Está en la página 1de 5

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERÍA AGRÓNOMA

INFORME:
IMPORTANCIA DE LA HIDROPONIA
CURSO:
METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA AGRICOLA.
DOCENTE:
CHRISTIAN PUICAN FARROÑAY.
ALUMNOS:
AGUILAR MOLINA CLAUDIA.
LECCA GONZALES RUBEN.
MEDINA SOLORZANO FREEDER.
CICLO:
IV
AÑO:

2016
NUEVO CHIMBOTE-PERU
IMPORTANCIA DE LA
HIDROPONIA.
I. INTRODUCCIÓN.

Los primeros antecedentes que se tienen sobre el uso de prácticas con hidroponía
datan desde la época prehispánica, ya que se tiene conocimiento que los aztecas, con
el uso de la Chinampa, fueron la primera civilización humana en usar agricultura
hidropónica eficientemente. Las chinampas ocupaban el 100 % de lo que era el lago de
Texcoco, que se convirtió después en la ciudad de México. Las chinampas utilizaban
tierra (y utilizan, porque aún subsisten) de donde se obtienen gran parte de los
nutrimentos necesarios para el desarrollo de las plantas, esto es algo que no se
considera el concepto actual de esta técnica de producción; sin embargo, el manejo y
trabajo con el agua cumple con el principio fundamental en el que se basa la
hidroponía. Las soluciones minerales para el aporte de nutrimentos requeridos en los
cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas sino hasta el siglo XIX. En 1699, John
Woodward cultivó plantas en agua y encontró que el crecimiento de ellas era el
resultado de ciertas sustancias en el agua obtenidas del suelo, esto al observar que las
plantas crecían peor en agua destilada que en fuentes de agua no tan purificadas.
Los primeros en perfeccionar las soluciones con nutrientes minerales para el cultivo sin
suelo fueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la década de
1860.

II. DEFINICIÓN.
Existen muchas definiciones de
hidroponia pero aquí recalcamos las
mas importantes:
 Hidroponía es la técnica de
producción o cultivo sin suelo, en la
cual se abastece de agua y
nutrientes a través de una solución
nutritiva completa y brindándole las
condiciones necesarias para un
mejor crecimiento y desarrollo de la
planta.
 Se concibe a la hidroponía como
una serie de sistemas de producción
en donde los nutrientes llegan a la planta
FIGa 1.Raíz
través de
dellechuga
agua, germinada en sustratos de
son aplicados en forma artificial y el suelo no participa
espuma fenólica yencultivada
la nutrición.
en sistema NFT.
 Método que provee los alimentos que requieren las plantas para su perfecto
desarrollo, no por intermedio de su vía natural, la tierra, sino que por intermedio
de una solución sintética de agua y sales minerales diversas.

III.VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN CULTIVOS HIDROPONICOS.


III.1. Ventajas. Se dividen en dos:
Ventajas técnicas.
 Balance ideal de agua, oxígeno y nutrientes.
 Control eficiente y fácil del pH y la salinidad.
 Ausencia de malezas.
 Ausencia de plagas y enfermedades en la raíz, al menos inicialmente.
 Eficiencia y facilidad de esterilización.
Ventajas económicas.

 Mayor calidad en los productos cosechados.


 Mayor uniformidad en la cosecha.
 Ahorro en agua y fertilizantes por kilogramos producido.
 Se puede usar agua dura o de cierta salinidad.
 Mayor limpieza e higiene en los productos obtenidos.
 Posibilidad de varias cosechas al año.
 Altos rendimientos por unidad de superficie.
 En poca superficie se puede lograr un alto rendimiento.
 Sin la limitante del suelo, puede producirse en cualquier sitio incluyendo los
ambientes urbanos.

III.2. Desventajas.

 Inversión inicial elevada.


 Desconocimiento de la técnica.
 Delicada (mucho cuidado con los detalles).
 Falta de equipo e insumos nacionales.
IV. PLANTAS A EMPLEARSE COMUNMENTE
Las plantas que se cultivan
comúnmente son las especies de
alto valor comercial, las cuales se
aprovechan por sus usos
alimenticios u ornamentales:
- Hortalizas: Lechuga, acelga,
espinaca, col, apio, arúgula,
berros, Brócoli, coliflor,
alcachofa, Tomate, pimiento
morrón, pepino, chile manzano,
melón, sandía, calabacín,
berenjena y fresa.
- Ornamentales: Rosas,
anturios, nochebuenas, FIG 2. Esquejes de nochebuena enraizados en
sustratos hidropónicos.
orquídeas, crisantemos,
lilis, gerberas, etc.
- Aromáticas: Albahaca, menta, cilantro, perejil.

