Está en la página 1de 10

“Exploramos y prácticamos la ACTIVIDAD FÍSICA INTENCIONADA como medio para

mejorar la salud y expresión corporal”

I. DATOS GENERALES:

1.1. Institución Educativa Distrital : Confederación Brisas del Diamante Sede A, Jornada Mañana.
1.2. Ciclo : III
1.3. Grados : Sexto y Séptimo
1.4. Duración : Primer periodo
1.5. Impronta : Interacción y construcción de mundos posibles.

1.6. Objetivo de formación del ÁREA : Contribuir al desarrollo integral del ser humano, por medio de una
actividad física intencionada planificada, estructurada y repetitiva, que favorezca al mejoramiento y perfeccionamiento de
las capacidades motoras e intelectuales del ser humano, resguardando en primer lugar su salud física, mental y
socioemocional, con el fin de interactuar cotidiana y conscientemente en un contexto de bienestar, consigo mismo y con los
demás.
1.7. Objetivo de formación del CICLO : Fomentar en los estudiantes el interés y gusto por la actividad motriz
que le permitan desarrollar las diferentes dimensiones, facilitando el desempeño en su cotidianidad para interactuar mejor
con su entorno y consigo mismo.
1.8. Objetivo de formación de los GRADOS : Lograr que el estudiante afiance sus patrones básicos de
movimiento (caminar, trotar, correr, lanzar, recibir, saltar, rodar con el fin de mejorar el desempeño de las competencias del
área en su vida cotidianidad.
1.9. Ejes articuladores : Herramientas para la vida: leo, bilingüismo, aprender más matemáticas
y ciencias, aprender el uso de internet, aprender a proteger y conservar el medio ambiente, enseñanza de la libertad,
democracia y convivencia, aprovechar la ciudad como escenario de aprendizaje, bachillerato para la universidad y la vida
maestros cualificados y comprometidos.
1.10. Bases communes : Corporeidad arte y creatividad, cultura de los derechos humanos,
relaciones interpersonales interculturales y sociales, autonomía y emprendimiento.
1.11. Docentes : Carola Blackborne y Jorge Enrique Medina Cabrera

II. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Combina las técnicas y tácticas de movimiento en diversas situaciones y contextos;


COMPETENCIA DEL CICLO: comprendiendo diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de emociones, al
igual que reconoce el valor que tiene la actividad física para la formación personal.

COMPETENCIAS ESPÉCIFICAS DEL ÁREA


Es entendida como la construcción de una corporeidad autónoma que otorga sentido al
desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas y técnicas de movimiento reflejadas
en saberes y destrezas útiles para atender el cultivo personal y las exigencias siempre
cambiantes del entorno con creatividad y eficiencia. Ruiz (1995) citado por (MEN. Documento
No. 15, 2010).
Competencia Motriz
(Desarrollo motor, Condición Física, Actitudes Afirma que la competencia motriz es una inteligencia operativa que supone conocer qué
Lúdicas y Técnicas del Cuerpo) hacer, cómo hacerlo, cuándo y con quién actuar, en función de las condiciones cambiantes
del medio. La competencia motriz comprende el conocimiento y desarrollo del cuerpo
(desarrollo motor), las condiciones físicas para enfrentar distintas tareas en situaciones
diversas, las actitudes lúdicas que dan el carácter creativo y divertido a las actividades
motrices, además, del aprendizaje y desarrollo de técnicas de movimiento para ser eficientes
ante cada situación.
Es entendida como el conjunto de valores culturalmente determinados como vitales,
conocimientos y técnicas adquiridos a través de actividades físicas y lúdicas, para construir
un estilo de vida orientado a su cuidado y preservación, como condición necesaria para la
comprensión de los valores sociales y el respeto por el medio ambiente.

