Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

IND 3216 “A-B”


PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN (Contexto)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
FUNCIÓN DE OFERTA-DEMANDA
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
TIPOS DE PROYECTOS
EL CICLO DEL PROYECTO
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA
https://drive.google.c
om/drive/folders/17_
AshXiTLSXaGK3ZERTG
XfyMlWRtvw1Y?fbclid
=IwAR0cU
2iG47Czhlmm41Ur8C
m_o7YKOv5yjCYN0mX
9xphuv2y1Ng2IN1fmO
2g

https://drive.google.c
om/drive/folders/1AvI
nGLD96dnVdAzTzatTa
toJ_EAhHM8q?fbclid=I
wAR0gFk
iz8s5or0xK3f8OmPzEK
jzIapM9G_wyFl5_zguo
kJ2TCyBCu5V9vlU

- Gestión de Proyectos. Identif, Form y Evaluación (Juan José Miranda, 4°Ed, 2002, Colom)
- Evaluacion de Proyectos (Gabriel Baca Urbina, 6°Ed, 2010, Mexico)
- Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (J. Toro Diaz, 2010, Colom)
- Formulación y Evaluación de Proyectos (Córdoba Marcial, 2°Ed, 2011, Colom)
- Preparación y Evaluación de Proyectos (Nassir y Reinaldo Sapag Chain, 6°Ed, 2014, Mex)
- Huanca López Ronald (2020); Evaluación de Proyectos Problemas Resueltos. Ed. Latinas Editores. Oruro - Bolivia
OBJETIVOS DEL TEMA
En esta unidad el estudiante:

Entiende los conceptos


fundamentales de la
microeconomía y el
proyecto. Desarrolla habilidades para
comprender fácilmente los
agentes económicos

Explica los objetivos que


se persiguen con la
formulación y evaluación
Explica los beneficios de proyectos.
de la innovación
tecnológica.
El estudiante se
familiariza con el
proceso de toma de
decisiones.
https://www.youtube.com/watch?v=JRsZ0PR0aos https://www.youtube.com/watch?v=us7bQnUdaVw
INTRODUCCIÓN
Los planes y programas de desarrollo de un país requieren de
esfuerzos de la política económica.
Por lo tanto, el desarrollo económico y social, implementará
programas de desarrollo, a través de los proyectos de inversiones.
(Sapag 2000)
INTRODUCCIÓN
La formulación y evaluación de proyectos, es la etapa
de recopilación, procesamiento y análisis de los
antecedentes en base a la identificación del problema,
realizando:
- Diagnóstico de la situación actual,
- Estudio de mercado.
- Tamaño y localización
- Métodos, operaciones.
- Procesos, administrativo, legal,
- Económico y financiero
- Aspectos ambientales
Para elaborar la mejor alternativa de solución y que
permita justificar la ejecución del proyecto.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
ECONOMÍA (1/3)
La economía se define, como: “el estudio de la
manera en que las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir mercancías valiosas y
distribuirlas entre los diferentes individuos”
(Samuelson - Nordhaus, 2006)

También estudia
el
comportamiento,
así mismo las
acciones de sus
habitantes (país) y
los seres humanos
(mundo).
ECONOMÍA (2/3)
“El problema económico”, surge porque las necesidades
humanas son virtualmente ILIMITADAS, mientras que los
recursos económicos son LIMITADOS.

La economía se divide en dos grandes ramas:


La MICROECONOMIA
(Se ocupa de los individuos y sus decisiones)
La MACROECONOMIA
(Actividad económica en su conjunto)
ECONOMÍA (3/3)
MACROECONOMÍA (1/5)
Según Parkin (2015) la macroeconomía se define
como: “el estudio global de la economía en términos
del monto total de bienes y servicios producidos,
el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos y el comportamiento general
de los precios”.
MACROECONOMÍA (2/5)
La macroeconomía se ocupa del funcionamiento global
de la economía.
La macroeconomía, se centra en el comportamiento
global del sistema económico reflejado en un
numero reducido de variables, como: el producto total
de una economía, la inversión, el empleo, el
consumo, la inflación, el nivel de precios, etc.
MACROECONOMÍA (3/5)
TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
•CAPITALISMO O ECONOMÍA DE MERCADO: Este sistema económico defiende la
producción basada en la propiedad privada, la existencia de mercados
competitivos y la ley de la oferta y la demanda para la fijación de precios.

•SOCIALISMO O ECONOMÍA PLANIFICADA: Este sistema defiende la propiedad


colectiva y la regulación de los mercados mediante la fijación de precios por
parte del Estado, al cual le pertenecen las empresas.

•SISTEMA ECONÓMICO MIXTO O ECONOMÍA MIXTA: Se trata de una mezcla de los


dos sistemas anteriores. Este sistema económico combina la regulación por
parte del Estado con cierta libertad de mercado.
MACROECONOMÍA (4/5)
Comportamiento de
variables económicas
agregadas:
MACROECONOMÍA (5/5)
MICROECONOMÍA (1/3)
Según Marshall (2006) la microeconomía se define
como: “la rama de la economía que estudia el
comportamiento de unidades económicas
individuales, como pueden ser individuos, familias y
empresas; el funcionamiento de los mercados en los
cuales ellos operan”.
En general el análisis microeconómico se asocia con
la teoría de precios y sus derivaciones.
MICROECONOMÍA (2/3)
El método de la microeconomía se denomina estática
comparativa, ya que se ocupa del análisis de las situaciones
de equilibrio y de los factores que incidirían sobre los
cambios en este equilibrio.