V. IMPORTANCIA DE ESTE METODO.


Hoy, la hidroponía es el término que describe las distintas formas en las que
pueden cultivarse plantas sin tierra. Estos métodos, generalmente conocidos como
cultivos sin suelo, incluyen el cultivo de plantas en recipientes llenos de agua y
cualquier otro medio
distintos a la tierra. Incluso la
arena gruesa, vermiculita y
otros medios más
exóticos, como piedras
aplastadas o ladrillos,
fragmentos de bloques de
carbonilla, entre otros. Hay
varias excelentes razones
para reemplazar la tierra
por un medio estéril, se
eliminan pestes y
enfermedades contenidas en
la tierra, inmediatamente. La
labor que involucra el
cuidado de las plantas se ve
notablemente reducida.
Unas características importantes al cultivar plantas en un medio sin tierra es que
permite tener más plantas en una cantidad limitada de espacio, las cosechas
madurarán más rápidamente y producirán rendimientos mayores, se conservan el
agua y los fertilizantes, ya que pueden reciclarse, además, la hidroponía permite
ejercer un mayor control sobre las plantas, con resultados más uniformes y
seguros.
Todo esto se hace posible por la relación entre la planta y sus elementos
nutrientes. No es tierra lo que la planta necesita; son las reservas de nutrientes y
humedad contenidos en la tierra a, así como el apoyo que la tierra da a la planta.
Cualquier medio de crecimiento dará un apoyo adecuado, y al suministrar
nutrientes a un medio estéril donde no hay reserva de estos, es posible que la
planta consiga la cantidad precisa de agua y nutrientes que necesita. La tierra
tiende a menudo a llevar agua y nutrientes lejos de las plantas lo cual vuelve la
aplicación de cantidades correctas de fertilizante un trabajo muy difícil. En
hidroponía, los nutrientes necesarios se disuelven en agua, y esta solución se
aplica a las plantas en dosis exactas en los intervalos prescritos.
La hidroponía, como técnica de producción de alimentos, especialmente de
hortalizas de alta sanidad y calidad, está siendo también considerada en distintos
países de América Latina como una alternativa tecnológica apta y útil en el
desarrollo de empresas, para la generación de ingresos y para el desarrollo de un
sector agroexportador emergente en hortalizas, flores y plantas medicinales con
alto valor agregado. Asimismo, se la ha integrado en sus versiones de menor
sofisticación a programas sociales y económicos de superación de la pobreza.
Un factor importante de la hidroponía es que implementada de manera simple o
compleja da como resultado altos rendimientos, desde las zonas donde escasea el
agua o donde exista falta total de esta, y asimismo donde los suelos han sido
contaminados.
Las ventajas que tienen los países latinoamericanos para desarrollar la hidroponía
son la existencia de mano de obra barata, los buenos climas y las regiones donde
abunda el agua, por lo que si se aprovechan estos factores la producción que se
realiza bajo este sistema podrá producirse los alimentos cerca de las ciudades
donde existe el mercado de consumo, como hacia otros países, obteniendo con
ello importantes beneficios.

VI. CONCLUSIONES.

Este nuevo método de cultivo se ha incrementado durante los últimos años por
ser eficiente en la calidad de cultivos sobre todo en áreas donde los terrenos
sufren erosiones y que la cantidad de agua es suficiente para el
aprovechamiento de las pantas.
Genera un impacto ambiental beneficioso ya que no se utiliza agroquímicos ni
fertilizantes que dañen el ecosistema.
Es una buena oportunidad para las familias de las zonas alto andinas ya que el
nivel de contaminación ambiental es baja en esas zonas y se aprovecharía
mucho en este tipo de cultivos, incluso para exportarlos debido a la buena
calidad y así solventar sus ingresos económicos.

VII. BIBLIOGRAFIA.

 http://hidropoponiatapatios.blogspot.pe/2009/08/la-importancia-de-los-
cultivos.html.
 Manual de hidroponia. 29 paginas.
 Hidroponia. Juan C. Gilsanz. 32 paginas.

También podría gustarte

  • Informe 2
    Informe 2
    Documento6 páginas
    Informe 2
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 3
    Informe 3
    Documento6 páginas
    Informe 3
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 1
    Informe 1
    Documento6 páginas
    Informe 1
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 1
    Informe 1
    Documento13 páginas
    Informe 1
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 4
    Informe 4
    Documento9 páginas
    Informe 4
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Agroecologia
    Agroecologia
    Documento143 páginas
    Agroecologia
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #12
    Informe #12
    Documento4 páginas
    Informe #12
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 7
    Informe 7
    Documento7 páginas
    Informe 7
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Plagas y Enfermedades en La Agricultura
    Plagas y Enfermedades en La Agricultura
    Documento2 páginas
    Plagas y Enfermedades en La Agricultura
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #09
    Informe #09
    Documento4 páginas
    Informe #09
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #10
    Informe #10
    Documento4 páginas
    Informe #10
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #06
    Informe #06
    Documento6 páginas
    Informe #06
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Curso Agroecologia-Capitulo1
    Curso Agroecologia-Capitulo1
    Documento273 páginas
    Curso Agroecologia-Capitulo1
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #11
    Informe #11
    Documento3 páginas
    Informe #11
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #05
    Informe #05
    Documento7 páginas
    Informe #05
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #07
    Informe #07
    Documento5 páginas
    Informe #07
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #08
    Informe #08
    Documento4 páginas
    Informe #08
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #03
    Informe #03
    Documento6 páginas
    Informe #03
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #04
    Informe #04
    Documento14 páginas
    Informe #04
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #02
    Informe #02
    Documento7 páginas
    Informe #02
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja Calculo CC y PMP
    Hoja Calculo CC y PMP
    Documento1 página
    Hoja Calculo CC y PMP
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Microsoft Word - Ruben Lecca Gonzales
    Microsoft Word - Ruben Lecca Gonzales
    Documento10 páginas
    Microsoft Word - Ruben Lecca Gonzales
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones