas

1. 2.

3. 4.

5. 6.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Revisé la organización
secuencial de las ideas de
mi historieta.

Utilicé adecuadamente los


conectores y los recursos
ortográficos en la redacción
final de mis historieta.

¡Muy bien! En la siguiente


actividad, evaluarás y socializarás
tu historieta.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 7 Actividad 4

Evalúo mi texto para socializarlo

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciaremos el desarrollo de la ficha 7,
actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar la adecuación, orden lógico, y recursos lingüísticos


y gráficos de la historieta para cumplir con el propósito de
escritura y su socialización al público lector.

Desarrolla las actividades

1. Lee la versión final de tu historieta (actividad 3); luego, responde las


siguientes interrogantes para comprobar que cumpliste con el plan de
escritura.

¿Mi historieta refleja la


narración de mi mejor
experiencia de viaje?
¿Por qué?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 4

2. Ahora, revisa las características específicas de tu historieta.

Compromiso
Criterios Apreciación
de mejora

1. Las viñetas contienen ideas claras y


secuenciadas.

2. El dibujo o los dibujos en cada viñeta se


relacionan con la idea presentada.

3. La secuencia narrativa está marcada


por conectores, y recursos textuales y
ortográficos.

4. Los textos se organizan de acuerdo a


lo que piensan o sienten los personajes,
y cada bocadillo se corresponde con
estos (hablar, pensar, sonidos).

5. Utilicé diferentes tipos de letras para


diferenciar y resaltar ideas.

3. Intercambia tu historieta con un compañero o compañera. Revisen


el escrito del otro tratando de mostrar objetividad en su apreciación.
Apliquen los siguientes criterios:

Marca con un
Elementos de aspa (x) Sugerencia
la historieta de mejora
Si No

Presenta un diseño llamativo.

Presenta una secuencia


narrativa comprensible.

Trata el tema previsto.

Sus personajes y sus diálogos


son claros y precisos.

Cada viñeta se relaciona con la


otra a través de conectores y
otros recursos textuales.

Utiliza diversos colores y


tipos de letra que facilitan la
visualización.

El título enunciado abarca el


contenido global. 2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 7 | Actividad 4

4. De acuerdo a las apreciaciones y sugerencias de mejora recibidas,


redacta un compromiso personal para realizar correcciones y precisiones
a tu historieta, Además, indica el soporte en que te gustaría publicarla
y explica tu elección.

Yo, , me comprometo a

Asimismo, declaro que quiero publicarla en


porque

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?
Evalué que mi historieta
cumpla con su propósito de
escritura.
Recibí la apreciación de
mi par y la consideré al
momento de redactar mi
compromiso personal de
mejora.

Culminaste las actividades


de la ficha 7. En la siguiente
clase, trabajarás una
ficha diferente.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 8 Actividad 1

Planifico mi discurso desde


la situación comunicativa prevista

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 8, actividad 1.

Situación

Mariela está investigando la vida y pensamiento de personajes famosos


que ejercen una carrera exitosa. Entre ellos, ha leído el discurso de
Steve Jobs (creador de la empresa Apple) y el de Severn Suzuki ante
la Cumbre de Medio Ambiente y Desarrollo 1992. Los analiza y extrae
conclusiones muy interesantes. A partir de esta experiencia, decide
escribir su propio discurso para compartirlo cuando se gradúe de la
carrera que tanto le gusta.
Desde esta actividad hasta la cuarta, trabajaremos junto a ella para lograr
un propósito común: escribir un discurso para compartir la experiencia
exitosa en el desempeño de un rol específico en la sociedad.

Tu propósito en esta actividad es:

Planificar un texto argumentativo adecuando la situación


comunicativa y el género, considerando el propósito
comunicativo para escribir un discurso.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 1

Desarrolla las actividades


1. ¿Cuál es la idea principal o tesis que recuerdas de los discursos que
leíste anteriormente?

Discurso de Steve Jobs Severn Suzuki

2. Steve Jobs y Severn Suzuki manifiestan la importancia que tiene la


educación en nuestra vida. ¿Cuál es tu meta educativa al culminar la
secundaria? ¿Qué carrera te gustaría seguir?

3. Cuando te gradúes de la especialidad que vas a elegir y tengas que


escribir un discurso de graduación, ¿qué parte de tu proceso educativo
te gustaría resaltar?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 1

Inicia la planificación de tu discurso.

4. Responde las siguientes preguntas y completa el cuadro de planificación

Planificación del discurso

¿Con qué propósito escribirás?

¿A quién o quiénes dirigirás tu discurso?

De acuerdo al destinatario, ¿qué registro utilizarás?

¿Qué ideas o argumentos deseas compartir?

¿Qué tipo de texto escribirás?

Antes de organizar el borrador del discurso, conozcamos los aspectos


teóricos de este género textual.

Es un texto argumentativo. Presenta ideas, pensamientos o


conocimientos por parte de un orador o ponente ante un auditorio o
público con el fin de persuadir e informar.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 1

El discurso
Ministerio de Educación del Perú. (2021). [Recursos de aprendizaje de Aprendo en casa].
https://aprendoencasa.pe/#/

TIPOS

Según la estructura:
1. Discurso argumentativo. Plantea razones para convencer o persuadir sobre un
tema. Puede ser a favor o en contra.
2. Discurso narrativo. Enuncia la opinión en una secuencia de hechos en un contexto
temporal.
3. Discurso descriptivo. Desarrolla la tesis identificando o mencionando las
características sobre el tema que plantea.
4. Discurso expositivo. Tiene carácter informativo, por lo que presenta el contenido
de manera expositiva.
Según el área:
1. Discurso político. Da a conocer las intenciones o pretensiones políticas para
convencer o persuadir con propuestas desde una postura ideológica.
2. Discurso religioso. Plantea ideas desde los principios teológicos o dogmáticos
con el fin de persuadir o convencer adeptos que asuman fidelidad a las creencias.
3. Discurso publicitario. Comunica las bondades, beneficios, ventajas de un servicio
o producto, a fin de persuadir o convencer para que prefiera un producto en vez
de otro.
4. Discurso empresarial. Emite decisiones con base en planes o proyectos de
gerencia o gestión de la empresa con el fin de motivar o gestionar el talento
humano.
5. Discurso académico. Plantea posturas teóricas, académicas o científicas con el fin
de defender una postura académica, paradigmática o filosófica.

ESTRUCTURA

Tiene un propósito: el propósito del discurso argumentativo es persuadir o convencer


al lector con argumentos que se basan en razonamientos que plantea el autor.
Exordio (Presentación/Introducción)
Busca captar la atención, establecer una relación positiva con el público, justificar el
tema y anticipar la información que recibirá.
Está compuesta por la motivación, el objetivo y el planteamiento de la tesis.
Desarrollo (Exposición/Argumentación)
Presenta la información empleando un esquema que garantice el orden de las ideas,
argumentos y posturas.
Se compone por los argumentos.
Peroración (Conclusión)
Se inicia con el párrafo de cierre y presenta una invocación, cita o algún proverbio, y
concluye el discurso.
Está compuesta por la invocación, la constatación de la tesis, una cita de algún
proverbio, el agradecimiento y la despedida.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 1

CARACTERÍSTICAS

Tiene un carácter persuasivo debe convencer a su interlocutor con argumentos


válidos. Para ello, puede recurrir a argumentos de autoridad científica (citar autores),
ejemplificaciones, comparaciones o contrastes.

Debe captar la atención del lector y convencerlo totalmente de las ideas que plantea
a través de los argumentos que demuestran razones irrefutables.

