Está en la página 1de 7

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA

E.A.P. INGENIERÍA AGRÓNOMA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 07

TÍTULO: DENSIDAD DE LIQUIDOS NO VISIBLES.

GRUPO/MESA: C/01

TURNO: TARDE.

INTEGRANTES:

 MAGUIÑA BRONCANO GIOMAR.


 PAREJA ROSAS LUDWING.
 LECCA GONZALES RUBEN.
 AGUIRRE AQUINO JUAN.
 VEGA PEREDA ANGEL.
 ARISMENDI CARRANZA JEANPIERRE.

PROFESOR: Lic. GIL AGUILAR ROBERTO CLAUDIO.

FECHA DE REALIZACIÓN: 01/06/16

FECHA DE ENTREGA: 08/06/16


UNIVESIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERÍA AGRÓNOMA
FÍSICA GENERAL

RESUMEN:

Según una conocida anécdota, Arquímedes recibió el encargo de


determinar si el orfebre de Hierón II de Siracusa desfalcaba
el oro durante la fabricación de una coronadedicada a los dioses,
sustituyéndolo por otro metal más barato (proceso conocido
como aleación). Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular,
podría ser aplastada o fundida en un cubo cuyo volumen se puede
calcular fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de
acuerdo con estos métodos, pues habrían supuesto la destrucción de la
corona.
Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y observando la
subida del agua caliente cuando él entraba en ella, descubrió que podía
calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del
agua. Hallado el volumen, se podía multiplicar por la densidad del oro
hallando el peso que debiera tener si fuera de oro puro (la densidad del
oro es muy alta, 19 300 kg/m³, y cualquier otro metal, aleado con él, la
tiene menor), luego si el peso no fuera el que correspondiera a si fuera
de oro, significaba que la corona tendría aleación de otro metal.

Nuevo Chimbote, 2015 Página


UNIVESIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERÍA AGRÓNOMA
FÍSICA GENERAL

ÍNDICE

CARATULA……………………………………………………………………….01

RESUMEN…………………………………………………………………………02

ÍNDICE……………………………………………………………………………..03

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….04

OBJETIVOS……………………………………………………………………….04

FUNDAMENTO TEÓRICO………………………………………………………04

PARTE EXPERIMENTAL………………………………………………………..06

CONCLUSIONES…………………………………………………………………07

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..07

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...07

Nuevo Chimbote, 2015 Página


UNIVESIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERÍA AGRÓNOMA
FÍSICA GENERAL

1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe de física II se basa esta vez en líquidos no miscibles ahora la


pregunta que sugieren los estudiantes que significa no miscible, bueno miscible significa
que no puede mezclarse entendido esto si dos líquidos o cuerpos no pueden mezclarse
es porque aquí entra a tallar otro termino de suma importancia que es la
densidad. Ahora que es densidad, se entiende por densidad a la relación que
existe entre la masa y el volumen de un cuerpo.

Se dice que dos líquidos son no miscibles cuando tienen diferentes densidades y esto es
lógico para explicar esto tomaremos como ejemplo el agua con el aceite. Supongamos
que tenemos un recipiente lleno de agua y a este le agregamos un poco de aceite
veremos la separación de estos líquidos .visaremos que el aceite en la superficie esto
ocurre porque el aceite es menos denso que el agua es decir la densidad del aceite vale
0.92 kg/m3 y la del agua 1 kg/m3 concluimos que el cuerpo de mayor densidad
siempre va al fondo.

En el presente trabajo se dispuso de una serie de materiales para su pronta ejecución y


demostrar que la teoría de líquidos no miscibles es verdadera. A continuación se
expondrá los procedimientos necesarios para poder cumplir con los requisitos
que demanda el presente informe.

2. OBJETIVOS.

 Comprobar la existencia de la presión hidrostática en los líquidos y


determinar mediciones de la presión con el manómetro en el laboratorio.
 Determinar Determinar la densidad de una sustancia por método gráfico.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO.

3.1. DENSIDAD:
Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre
la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

m
d= D: densidad, m: masa, v: volumen
v

3.2. TIPOS DE DENSIDAD:

 DENSIDAD ABSOLUTA: La densidad o densidad absoluta es la


magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de una
sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro
cúbico (kg/m³)
Nuevo Chimbote, 2015 Página
UNIVESIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERÍA AGRÓNOMA
FÍSICA GENERAL

m
d=
v

 DENSIDAD RELATIVA: La densidad relativa de una sustancia es


la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de
referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional.

d
dr =
d0

Donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y  es la


densidad de referencia o absoluta.

 DENSIDAD MEDIA Y DENSIDAD PUNTUAL: un sistema heterogéneo no


presenta la misma densidad en partes diferentes. En este caso, hay que
medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por su volumen o
la "densidad puntual" que será distinta en cada punto, posición o
porción "infinitesimal" del sistema, y que vendrá definida por:

m dm
D= lim =
V →0 v dv

 DENSIDAD APARENTE: La densidad aparente es una magnitud aplicada


en materiales de constitución heterogénea, y entre ellos, los porosos
como el suelo, los cuales forman cuerpos heterogéneos con intersticios
de aire u otra sustancia, de forma que la densidad total de un volumen del
material es menor que la densidad del material poroso si se compactase.
En el caso de un material mezclado con aire se tiene:

m ap mr + m aire
D ap= =
v ap v r + v aire

3.3. DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS

MANOMETRO EN TUBO U: es un instrumento de medición para la presión


de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de
manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos o de
gases.
WINCHA: Es una cinta métrica flexible, enrollada dentro de una caja de
plástico o metal, que generalmente está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas en el otro
AGUA, ACEITE Y PETROLEO: Líquidos que usaremos en la práctica para
hallar sus respectivas densidades.

Nuevo Chimbote, 2015 Página


UNIVESIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERÍA AGRÓNOMA
FÍSICA GENERAL

PROBETA: Vaso de vidrio de forma tubular, con pie, generalmente


graduado, que se usa en los laboratorios para medir líquidos o gases.
BALANZA ELECTRONICA: son balanzas caracterizadas porque realizan el
pesaje mediante procedimientos que implican sensores. Las mismas se
establecen como una alternativa a las balanzas de índole mecánica, que
tiene el mismo cometido pero se fundamentan en un juego de contrapesos.
4. PARTE EXPERIMENTAL

Agua y petróleo

8
∆ h1=24 y ∆ h2=19 0.79=
v

D petroleo × ∆ h1 =Dagua × ∆ h2 v=10,12 cm


3

19
D petroleo =1 ×
24

g
D petroleo =0.79 3
cm

Agua y aceite

10
∆ h1=27.9 y ∆ h2=23.1 0. 82=
v

Daceite × ∆ h1=Dagua × ∆ h2 v=12 ,1 9 cm


3

Nuevo Chimbote, 2015 Página


UNIVESIDAD NACIONAL DEL SANTA INGENIERÍA AGRÓNOMA
FÍSICA GENERAL

23.1
Daceite =1×
2 7.9

g
Daceite =0. 82 3
cm

5. CONCLUSIONES.

 Al momento de realizar el experimento, dijimos que cuando


representamos cierta altura, la presión de este varía en el líquido que
presenta cierta cantidad de aire en el momento.

 El aumento de la presión es constante y aumenta con la altura y aún más


cuando añadimos la presión en la que nos encontramos porque esta
también influye.

 Todo liquido tiene una fuerza que va hacia abajo en el recipiente que se
encuentra dependiendo del área, influyendo en esta la densidad y la
altura del líquido utilizado.

6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.

1. Vaciar tranquilamente y sin desesperarse los diferente líquidos.

2. Medir correctamente las medidas respectivas sin mucho apuro.

3. Ser los correctos posibles para tener mejores resultados y con más
precisión posible, es decir, tener un mínimo margen de error.

7. BIBLIOGRAFÍA.

 http://www.monografias.com/trabajos91/informe-experimento-densidad/
informe-experimento-densidad.shtml

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Informe-Tubo-En-u/26345978.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad

Nuevo Chimbote, 2015 Página

También podría gustarte

  • Informe 2
    Informe 2
    Documento6 páginas
    Informe 2
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 3
    Informe 3
    Documento5 páginas
    Informe 3
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 4
    Informe 4
    Documento9 páginas
    Informe 4
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 3
    Informe 3
    Documento6 páginas
    Informe 3
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #09
    Informe #09
    Documento4 páginas
    Informe #09
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 1
    Informe 1
    Documento6 páginas
    Informe 1
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Agroecologia
    Agroecologia
    Documento143 páginas
    Agroecologia
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #10
    Informe #10
    Documento4 páginas
    Informe #10
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe 1
    Informe 1
    Documento13 páginas
    Informe 1
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Plagas y Enfermedades en La Agricultura
    Plagas y Enfermedades en La Agricultura
    Documento2 páginas
    Plagas y Enfermedades en La Agricultura
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #11
    Informe #11
    Documento3 páginas
    Informe #11
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #12
    Informe #12
    Documento4 páginas
    Informe #12
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Curso Agroecologia-Capitulo1
    Curso Agroecologia-Capitulo1
    Documento273 páginas
    Curso Agroecologia-Capitulo1
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #06
    Informe #06
    Documento6 páginas
    Informe #06
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #07
    Informe #07
    Documento5 páginas
    Informe #07
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #02
    Informe #02
    Documento7 páginas
    Informe #02
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #08
    Informe #08
    Documento4 páginas
    Informe #08
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #03
    Informe #03
    Documento6 páginas
    Informe #03
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #04
    Informe #04
    Documento14 páginas
    Informe #04
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Informe #05
    Informe #05
    Documento7 páginas
    Informe #05
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Microsoft Word - Ruben Lecca Gonzales
    Microsoft Word - Ruben Lecca Gonzales
    Documento10 páginas
    Microsoft Word - Ruben Lecca Gonzales
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Hoja Calculo CC y PMP
    Hoja Calculo CC y PMP
    Documento1 página
    Hoja Calculo CC y PMP
    Ruben Lecca Gonzales
    Aún no hay calificaciones