Competencia Axiológica Esta competencia se fundamenta en reconocer y valorar el cuerpo en su manifestación


Corporal personal y relacional, desde una perspectiva individual y grupal. En ella se integran dos
(Cuidado de sí mismo) componentes: el cuidado de sí mismo y la interacción social. La competencia axiológica
corporal corresponde entonces a la construcción, mediante la vivencia del juego y de la
actividad física, de una forma de ser humano en el mundo. Dicha construcción va haciendo
competentes a los estudiantes en el cultivo de sí mismos, a partir del autocuidado de lo
corporal y la formación comprensiva de hábitos que se incorporen paulatinamente en la
formación y en el proyecto de vida personal. (MEN. Documento No. 15, 2010).

Se debe entender como el conjunto de conocimientos acerca de sí mismo (ideas,


sentimientos, emociones), de técnicas para canalizar la emocionalidad (liberar tensiones,
superar miedos, aceptar su cuerpo), de disponibilidad corporal y comunicativa con los otros a
través de la expresión y la representación posible, flexible, eficiente y creativa, de gestos, y
posturas en el espacio-tiempo.

La expresión corporal, que es anterior a la expresión verbal, se manifiesta de manera


Competencia Expresiva Corporal espontánea o elaborada. Toda expresión humana está mediada por el cuerpo: asociada a la
(Lenguaje Corporal) comunicación por gestos y acciones controladas, o por la integración de la palabra, el sonido
y el movimiento. Dicha comunicación se realiza a través de los lenguajes expresivos, que son
el medio y el canal de los procesos de creación. Por esta razón, los Lenguajes Corporales se
manifiestan a través de los gestos, la postura, la actitud y la tonicidad. Los cuales, son los
medios de expresión y comunicación de ideas, sentimientos y emociones, los lenguajes
corporales hacen posible la conservación y transmisión de las experiencias motrices, el
desarrollo de la conciencia y la orientación de los propios movimientos (Meinel, 1977, p. 19).
(MEN. Documento No. 15, 2010).
III. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y DIDÁCTICAS:

1. Aprendizaje Colaborativo: El aprendizaje cooperativo hace referencia a la organización


de los estudiantes en equipos de trabajo, impregna otro sentido y dinámica al proceso de
construcción del conocimiento, promueve que todas las personas actúen para maximizar
su aprendizaje y el de sus compañeros. (M.E.N., 2009).

2. Aprendizaje basado en retos: Se proponen actividades desafiantes en torno a una


Estrategias pedagógicas problemática, promoviendo la práctica de los ejercicios de manera autónoma y significativa.
(son todas aquellas planeaciones de 3. Actividades Multinivel: constituyen otra forma de atender la diversidad en el aula porque
actividades (acciones o pasos) que realiza el posibilita que cada estudiante encuentre, respecto al desarrollo de un contenido,
docente de manera ordenada, lógica, coherente
actividades acordes a su nivel de competencia curricular. Es decir, todos los estudiantes
y con intencionalidad pedagógica, mediante la
estarán trabajando un mismo logro o contenido, pero a diferente nivel de dificultad, en el
implementación de métodos didácticos, con el
fin de para favorecer el proceso de aprendizaje cual se deben establecer objetivos por nivel de rendimiento, nivel de dificultad, nivel de
de los estudiantes. González Oscar (2014) complejidad y gradación escolar y se evalúa según el nivel esperado para cada estudiante,
evidenciándose que a cada estudiante se le exigirá de acuerdo con su capacidad. Renteria
Leidy y Copete Maribet (2012).

4. Mediación tecnológica-educativa: la incorporación de la tecnología en los ambientes


educativos favorecerá en las experiencias de tipo multisensorial de aprendizaje, influyendo
directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje. Medina Jorge (2019).
1. La guía de aprendizaje; es concebida como un recurso o herramienta pedagógica, que
sirve de referencia a los estudiantes para indicar de una manera precisa, lo que se debe
aprender, como puede aprenderlo y cuando lo habrá aprendido. García y de la Cruz (2014).