Los discursos no necesariamente están escritos en un solo tipo. Muchos tienen


características de los otros; a ello se le llama multimodales.

Antes de escribir el borrador, te explicamos cómo escribir mediante un


ejemplo sobre la discriminación.
Apertura
- Aquí vamos a decidir cómo saludar al público al cual nos dirigimos,
mencionando nuestro nombre completo y grado.
Ejemplo
Buenos días, distinguidos oyentes. Mi nombre es Chaska, soy estudiante
de 3.er grado de secundaria. Agradezco su concurrencia.
Introducción al tema
Presentemos el tema y la tesis o postura con respecto al problema de la
discriminación en el Perú, y expliquemos cómo promover la convivencia
democrática, intercultural y libre de discriminación para lograr el bien
común y la igualdad de oportunidades para todas las personas.
Ejemplo
“Las manifestaciones intolerantes, los tratos discriminatorios y los
menosprecios de personas por el simple hecho de formar parte de un
grupo o ser incluidos son una vulneración de derechos humanos y un
ataque a la sociedad en su conjunto”.
Desarrollo del cuerpo argumentativo
Presentemos los argumentos para mostrar las dificultades, los logros
obtenidos y desafíos de construir una sociedad sin discriminación.
Ejemplo
Argumento 1: “Cuando menospreciamos a otras u otros por ser distintos
a nosotros por algún motivo, como sus creencias, forma de vestir, comer,
costumbres al bailar o escuchar una determinada música, demostramos
actitudes discriminantes.
Argumento 2: “La discriminación atenta contra la dignidad de la persona
por el hecho de ser parte de un grupo que no está en nuestro ideal de
sociedad”.

5
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 1

Argumento 3: Se discrimina a las personas por su origen, nacionalidad,


creencias, ideologías o cualquier otra característica de alteridad. Esta
situación actúa en perjuicio del acceso a las oportunidades de desarrollo
en igualdad de derechos y la asunción de los deberes”.
Al terminar los argumentos del discurso, presentaremos la conclusión;
esta es la idea final que puede resumir todo lo dicho.
“La discriminación, en cualquiera de sus formas, vulnera los derechos
humanos”.

5. Ahora, elabora el primer borrador de tu discurso. Completa el cuadro.

Partes
Desarrollo
del discurso

Apertura

Introducción
al tema

Argumento 1

Argumento 2
Desarrollo
del cuerpo
argumentativo
Argumento 3

Argumento 4

Conclusión

6
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 1

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Planifiqué mi discurso
de acuerdo al propósito
comunicativo.

Escribí el borrador de
mi discurso siguiendo el
ejemplo y respetando la
estructura.

Terminamos la primera actividad.


Pronto nos encontraremos para
el desarrollo de la actividad 2.

7
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 8 Actividad 2

¿De qué manera escribiremos


el discurso?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
desarrollaremos la ficha 8, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar las ideas del discurso de manera lógica, utilizando con


precisión referentes, conectores y marcadores textuales para
dar sentido al texto.

Desarrolla las actividades

1. Inicia revisando el borrador del discurso para identificar el uso de


conectores, referentes y marcadores textuales, párrafo por párrafo.

¿Cuál es la función de los conectores,


Título referentes y marcadores textuales en cada
parte del discurso?

Exordio

Motivación

Objetivo

Planteamiento de la idea
principal - tesis

Desarrollo

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 2

¿Cuál es la función de los conectores, referentes


Título y marcadores textuales en cada parte
del discurso?

Argumento 1

Argumento 2

Argumento 3

Argumento 4

Peroración

Invocación

Constatación de la idea
principal - tesis

Cita o proverbio

Agradecimiento

Conozcamos qué es un argumento


Es la suma de las premisas y la conclusión.
Las premisas son afirmaciones mediante las que ofrecemos razones
que soportan nuestra conclusión. La conclusión es lo que estamos
tratando de probar.
Tipos de argumentos
De ejemplo, analogía, causa y de autoridad
En este discurso, predominará el argumento de autoridad porque se
remitirá a autores, entidades u organizaciones que han trabajado o
estudiado el tema en cuestión, sea para establecer datos y hechos,
para aclarar conceptos o para verificar una opinión (Weston, 2006)1.

Ejemplo
¡Buenas tardes! Nelson Mandela decía: “La educación es el arma más
poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”2 . Precisamente, es
el camino que he recorrido aprendiendo de mis maestros, acumulando
experiencias y emociones difíciles de expresar en simples palabras…

1
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Ariel.
2
Londoño, C. (2018).). 8 frases de Nelson Mandela sobre la importancia de la educación. Elige
Educar. https://bit.ly/3NqnpWZ

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 2

Para tener precisión en la revisión del discurso, conozcamos más de los


marcadores textuales.

Los marcadores
textuales3 sin embargo, aun así vale la pena decir

Marcar orden de ahora bien, con todo hay que hacer notar
entrada
no obstante, al fin y al
lo más importante
ante todo, para cabo
empezar
a/en fin de cuentas la idea central es
antes que nada
es verdad que hay que destacar
luego, después,
Continuar sobre el hay que tener en
además
mismo punto cuenta
en primer lugar
además, luego en efecto
primero,
después, asimismo efectivamente
primeramente
a continuación tanto es así que
en segundo lugar,
segundo
así pues, incluso por supuesto
en tercer lugar,
es más, cabe añadir/
tercero ciertamente
observar
en último lugar
otro tanto puede
desde luego
decirse de
por último, por fin
algo parecido/
en último término lo cierto es que
semejante ocurre con
finalmente, al final
Hacer hincapié o
la verdad es que
para terminar demostrar

Distinguir, restringir es decir, o sea, esto es sin duda (alguna)


o atenuar
en otras palabras Detallar
por un lado, por otro
dicho de otra manera por ejemplo (p. ej.)
(lado), por una parte
dicho de otro modo como, por ejemplo
por otra (parte), en
cambio
como se ha dicho en particular
por el contrario

3
Cassany, D. (2002). Marcadores textuales. En La cocina de la escritura (pp. 154- 157). Anagrama.
https://bit.ly/3noddnB

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 2

a saber, en el caso de porque, visto que, a de ahí que, de suerte


causa de que
Resumir
por razón de, con por lo cual, la razón
en resumen motivo de, ya que, por la cual
puesto que
resumiendo por esto, pues, con
que
en conjunto, en suma gracias a (que)
por ende, total que
globalmente, por culpa de, pues,
brevemente como Indicar opinión

en pocas palabras a fuerza de, dado que


a mi modo de ver
sucintamente
considerando que
a mi entender
en una palabra, en fin
teniendo en cuenta a mi parecer
en sumidas cuentas, que
acabar a mi criterio
Indicar consecuencia
para concluir a juicio de los
en consecuencia expertos
para finalizar
por consiguiente a juicio de muchos
finalmente, así pues
según
en definitiva, en consiguientemente
conclusión en opinión de

Indicar causa a consecuencia de


en particular

por tanto, por lo


tanto

así (que), de modo


que

dicho de otro modo

como se ha dicho

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 2

2. Ahora, escribe la versión final de tu discurso. Recuerda seguir la


estructura y utilizar los marcadores textuales, conectores y referentes.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Ordené las ideas de mi


discurso de manera lógica.

Utilicé los referentes,


conectores y marcadores
textuales adecuadamente.

Terminamos la segunda
actividad. En la siguiente
sesión, trabajaremos la
actividad 3.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 8 Actividad 3

¿Qué puedo mejorar de mi discurso?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
desarrollaremos la ficha 8, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Revisar el uso de los recursos ortográficos para dar


sentido al discurso.

Desarrolla las actividades

1. Revisa la primera versión de tu texto. Lee detenidamente tu


escrito, aplicando tus conocimientos sobre ortografía: puntuación,
tildación, signos de interrogación y exclamación.

¿Qué acciones
Estoy en
realizaré para seguir
Aspectos a revisar Lo logré proceso
mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?
Usé las comas para dar
sentido a mis ideas.
Usé el punto para separar
ideas.
Tildé las palabras
correctamente.
Usé exclamaciones para
enfatizar mensajes.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 3

2. Luego de esta revisión, escribe la versión final de tu discurso.

3. Antes de disertar ante el público, intercambia tu texto con alguien de tu


entorno y pídele que valore tu escrito con la siguiente lista de cotejo:

Etapas Criterios Sí No
El título es atractivo.
Título
Está relacionado con el tema tratado.
Introducción La idea principal o tesis se plantea con claridad.
Los argumentos se desarrollan en párrafos
independientes, sin perder coherencia ni cohesión, y
utilizando conectores.
Los argumentos muestran una postura clara de mis ideas.
Desarrollo
Usé por lo menos un ejemplo para argumentar mi idea
principal.
Al menos un argumento está basado en el planteamiento
de una autoridad científica.

La conclusión deja al receptor con una idea clara de mi


Conclusión
postura o reitera la idea que presenté.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 3

4. Recibe la valoración y escribe tu apreciación personal. La siguiente


pregunta te ayudará a dinamizar tu escrito: ¿Estoy de acuerdo con la
valoración de mi discurso?, ¿por qué?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Revisé el uso de los


recursos ortográficos que
le dan sentido a mi texto.

Redacté la valoración de
mi discurso a partir de la
observación de los demás.

Terminamos la tercera actividad.


Solo nos queda la cuarta para
culminar esta ficha.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 8 Actividad 4

¿Qué aspectos tomaré en cuenta


para presentar mi discurso?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
desarrollaremos la ficha 8, actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar el efecto del discurso en las lectoras y los lectores,


relacionando su contenido al contexto para comprobar el
cumplimiento de su propósito de escritura.

Desarrolla las actividades

1. Lee tu texto y redacta un resumen de las ideas principales. Estas


te servirán para establecer una secuencia de presentación del
discurso a un público determinado.

Secuencia de presentación y algunos ejemplos de inicio

Saludo inicial Buenos días, público presente...

Como decía Roosevelt: “Si crees que puedes, ya


Exordio del discurso
estás a medio camino...”.
Hoy me dirijo a ustedes para contarles los factores
Desarrollo del discurso
que incidieron en mi exitosa carrera como...
Por eso, reitero la importancia de seguir siempre
Peroración del discurso
nuestros sueños con dedicación al estudio...

Despedida Muchas gracias por la atención brindada.

Despedida
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 4

Antes de planificar la socialización, reflexiona en torno a la siguiente


pregunta:

2. ¿Cómo te sentirías al presentar el discurso ante el público: ansioso, con


temor o contento?, ¿por qué?

Ahora, planifica la presentación de tu discurso respondiendo las


siguientes interrogantes:

3. ¿Cuál es el propósito de la presentación del discurso?

4. ¿A quiénes convocaremos para presentarlo?

5. ¿Cómo debemos garantizar que las y los oyentes comprendan aquello


que queremos transmitir?

6. ¿Qué recursos no verbales y paraverbales debemos usar al momento de


disertar?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 4

Recursos no verbales
Son los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación
de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos
corporales, señalar con el dedo, gestos y ademanes.
Recursos paraverbales
Son la entonación e inflexiones de la voz, distancias, velocidad con la
que hablamos, pausas y sincronía de los gestos.

7. ¿Qué duración tendrá? ¿Será la adecuada?, ¿por qué?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Mi discurso alcanzó el
propósito previsto.

Expresé mis ideas y


emociones de manera
organizada.

Utilicé un vocabulario
adecuado para el público
oyente.

Utilicé recursos verbales y


no verbales de acuerdo a
las ideas vertidas.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 8 | Actividad 4

Muy bien, felicitaciones a cada


uno de ustedes. Terminamos con
el desarrollo de la ficha 8.
Nos vemos en el desarrollo de la
ficha 9.

Recuerda que el desarrollo de la competencia “Lee y escribe” se


consolida cuando socializamos los productos. En este caso, fue el
discurso para compartir la experiencia exitosa en el desempeño de
un rol específico en la sociedad

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 9 Actividad 1

Planifico un artículo
de divulgación científica

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 9, actividad 1.

Situación

La maestra de 3.º de la IE San Francisco de Asís y sus estudiantes están


interesados en plantear un proyecto de escritura de un artículo de
divulgación científica. La maestra pregunta “¿Qué temas les gustaría
investigar?, ¿qué pasos debemos seguir en la investigación?, ¿qué tipo de
texto escribiremos al finalizar la investigación?”.
Esta es una situación retadora que nos invita a ser parte de las actividades
escribiendo nuestro propio texto de divulgación científica a partir de la
planificación, desarrollo y publicación de un artículo.

Tu propósito en esta actividad es:

Planificar la escritura de un artículo de divulgación científica,


considerando las características más comunes del su tipología textual.

Desarrolla las actividades


1. Para una buena planificación del artículo, responde las siguientes
preguntas:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 1

¿Cuál es el tema de ¿Con qué propósito escribiré?


investigación sobre el cual
versará mi artículo?

¿Cuál me imagino que será mi ¿Dónde y en qué investigaré


público lector? sobre el tema?

¿Qué tipo de registro ¿Cuál considero que sería


lingüístico necesito utilizar? el formato de presentación
adecuado?

2. ¿En qué tipos de fuentes bibliografías buscaré información sobre el


tema elegido?

Puedes investigar en libros, artículos de revistas científicas, y


enciclopedias en formato impreso o virtual, cuyos autores sean
conocedores del tema.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 1

Lee la siguiente información para conocer la estructura del artículo:

TÍTULO
Puedes investigar en libros, artículos de revistas científicas, y
enciclopedias en formato impreso o virtual, cuyos autores sean
conocedores del tema.

INTRODUCCIÓN
Aquí se menciona el tema y la idea principal del artículo. Responde
a las preguntas de por qué se realiza el estudio o la investigación,
qué indicios conllevan a ese interés y cuál es el objetivo que se
pretende alcanzar.

DESARROLLO
Aquí se menciona el tema y la idea principal del artículo. Responde
a las preguntas de por qué se realiza el estudio o la investigación,
qué indicios conllevan a ese interés y cuál es el objetivo que se
pretende alcanzar.

CONCLUSIÓN
Aquí se consideran, de manera resumida, los aspectos más
importantes de la información. Remarca las ideas a las cuales se ha
arribado durante la investigación bibliográfica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros, revistas impresas o virtuales, artículos de internet.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 1

3. Después de leer la información anterior, responde: ¿crees que alcanzarás


tu propósito de escritura? ¿Por qué?

4. A partir del tema que mencionaste en la planificación, escribe dos títulos


tentativos para tu artículo.

Recuerda que es importante delimitar las


fuentes de la investigación. En este caso,
tendrán carácter bibliográfico; es decir,
revisarás libros y páginas de internet donde
se publican artículos relacionados a la
temática investigada.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 1

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Planifiqué mi artículo de
divulgación científica
considerando el propósito
comunicativo.

Escribí los títulos tentativos


de mi artículo cuidando
que sean significativos,
concisos y que contengan
las ideas esenciales del
texto.

En la siguiente actividad,
continuarás con la lectura
de textos.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 9 Actividad 2

¿De qué manera escribiré el artículo


de divulgación científica?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 9, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Establecer un orden lógico entre las ideas del artículo de


divulgación científica a través del uso adecuado de referentes,
conectores y otros marcadores textuales, incorporando un
vocabulario especializado.

Revisa la siguiente estructura

TÍTULO INTRODUCCIÓN DESARROLLO

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 2

A continuación, conoce aspectos teóricos precisos del tipo y la estructura


del texto que vas a escribir

¿Qué es un artículo de divulgación científica?


Es un texto informativo basado en una investigación minuciosa sobre
un tema de interés. Su finalidad es difundir la información hallada de
manera clara, precisa y accesible al tipo de destinatario seleccionado
(Miller, 2000).
Ejemplo:
Los seres vivos y no vivos
Los seres vivos son aquellos seres en particular que tienen una
estructura orgánica compleja, y cumplen un ciclo por el que nacen,
crecen, alcanzan una capacidad para reproducirse y, luego de ello,
mueren. Por ejemplo: peces, aves, ser humano, protozoos.
Las características que les son propias a los seres vivos son las de
la homeostasis (el equilibrio que realiza entre el medio externo y el
interno, fundamental para la condición de la vida), la organización
de las células, el metabolismo, la irritabilidad, la adaptación y la
reproducción.
Por la característica de los seres vivos de ser autónomos, es menester
decir que en el planeta Tierra la multiplicidad de especies vivas ha
hecho que exista una forzada convivencia, a través de la cual distintas
especies de seres vieron la necesidad de interactuar entre ellas.
La supremacía del ser humano fue un punto crucial en este orden,
pues comenzó a realizarse la relación con los otros seres vivos desde
otro punto de vista, como el comercio, la cultura o diferentes motivos
propios de una civilización.
Raffino, M. (2 de junio de 2022). Seres vivos y no vivos. Enciclopedia de Ejemplos.
https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-seres-vivos-y-no-vivos/#ixzz7VIOhuV1d

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 2

Desarrolla las actividades


1. Replantea los títulos tentativos que escribiste en la actividad de
planificación. Elige uno. Debe ser claro, fácil de entender, conciso y
breve.

El título condensa la información más importante del texto. El


título de un artículo debe ser objetivo, corto, hacer referencia al
tema y la idea.
Ejemplo:
Las raíces culturales de la productividad.

2. Ahora, escribe el contenido del artículo. Ten en cuenta la siguiente


estructura:

Introducción

• En el párrafo introductorio
el autor presenta el
proposito y la temática
sobre la cual tratará el texto.
EI tema sería, en este caso,
la idea principal y, por tanto,
se debe iniciar el párrafo
con su presentación.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 2

Párrafos de desarrollo
1.
• En los párrafos que
componen el cuerpo del
texto, el autor desarrolla
las ideas principales de su
escrito. Cada uno de estos
párrafos debe exponer y 2.
desarrollar una sola idea.
Por ejemplo, si se trata de
un texto argumentativo,
cada párrafo debe
desarrollar un argumento.

Conclusión

• En la conclusión, el
autor retoma la temática
y las ideas principales
desarrolladas (sin pretender
hacer un resumen), con el
objetivo de darle un cierre al
texto.

Bibliografía
Presenta las referencias bibliográficas de los libros, revistas y otras fuentes
que has investigado para escribir tu artículo. Sigue los ejemplos brindados
a continuación:
Si la información proviene de un libro:
Shakespeare, W. (2003). Las alegres comadres de Windsor (R. Martínez
Lafuente, Trad.). RBA. (Trabajo original publicado ca. 1602)
Si es de sitio web o página de internet:
Medium en español. (21 de febrero de 2017). Renovando el foco de Medium.
https://cutt.ly/OLurhlm

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 2

Recuerda que se puede referenciar las citas textuales. Estas son la


trascripción literal de lo que dice un autor. Se escriben entre comillas,
y se les añade el apelllido del autor y el año de la publicación.
Ejemplo:
"El sentido es algo que va en una cierta dirección, como nuestra vida,
por supuesto. Nuestra vida es un movimiento, una extensión entre el
nacimiento y la muerte". (Grondín, 2012, p. 74.)
Asimismo, se puede para frasear lo que dice el autor. Se trata de
explicar con nuestras propias palabras las ideas. En este caso también
se coloca el nombre del autor y el año, o bien un número secuencial.
Ejemplo:
La vida es dinámica, una ramificación del inicio hasta nuestro final,
esta va siempre hacia un lado. (Grondín, 2012)

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Escribí la introducción y el
desarrollo del artículo.

Establecí las conclusiones.

Referencié las ideas que


tomé de otros autores.

En la siguiente actividad,
continuarás la redacción de tu
artículo de divulgación científica.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 9 Actividad 3

Redacción del artículo de


divulgación científica

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 9, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar y establecer un orden lógico entre las ideas del artículo


de divulgación científica utilizando recursos ortográficos
para dar sentido al texto.

Recuerda que en la actividad anterior


escribiste el borrador del artículo y
propusiste títulos tentativos para él. Ahora
te enfocarás en el desarrollo de los temas,
subtemas, conclusiones y bibliografía,
poniendo especial atención a la ortografía.
Así tendrás el artículo completo.

Desarrolla las actividades


1. Selecciona y decide el título del artículo.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 3

2. Escribe la versión completa del artículo de divulgación científica. Utiliza


con precisión los recursos ortográficos que le dan sentido al texto
(signos de puntuación y tildación).

Título establecido:

Introducción

Desarrollo del subtema 1

Desarrollo
Desarrollo del subtema 2

Conclusión

1. Vargas, A. (2015). El artículo académico. En: A.


Vargas, Escribir en la Universidad. Cali: Programa
editorial Universidad del Valle.

2.

Bibliografía
(Uso de normas APA
7ma. Edición)

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Ordené y establecí un
orden lógico entre las
ideas utilizando recursos
ortográficos para dar
sentido al texto.

En la siguiente actividad,
revisarás tu artículo y
planificarás su publicación.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 9 Actividad 4

Redacto el artículo de
divulgación científica

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 9, actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar la adecuación, secuencia, orden lógico, vocabulario


y recursos ortográficos del texto para determinar el posible
efecto que causará en el público lector.

Únete con un compañero o compañera para intercambiar artículos y


revisarlos

Desarrolla las actividades

Esta actividad requiere de una permanente reflexión frente a tu desempeño


durante el cumplimiento del propósito de la ficha 9.
1. ¿El vocabulario utilizado es acorde al tema desarrollado? Escribe seis
términos clave que facilitan la comprensión del artículo.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 4

2. ¿Se utilizaron recursos ortográficos para dar sentido al texto? Elige dos
oraciones en las que se evidencie este uso y transcríbelas.

3. ¿Se utilizaron referentes y marcadores textuales para contribuir al


orden del artículo? Elige dos oraciones en las que se evidencie este uso
y transcríbelas.

4. Revisa el artículo a partir de la siguiente lista de cotejo:

Valoración
Criterios
Sí No

El título refleja el contenido del artículo.

La introducción contiene todos los aspectos previstos (presentación


de propósito y tema).

El desarrollo presenta la información siguiendo un orden lógico.

El lenguaje es académico (formal) y se usan los términos


especializados de manera correcta.

Se citaron con propiedad las ideas de diferentes autores.

El artículo refleja las reflexiones y aportes de la/el investigador/a a


partir de la información recabada.

Las referencias bibliográficas son correctas.

La bibliografía revisada se relaciona directamente al tema tratado.

Se cumplió con la planificación del texto.