Así mismo, estudia los


bienes, precios, mercados
y agentes económicos en la
economía (SUBSIDIOS)
MICROECONOMÍA (3/3)
Diagrama de flujo circular de la microeconomía:
MERCADO (1/2)
Según Samuelson y Nordhaus (2006) Un mercado es
un proceso mediante el cual los compradores y los
vendedores de un bien interactúan para determinar
su precio y su cantidad”.
En el mercado se produce el equilibrio de precios y
cantidades transadas.
MERCADO (2/2)
Requisitos para que existan los mercados, garantizado
por el Estado.
FUNCIÓN DE
DEMANDA y OFERTA
FUNCIÓN DE
DEMANDA - OFERTA (1/7)
La OFERTA, refleja las cantidades que, por cada precio, los
vendedores están dispuestos a poner a la venta (PRODUCIR).
La DEMANDA, refleja las cantidades que los compradores
están dispuestos a adquirir (COMPRAR) por cada precio.
Como regla general, cuanto más elevado sea el precio,
mayor será la cantidad ofertada.

En el mercado participan
de forma libre ofertantes
y consumidores.
FUNCIÓN DE DEMANDA (2/7)
Se entiende por DEMANDA, a las cantidades de un
determinado bien o servicio que una población solicita
o requiere a diferentes niveles de precios.

Donde:
YPC: INGRESO PERCÁPITA
PB: PRECIO DEL MISMO BIEN
PS: PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO
PC: PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO
Pob: POBLACIÓN
GC: GUSTOS HÁBITOS Y COSTUMBRES
FUNCIÓN DE
OFERTA - DEMANDA (3/7)
Gráficamente se representa:

CURVA - DEMANDA
FUNCIÓN DE OFERTA (4/7)
Se entiende por OFERTA, a las cantidades de un
determinado bien, un producto o un servicio, que los
productores están dispuestos a ofrecer a
determinados precios en condiciones de ceteris paribus
(“todo lo demás permanece constante”).

Donde:
YT: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
CP: COSTOS DE PRODUCCIÓN
TM: TAMAÑO DE MERCADO
CC: CONDICIONES DE CRÉDITO
PB: PRECIO DEL MISMO BIEN
PS: PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO
PC: PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO
FUNCIÓN DE
OFERTA - DEMANDA (5/7)
Gráficamente se representa:

CURVA - OFERTA
FUNCIÓN DE
OFERTA - DEMANDA (6/7)
Gráficamente se representa:
FUNCIÓN DE
OFERTA - DEMANDA (7/7)
VARIACIONES DE MERCADO(1/6)
VARIACIONES DE MERCADO(2/6)
VARIACIONES DE MERCADO(3/6)
VARIACIONES DE MERCADO(4/6)
VARIACIONES DE MERCADO(5/6)
VARIACIONES DE MERCADO(6/6)
PROYECTOS DE INVERSIÓN (1/4)
Según la ONU, los proyectos de inversión se define como: “el
conjunto de antecedentes que permiten estimar las
ventajas y desventajas económicas que se derivan de
asignar ciertos recursos de un país a la producción de
determinados bienes y servicios”.
PROYECTOS DE INVERSIÓN (2/4)
Según Colin (1982), el proyecto de inversión se define
como: “un paquete discreto de inversiones, insumos y
actividades, diseñados con el fin de eliminar o reducir
varias restricciones al desarrollo, para lograr uno o más
productos o beneficios, en términos del aumento de la
productividad y del mejoramiento de la calidad de vida
de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado
período de tiempo”.
PROYECTOS DE INVERSIÓN (3/4)
Según Sapag y Sapag (2008)“ un proyecto es la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento
de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una
necesidad humana”.
Según Baca (2001) el proyecto de inversión“ es un plan
que si se le asigna de terminado monto de capital y se
le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un
bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en
general”.
PROYECTOS DE INVERSIÓN (4/4)
Un proyecto de inversión, es el conjunto de actividades
destinadas: Producción de bienes y/o servicios.
Asimismo, incrementar la productividad, con el fin de
obtener en un futuro, mayores beneficios.
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICA
DEL PROYECTO
El objetivo de la evaluación de un proyecto de inversiones:
• Conocer la rentabilidad financiera, económica y social,
de manera que resuelva una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable; asignándolos recursos
económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.
Sus características:
 Consume recursos: económicos, humanos y naturales.
 Precisa un plan para el empleo de los recursos
involucrados.
 Constante toma de decisiones entre opciones alternativas.
 El plan debe ser objeto de juicio: fase de Evaluación.
 Tiene carácter de futuro.
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROYECTO
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROYECTO
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROYECTO
TIPO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN (1/5)
Según su carácter:
 FINANCIERO-EMPRESARIAL: Se basa en la demanda
efectiva capaz de pagar el precio del bien o servicio que el
proyecto produzca.
 PÚBLICO-SOCIALES: Apuntan a la mejora de la calidad
de vida de una región, país o municipio. Las personas son
sus principales beneficiarios.
TIPO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN (2/5)
TIPO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN (3/5)
TIPO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN (4/5)
TIPO DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN (5/5)
CICLO DEL PROYECTO (1/1)
El ciclo del proyecto es el proceso de transformación de ideas
surgidas de la detección de necesidades, problemas u
oportunidades; en soluciones concretas para la provisión de
bienes o servicios que mejor resuelven las necesidad eso se
aprovechen las oportunidades.

El estudio de proyecto es un proceso de cuatro grandes


etapas:
1. Idea
2. Pre-inversión
3. Inversión
4. Operación.
CICLO DEL PROYECTO (2/2)
CONCLUSIONES (1/5)
CONCLUSIONES (2/5)
TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN:
CONCLUSIONES (3/5)
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO:
CONCLUSIONES (4/5)
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA INVERSIÓN:
CONCLUSIONES (5/5)

También podría gustarte