El artículo presenta la estructura debida según su tipología.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 4

5. De acuerdo a los resultados de la lista de cotejo, establece los aciertos y


los aspectos que se podrían mejorar en la versión publicable del artículo.

Aciertos Aspectos a mejorar

6. Escribe la versión final de tu artículo de divulgación científica y prepara


su socialización.

7. Define el medio por el cual divulgarás tu artículo. Explica tu elección.

8. Describe brevemente tu experiencia con la escritura del artículo de


divulgación científica.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 9 | Actividad 4

9. ¿Consideras que tu artículo causará el efecto esperado en el público


lector? ¿Por qué?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Revisé mi artículo para


verificar si cumple con el
propósito de escritura.

Evalué el efecto que tendrá


en el público lector.

¡Muy bien! En la siguiente


clase, trabajarás una
ficha diferente.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 10 Actividad 1

Y ahora, ¿cómo empiezo a escribir


un artículo de opinión?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 10, actividad 1.

Situación

Olga y Carlos conversaban sobre quién


es el mejor jugador del fútbol europeo:
Cristiano Ronaldo o Leonel Messi.
Ambos defendían su posición y el
profesor, que estaba hablando del texto
argumentativo, indicó que redactarían
un artículo de opinión sobre un tema de su preferencia.
Ellos se miraron. Definitivamente, habían pensado lo mismo:
escribirían su artículo de opinión sobre el mejor jugador de fútbol
para ellos.

Tu propósito en esta actividad es:

Establecer el propósito de escritura del artículo de opinión, a


partir de la situación comunicativa.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 1

Desarrolla las actividades


1. ¿Qué sección del periódico lees más?, ¿por qué?

a) Deportes ¿Por qué?


b) Política ¿Por qué?
c) Espectáculos ¿Por qué?
d) Opinión ¿Por qué?
e) Noticias nacionales ¿Por qué?
f) Entrevistas ¿Por qué?

2. Completa el cuadro de planificación.

¿Qué tipo de
texto vas a
escribir?

¿Para qué
vas a escribir?

¿Qué tipo de
texto vas a
escribir?

¿Quiénes
leerán tu
texto?

¿Cómo
organizarás
las ideas de
tu texto?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 1

3. Recuerda la situación planteada al inicio de esta actividad. Escribe un


título tentativo para el artículo de opinión que vas a escribir y, siguiendo
la estrategia de lluvia de ideas, escribe todas las palabras posibles que
se relacionen con el título propuesto.

Título tentativo:
Palabras

A continuación, te proponemos un ejemplo de secuencia de artículo de


opinión1 para que lo tengas en cuenta cuando escribas el tuyo.

Fotografía

Artículo
de opinión

Titular
de opinión

Nombre
del autor
Cuerpo
(argumentación)

Entrada o
presentación Cierre o
(planteramiento conclusión
del tema) (reflexión final)

Cuerpo
(argumentación)

1
Laurier, M. (26 de febrero de 2022). Ecos e otra guerra [artículo de opinión]. La República. https://
bit.ly/3Qezykp

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 1

Entrada o Cuerpo Cierre o conclusión


presentación (argumentación) (reflexión final)

Es la fase o párrafo Está formado por La o el articulista


inicial donde se el segundo párrafo intenta resumir en
presenta el asunto y los siguientes. ella, en una sola
sobre el que se Contiene toda la frase expresiva,
va a opinar. Una argumentación toda la exposición
buena entrada o de la autora o el argumental que
introducción debe autor, apoyada en ofrece en el cuerpo,
ser breve. A veces datos objetivos, con el fin de que
comienza con un y comprende un su mensaje quede
hecho anecdótico o análisis profundo, claro. A veces apela
bien con un suceso diferenciando entre a los sentimientos
de actualidad. La o los hechos y las de la lectora o
el articulista puede opiniones. La o el el lector para
adoptar un tono de articulista desarrolla persuadirle sobre
denuncia o crítica su punto de vista lo argumentado.
ante determinados y personaliza el También explica el
hechos, reflexionar texto con el uso de título o concluye
sobre aspectos la primera persona, la tesis. Es una
cotidianos, recurrir al la documentación, valoración subjetiva
humor o a la ironía, el análisis y la que a veces va
o utilizar un estilo argumentación. acompañada de
literario. una predicción
sobre las posibles
consecuencias.

4. Ahora, organiza las palabras y construye tus ideas en oraciones en el


siguiente esquema numérico:

Esquema numérico

1. Oración principal
¿Qué ideas
incorporaré Entrada o
en la entrada 1.1. Oración secundaria presentación
o presentación (planteamiento
del artículo del tema o tesis)
de opinión?
1.1.1 Oración terciaria

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 1

2. Oración principal

2.1. Oración secundaria

2.1.1 Oración terciaria


¿Qué ideas
incorporaré
en el cuerpo Cuerpo
del artículo (argumentación)
3. Oración principal
de opinión?

3.1. Oración secundaria

3.1.1 Oración terciaria

4. Oración principal

¿Qué ideas
incorporaré
4.1. Oración secundaria Cierre o
en el cierre
conclusión
o conclusión
(reflexión final)
del artículo
de opinión? 4.1.1 Oración terciaria

A continuación, te presentamos cuatro recomendaciones para elaborar tu


esquema numérico.

1. Determinar un tema sobre el 2. Determinar la idea principal del


que escribirás el párrafo. párrafo.
Ejemplo: Ejemplo:
Las redes sociales. Las redes sociales son necesarias y
a la vez peligrosas.

ESQUEMA NUMÉRICO
3. Determinar las ideas terciarias 4. Establecer los subtemas y la(s)
que ayudarán a sustentar, idea(s) secundaria(s) que los
desarrollar o ejemplificar la(s) conforman.
idea(s) secundaria(s). Ejemplo:
Ejemplo: Si no se manejan con prudencia,
Somos una sociedad enajenada. pueden formar personas sin
criterio ni opinión.

5
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 1

Este es un ejemplo de cómo quedaría tu párrafo. Recuerda usar marcadores


textuales y conectores.

Oración En la actualidad, las redes sociales son necesarias e


principal incluso imprescindibles, pero algunos las consideran,
prescindibles, peligrosas y hasta inútiles. Lo cierto es que,
si no se manejan con tino, inteligencia, prudencia o crítica,
Oración
pueden llevarnos a formar parte de una masa de personas secundaria
sin criterio ni opinión, es decir, simplemente, transmisores
de cualquier noticia o comentario sin comprobación
ni verificación. De esta forma, se puede entender lo Oración
enajenados que somos como sociedad. terciaria

Recuerda que Olga y Carlos tienen un


propósito de escritura. Es importante que,
antes de escribir un texto, planifiques y
determines para qué vas a escribir.

5. ¿Cuál es el propósito de tu escritura? ¿Para qué vas a escribir tu artículo


de opinión?

6
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 1

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Establecí el propósito
de escritura del artículo
de opinión, a partir de la
situación comunicativa.

En la siguiente actividad
continuarás con la escritura
de tu artículo de opinión.

7
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 10 Actividad 2

¿De qué manera escribo


mi artículo de opinión?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuamos con la ficha 10, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar las ideas que incorporarás en la secuencia discursiva


del artículo de opinión, utilizando referentes
y marcadores textuales.

Desarrolla las actividades


1. Ahora, organiza las oraciones escritas en la ficha anterior. Cópialas
e incorpora los marcadores textuales y conectores necesarios para
establecer la secuencia lógica.

Título

¿Qué ideas
incorporaré en Entrada o
la entrada o presentación
presentación (planteamiento
del artículo de del tema o tesis)
opinión?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 2

¿Qué ideas
incorporaré Cuerpo
en el cuerpo (argumentación)
del artículo
de opinión?

¿Qué ideas
incorporaré
Cierre o
en el cierre
conclusión
o conclusión
(reflexión final)
del artículo de
opinión?

Recuerda que la secuencia u organización


discursiva es cuando los textos tienen una
configuración que organiza su secuencia,
con el propósito de brindar a las lectoras
y los lectores una posible ruta que oriente
la comprensión e interpretación de la
información presentada.

2. ¿Con qué propósito escribiste tus párrafos del artículo de opinión? ¿Qué
dificultades encontraste y cómo las superaste?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 2

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Ordené mis ideas en los


párrafos en torno a la
secuencia discursiva del
artículo de opinión.
Utilicé referentes y
marcadores textuales para
escribir mi artículo de
opinión.

En la siguiente actividad
continuarás con tu artículo
de opinión.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 10 Actividad 3

¿Qué puedo mejorar


de mi artículo de opinión?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuamos con el desarrollo de la ficha 10,
actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Revisar la secuencia lógica del artículo de opinión, a partir de la


referencia, conectores, marcadores textuales
y recursos ortográficos.

Desarrolla las actividades

1. Completa la secuencia de tu artículo de opinión.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 3

2. Infiere, a partir del título, de qué tratará el texto.

Criterios Sí No

El título es significativo, atractivo y creativo.

El párrafo de entrada o presentación plantea la tesis o tema a


desarrollar en el resto del texto de manera clara.
El párrafo del cuerpo defiende los argumentos con
fundamentos a partir de datos estadísticos, históricos, citas o
afirmaciones de autoridad, entre otros.
El párrafo de conclusión constata la postura de la tesis y
recoge el sentido del texto.
El punto de vista o postura argumentativa se mantiene de
forma coherente en toda la secuencia discursiva.
La información se presenta organizada en los párrafos de una
manera cohesiva y coherente.

El léxico es adecuado y permite plantear opiniones.


La tildación y puntuación son correctas.

Se conoce a la o el articulista, y se consigna su nombre y su


fotografía.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 3

3. Escribe la versión final de tu artículo de opinión.

Recuerda que elaborar organizadores


visuales puede ayudarnos a sintetizar las
ideas importantes de los textos leídos.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 3

4. ¿Te fue fácil revisar tu artículo de opinión? ¿Qué dificultades encontraste


y cómo las superaste?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Revisé y verifiqué si las


ideas que presenté en los
párrafos de mi artículo de
opinión tenían secuencia
lógica, a partir de la
referencia, conectores,
marcadores textuales y
recursos ortográficos.

En la siguiente actividad
culminarás esta ficha.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 10 Actividad 4

¿Qué hago con mi artículo de opinión?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, hemos
llegado a la actividad 4 de la ficha 10.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar el efecto del artículo de opinión en las lectoras y


los lectores y sus contextos para verificar si cumplen con el
propósito de escritura.

Desarrolla las actividades


1. Ahora, lee la versión final de tu artículo de opinión y completa el siguiente
cuadro:

Elementos a evaluar Sí No Fundamento

¿El título sintetiza la idea o


postura que defiende la o el
articulista?
¿El párrafo de entrada
presenta la tesis o tema a
desarrollar en el resto del
texto?
¿El párrafo del cuerpo
presenta los argumentos o
fundamentos con los que se
respalda la tesis o postura
argumentativa?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 4

Elementos a evaluar Si No Fundamento

¿El párrafo de conclusión


constata y reafirma la tesis o
postura argumentativa que se
desarrolla en el texto?

2. Ahora, intercambia tu artículo de opinión con una compañera o un


compañero para evaluar sus logros a partir de la lista de cotejo. Luego,
revisa ambas listas de cotejo y compara las respuestas. Ajusta los
aspectos que requieras mejorar.

Elementos a evaluar Sí No Fundamento

¿El título sintetiza la idea o


postura que defiende la o el
articulista?
¿El párrafo de entrada
presenta la tesis o tema a
desarrollar en el resto del
texto?
¿El párrafo del cuerpo
presenta los argumentos o
fundamentos con los que se
respalda la tesis o postura
argumentativa?

¿El párrafo de conclusión


constata y reafirma la tesis o
postura argumentativa que se
desarrolla en el texto?

3. En la misma dinámica de intercambiar los artículos con tu compañera o


compañero, invítala o invítalo a completar el siguiente cuadro:

Comentario fundamentado,
por parte de tu compañera
Preguntas Sí No ¿Cuál es?
o compañero, a favor o en
contra de la tesis

¿Identificaste la
postura o tesis?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 10 | Actividad 4

Comentario fundamentado,
por parte de tu compañera
Preguntas Sí No ¿Cuál es?
o compañero, a favor o en
contra de la tesis

¿Identificaste
el argumento
o fundamento
más consistente
del artículo para
defender la tesis?

4. A partir de las revisiones, define el medio y soporte por el que vas a dar
a conocer o publicar tu artículo de opinión.

5. ¿Crees que, al escribir, plasmaste tus ideas sobre lo que has planteado en
la situación inicial y el propósito de escritura de tu artículo de opinión?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Evalué el efecto de mi
artículo de opinión en
mis lectoras y lectores
para verificar si cumple el
propósito de escritura.

En la siguiente clase trabajarás una ficha diferente.

3
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 11 Actividad 1

Y ahora, ¿cómo empiezo a escribir


mi artículo periodístico?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 11, actividad 1.

Situación

Jorge, estudiante de 4.°grado de secundaria, participará en un


conversatorio cuya temática es “el amor y la razón”. Él ha decidido
escribir un artículo periodístico en el que plasme todas las ideas
que expondrá en el evento y necesita ayuda para escribirlo. ¿Qué
es lo que debe hacer con toda la información que posee?

Tu propósito en esta actividad es:

Establecer el propósito de escritura del artículo periodístico, a


partir de la situación comunicativa.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 1

Desarrolla las actividades


1. ¿Qué artículos periodísticos leíste en la ficha 5? ¿Qué temáticas se
abordaron?

Texto Títulos de los artículos leídos Temática de los artículos leídos

2. ¿En qué medios periodísticos podrías encontrar o ubicar este tipo de


textos? ¿Por qué?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 1

Inicia la planificación de tu artículo periodístico


3. Completa la información en los siguientes gráficos:

¿Qué tipo de texto ¿Para qué vas a ¿Para quiénes vas a


vas a escribir? escribir? escribir?

¿Qué registro ¿Cómo organizarás


utilizarás? las ideas en los
párrafos de tu texto?

4. Organiza tus ideas en el siguiente cuadro. No olvides que se trata de un


primer proceso.

Introducción- Idea Idea


Idea secundaria: terciaria:
principal:

Tema: Título:

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 1

Desarrollo- Idea Idea


Idea(s) secundaria: terciaria:
principal(es):

Tema: Título:
Cierre: Idea Idea
secundaria: terciaria:

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 1

5. ¿Cuál es el propósito de tu escritura? ¿Para qué vas a escribir tu artículo


periodístico?

Recuerda que es importante, antes de


escribir un texto, planificar y establecer para
qué se va a escribir. Jorge, por ejemplo, tiene
un propósito de escritura claro.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué y determiné,
a partir de la situación
comunicativa, mi propósito
al escribir un artículo
periodístico.

En la siguiente actividad,
continuarás con la escritura
de tu artículo periodístico.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 11 Actividad 2

¿Cómo escribo mi artículo


periodístico?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 11, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar, utilizando referentes y marcadores textuales, las ideas


sobre las que girará el artículo periodístico que vas a escribir.

Desarrolla las actividades

En la actividad anterior, completaste un cuadro donde se presentaba la


estructura de un artículo periodístico.
1. Ahora, escribe la posible secuencia de ideas que presentarás en tu
artículo (Primer esbozo).
Título

Introducción

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 2

Desarrollo

Cierre

2. A partir de la ficha de planificación, revisa si este primer esbozo responde


al propósito planteado en tu planificación.

Revisión del primer esbozo

¿Lo escrito responde al propósito


que te planteaste?

¿Crees que el público al que te


diriges lo leerá?

¿El registro utilizado es el adecuado


para ese público?

¿Los referentes, marcadores


textuales y conectores utilizados
lograrán su propósito?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 2

3. Llegó el momento de escribir el borrador de tu artículo periodístico.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 2

4. ¿Con qué propósito elaboraste los párrafos del artículo periodístico?


¿Qué dificultades encontraste y cómo las supérate?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Ordené mis ideas a partir


de la estructura del artículo
periodístico.

Utilicé referentes y
marcadores textuales
para escribir mi artículo
periodístico.

En la siguiente actividad,
continuarás con el desarrollo
de actividades en torno al
artículo periodístico.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 11 Actividad 3

¿Qué acciones debo realizar para


mejorar mi artículo periodístico?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 11, actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Revisar la secuencia lógica a partir del uso de la referencias,


conectores, marcadores textuales y los recursos ortográficos.

Desarrolla las actividades


1. Revisa el esbozo de tu artículo periodístico a partir de la siguiente lista
de cotejo:

Elementos a evaluar Sí No Fundamentos

El título es atractivo, invita a


detenerse y leerlo. Propone
frases célebres, exclamaciones
o preguntas retadoras que
motivan a la reflexión.

La introducción logra envolver


al público lector. Asimismo,
permite identificar el
problema o tema sobre el que
trata el texto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 3

Elementos a evaluar Sí No Fundamentos

El desarrollo plantea el
análisis del autor o autora.
Se exponen los elementos
que se utilizan para efectuar
dicho análisis. Presenta pocos
tecnicismos para facilitar
la comprensión del público
lector.

El cierre expresa la opinión


del autor. Se trata de una
reflexión o una crítica.
Conecta con las ideas del
primer párrafo.

Los párrafos inician con un


marcador textual, conector
o referente para entender
la secuencia discursiva
del párrafo. Asimismo, las
oraciones dentro del párrafo
se conectan entre sí.

Los párrafos presentan un


adecuado uso de las normas
ortográficas.

2. Después de aplicar la lista de cotejo, escribe la versión final de tu artículo


periodístico.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 3

Recuerda que revisar es un proceso continuo y


no solo se da en un momento específico.

4. ¿Te resultó fácil revisar tu artículo periodístico? ¿Qué dificultades


encontraste y cómo las supérate?

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 3

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Revisé y verifiqué; a partir


del uso de la referencias,
conectores, marcadores
textuales y los recursos
ortográficos; que las
ideas que presento en los
párrafos de mi artículo
periodístico guarden una
secuencia lógica.

En la siguiente actividad,
culminarás el desarrollo de
esta ficha.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 11 Actividad 4

¿Cómo puedo promover la lectura


de mi artículo periodístico?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 11, actividad 4.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar el efecto de tu artículo periodístico en el público lector


y su contexto para verificar si cumple con el propósito de
escritura.

Desarrolla las actividades


En la actividad anterior, presentaste la versión final de tu artículo periodístico.
1. Ahora, intercambia tu artículo con una compañera o compañero y
completa el siguiente cuadro:

Elementos a evaluar Sí No Fundamentos

El título es atractivo, invita a


detenerse y leerlo. Propone
frases célebres, exclamaciones
o preguntas retadoras que
motivan la reflexión.

La introducción logra envolver


al público lector. Asimismo,
permite identificar el
problema o tema sobre el que
trata el texto.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 4

Elementos a evaluar Sí No Fundamentos

El desarrollo plantea el
análisis de la autora o autor.
Se exponen los elementos
que se utilizan para efectuar
dicho análisis. Presenta pocos
tecnicismos para facilitar
la comprensión del público
lector.
El cierre expresa la opinión de
la autora o el autor. Se trata
de una reflexión o una crítica.
Conecta con las ideas del
primer párrafo.

Los párrafos inician con un


marcador textual, conector
o referente para entender
la secuencia discursiva
del párrafo. Asimismo, las
oraciones dentro del párrafo
se conectan entre sí.

Los párrafos presentan un


adecuado uso de las normas
ortográficas.

2. Ahora, pide a tu compañera o compañero que comente qué elementos


de tu artículo periodístico han llamado su atención.

Marca
Elementos a evaluar con un ¿Por qué?
aspa (x)

Título

Introducción

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 4

Marca
Elementos a evaluar con un ¿Por qué?
aspa (x)

Desarrollo

Cierre

3. A partir de los resultados de la actividad anterior, define el medio y el


soporte por el que vas a publicar tu artículo periodístico.

4. ¿Crees que Jorge logró su propósito de escritura? Justifica tu respuesta.

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 11 | Actividad 4

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Evalué el efecto de mi
artículo periodístico en mis
lectores para verificar si
cumple con el propósito de
escritura.

En la siguiente clase,
trabajarás una ficha diferente.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 12 Actividad 1

¿Cómo empiezo a elaborar


la entrevista?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
iniciamos el desarrollo de la ficha 12, actividad 1.

Situación

Luego de leer la entrevista a Milena


Warthon, Jorge se entera de que en un
medio periodístico de la zona se está
convocando a estudiantes para conformar
un equipo de reporteros escolares.
Las y los estudiantes seleccionados entrevistarán a artistas del
Perú, entre ellos Milena Warthon. Esta situación emociona a
Jorge y se está preparando para la futura entrevista que realizará
a su artista favorita.

Tu propósito en esta actividad es:

Identificar y determinar para qué vas a elaborar una entrevista,


a partir de la situación comunicativa.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 1

Desarrolla las actividades


1. Recuerda las entrevistas que has leído, escuchado o visto. Anota quién
fue la entrevistadora o el entrevistador, la entrevistada o el entrevistado
y el tema que se abordó.

Entrevistador/a Entrevistado/a Tema

Una entrevista es un diálogo entre dos o más personas (el entrevistador o


entrevistadores que preguntan y el (o los) entrevistado que contestan), con
el fin de obtener información de alguien.

• Las entrevistas tienen un título que da una idea general de su contenido.


• Las entrevistas tienen una presentación en la que se explica quién es la
persona entrevistada.
• Por último, incluyen preguntas que hace la entrevistadora o el entrevistador
y respuestas que entrega la entrevistada o el entrevistado.

2. Completa el esquema del plan de escritura.

• ¿Por qué
• ¿A quién
desarrollaré
entrevistaré?
una entrevista?

• ¿Qué información • ¿Quiénes


será interesante para
las lectoras y los leerán la
lectores de la entrevista? entrevista?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 1

3. Ahora, prepara las preguntas para tu entrevistada o entrevistado.


Apóyate en las sugerencias.

Preguntas sobre
su niñez

Preguntas sobre
su juventud

Preguntas sobre
su trabajo

Preguntas sobre
su tiempo libre

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 1

Preguntas sobre lo
que las lectoras y
los lectores quieren
saber de ella o él

Signos de interrogación ¿?

Se utilizan para indicar que el texto escrito entre ellos es una pregunta.
Se colocan al inicio y al final de la oración.

4. Tomando en cuenta todos los datos que hayas recopilado, escribe una
breve semblanza de tu entrevistada o entrevistado. Podrás modificarla
luego de la entrevista, si lo consideras necesario.

Recuerda que las sugerencias sobre las


temáticas a abordar en la entrevista son solo
eso, sugerencias. La podrás ajustar y cambiar
según tus necesidades y contextos con la
ayuda de tu docente.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 1

5. ¿Cuál es el propósito de tu texto? ¿Para qué vas a escribir tu entrevista?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué y determiné
para qué voy a escribir
mi entrevista, teniendo
en cuenta la situación
comunicativa.

En la siguiente actividad
continuarás con la escritura
de tu entrevista.

5
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 12 Actividad 2

¿De qué manera escribo


mi entrevista?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuamos con la ficha 12, actividad 2.

Tu propósito en esta actividad es:

Ordenar tus ideas y organizar las preguntas que formularás en


la entrevista, utilizando referentes y marcadores textuales.

Desarrolla las actividades

1. Escribe las posibles preguntas que formulaste en la actividad 1 de


esta ficha. Escoge dos por temática.

Preguntas sobre
su niñez

Preguntas sobre
su juventud

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 2

Preguntas sobre
su trabajo

Preguntas sobre
su tiempo libre

Preguntas sobre lo que


las lectoras y los lectores
quieren saber de ella o él

2. Desarrolla la entrevista. Escríbela en el siguiente espacio:

Entrevista

Pregunta 1:

Respuesta:

Pregunta 2:

Respuesta:

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 2

Pregunta 3:

Respuesta:

Pregunta 4:

Respuesta:

Pregunta 5:

Respuesta:

Pregunta 6:

Respuesta:

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 2

Signos de interrogación ¿?

Se utilizan para indicar que el texto escrito entre ellos es una pregunta.
Se colocan al inicio y al final de la oración.

Revisa las fichas anteriores, en las que te presentamos marcadores


textuales y conectores que podrás utilizar para escribir tu entrevista.

3. ¿Con qué propósito formulaste tus preguntas? ¿Qué dificultades


encontraste y cómo las superaste?

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Organicé mis preguntas


en torno a un tema
para formularlas en mi
entrevista.

Utilicé signos de
puntuación, referentes y
marcadores textuales para
escribir mi entrevista.

En la siguiente actividad continuarás desarrollando tu entrevista.

4
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 12 Actividad 3

¿Qué puedo mejorar


en la escritura de mi entrevista?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, ahora
continuamos con el desarrollo de la ficha 12,
actividad 3.

Tu propósito en esta actividad es:

Revisar la secuencia discursiva, a partir de la referencia,


conectores, marcadores textuales y recursos ortográficos.

Desarrolla las actividades

1. Revisa tu entrevista.

Estructura1 Sí No

Titular: puede ser un epíteto, expresión o frase que haga


referencia a las características, habilidades o actividades de
la entrevistada o el entrevistado.

Ejemplo: Una estrella con cara de niña

También puede ser una frase de la persona entrevistada que


resume aquello de lo que trata la entrevista o que invita a
leerla. En este caso, el título va entre comillas:

María Sarmiento: “Escribo para mis amigos”

1
Ministerio de Educación de España. (2009). La entrevista y la crónica. CIDE. Mediascopio.
https://bit.ly/3QfQGpV

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 3

Nombre de la persona entrevistada: es a quien se le


formula las preguntas.

Entradilla o presentación: en las entrevistas debe


aparecer una entrada o lid (del inglés lead), que sirve para
introducir al personaje (algunos datos de su biografía, una
descripción, etc.), explicar la situación en la que se produce
la entrevista, exponer la razón de esta o cualquier otra
circunstancia.

Fotografía: es la imagen de la entrevistada o el entrevistado


o ambos que acompaña al texto de la entrevista.

Nombre del entrevistador: es quien formula las preguntas.


Puede ser un periodista.

Párrafo de entrada: es la parte que va antes de las


preguntas. Permite conocer algunos aspectos de en qué
consistirá la entrevista.

Preguntas: al igual que las respuestas, es la parte más


extensa de la entrevista. Las formula la entrevistadora o el
entrevistador.

Respuestas: es parte del cuerpo de la entrevista. Son las


respuestas a las preguntas planteadas del entrevistador al
entrevistado.

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 3

Puedes revisar tu entrevista partiendo del siguiente ejemplo2:

Recuerda que, al formular las preguntas,


estas deben estar entre signos de
interrogación. Además, deben tener
tildación enfática. Asimismo, debes incluir
los referentes, conectores y marcadores
textuales trabajados en las fichas anteriores.

2
Escribano, P. (5 de diciembre de 2021). Vamos a seguir blanqueando la violencia otra vez?
La Repúbica. https://bit.ly/39mENOy

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 3

2. Ahora, escribe tu entrevista en este espacio.

4
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 3

5
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 3

3. ¿Te fue fácil revisar tu entrevista? ¿Qué dificultades encontraste y cómo


las superaste?

Recuerda que la revisión es un proceso


permanente y permite reflexionar sobre el
propósito de la entrevista.

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Revisé y verifiqué que la


estructura, organización y
secuencia de las preguntas
de mi entrevista tengan
secuencia lógica, a partir de
la referencia, conectores,
marcadores textuales y
recursos ortográficos.

En la siguiente actividad, continuarás con la lectura


de textos.

6
COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 12 Actividad 4

¿Y ahora qué hago con mi entrevista?

¡Bienvenidas y bienvenidos!
Estimadas y estimados estudiantes, hemos
llegado a la actividad 4 de la ficha 12.

Tu propósito en esta actividad es:

Evaluar el efecto de la entrevista en las lectoras y los


lectores y sus contextos para verificar si cumple con el
propósito de escritura.

Desarrolla las actividades

1. Intercambia tu entrevista con la de una compañera o un compañero.


Revísala guiándote de la siguiente lista de cotejo:

LISTA DE COTEJO

La entrevista de mi compañera o compañero… Sí No

Presenta un título que hace referencia a las características,


habilidad o profesión de la entrevistada o el entrevistado.

Consigna el nombre de la entrevistada o el entrevistado.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 4

Presenta una introducción, conocida como entradilla, que


explica de manera breve quién es la persona entrevistada.

Muestra una fotografía de la entrevistada o el entrevistado


o de ambos dialogando.

Consigna el nombre de la entrevistada o el entrevistador.

Presenta un párrafo de entrada antes de iniciar con la


primera pregunta, en el que se dan a conocer algunos
aspectos de la entrevista.

Consigna preguntas que se diferencian claramente de las


respuestas.

Consigna las respuestas a las preguntas.

2. En la misma dinámica de intercambiar las entrevistas, pide a tus


compañeras y compañeros que indiquen qué preguntas de la
entrevista han llamado su atención y por qué.

Preguntas ¿Por qué?

2
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 4

3. A partir de la revisión de la entrevista por parte de tu compañera o


compañero, ¿podrías indicar qué respuesta de la entrevistada o
el entrevistado llamó tu atención por lo inesperado, irreverente o
sorprendente?, ¿por qué?

4. ¿Crees que Jorge logró satisfacer a su entrevistada con las preguntas


formuladas?, ¿por qué?

3
Comunicación | 3.o, 4.o y 5.o (VII ciclo)
Ficha 12 | Actividad 4

Evalúa tus aprendizajes

¿Qué acciones
Estoy en
Criterios de evaluación realizaré para seguir
Lo logré proceso
para mis logros mejorando en mis
de lograrlo
aprendizajes?

Evalué el efecto de mi
entrevista verificando si
cumple el propósito de
escritura.

En la siguiente clase
trabajarás una ficha diferente.

También podría gustarte