2. Los videos didácticos y documentos digitales; son una estrategia de enseñanza y


aprendizaje que el estudiante utilizará de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente… siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar
problemas sobre algún contenido de aprendizaje. (Quesada María, 2015). Por lo tanto,
Estrategias Didácticas para la práctica y adquisición de habilidades coordinativas. Los videos didácticos y los
(estrategias de enseñanza y aprendizaje) documentos multimedia serán una herramienta fundamental para fortalecer los procesos
de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Potenciando de esta manera las
Se definen como los procedimientos y recursos competencias cognitivas como motrices de los estudiantes.
que utiliza el docente con intencionalidad
pedagógica para 3. AFI de Repetición, se utilizarán Actividades Físicas Intencionadas (AFI) orientadas hacia
promover aprendizajes significativos, facilitando el conocimiento y desarrollo de las competencias: motriz, axiológica corporal y expresiva
un procesamiento del contenido nuevo de
corporal, las cuáles serán necesarias para desarrollar nuestra corporalidad. Donde los
manera más profunda y consciente. Instituto
estudiantes practicarán, repetidamente, aplicando conocimiento específico o una habilidad
Tecnológico y de Estudios Superiores de
bien definida. Gutiérrez Mariano (2018).
Monterrey (s/f).
4. La Actividad Física Intencionada (AFI); “facilita la elaboración de redes nerviosas, su
conexión y su reactivación a través del cuerpo para estimular directamente el cerebro,
integrando tanto la mente como el cuerpo en la gran aventura de aprender” mencionado
por Ibarra (2007). Finalmente; numerosos estudios, han demostrado que realizar ejercicio
aeróbico regularmente potencializa los procesos básicos de aprendizaje (percepción,
atención y memoria), indispensables para el desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en los estudiantes.

● Heteroevaluación: Guías de aprendizaje, Revisión de cuaderno, Exposiciones, Pruebas


Instrumentos de Evaluación Motrices y Físicas.
● Autoevaluación.
PLANEACIÓN METODOLÓGICA
--PRIMER PERIODO--

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS O INDICADORES DESCRIPTORES


(unidades de aprendizaje, temas y/o (cognitivo procedimental y
subtemas) RESULTADOS DE APRENDIZAJE actitudinal)
(recomendaciones-fortalezas)

UNIDAD DE APRENDIZAJE COGNITIVO


FORTALEZAS
ATLETISMO 1. Comprende y realiza correctamente y de
Asociar y aplicar las
1. Realiza actividades físicas
habilidades motrices
manera ordenada la formación en escuadrón con buena actitud.
generales en actividades
TEMAS y SUBTEMAS (filas e hileras) antes de dar inicio con la
específicas y la resolución
explicación de los objetivos de la clase y los 2. Soluciona tareas motrices
de problemas.
1. Ejercicios de Carrera. ejercicios de calentamiento; correspondientes a adecuadamente.
la fase inicial de la clase.
1.1. Ejercicios de coordinación. PROCEDIMENTAL 3. Es respetuoso en la
2. Comprende y realiza correctamente los práctica de actividades
2. Atletismo de pista. ejercicios de calentamiento antes de realizar la Participar activamente físicas realizadas por sus
2.1. Pruebas de Resistencia. fase central de la clase. ejecutado ejercicios y compañeros.
2.1.1. Fondo. actividades estructuradas
2.1.2. Medio Fondo. 3. Realiza con su equipo de trabajo un juego y complejas identificando RECOMENDACIONES
predeportivo como actividad física intencionada los diferentes patrones
2.2. Pruebas de Velocidad. para el desarrollo del calentamiento. básicos de movimiento 1. Cumplir cabalmente con
2.2.1. Anaeróbicas Alácticas. como caminar, correr, los deberes académicos y
saltar, girar, lanzar, sujetar,
2.2.2. Anaerobias Lácticas. 4. Comprende y realiza correctamente los disciplinarios de la
entre otros.
ejercicios de estiramiento correspondientes a la institución.
2.3. Pruebas de Saltos. fase final o vuelta a la calma de la clase de 2. Cumplir sin ninguna
2.3.1. Largo. educación física. ACTITUDINAL excusa con su higiene
2.3.2. Triple.
2.3.3. Alto. 5. Realiza de manera amena y activa la actividad Respetar las reglas de juego deportiva (uniforme para
recreativa predispuesta para la clase de y normas de convivencia educación física).
2.4. Relevos. educación física. para la sana interacción con 3. Asistir a todas las clases
2.4.1. Velocidad. su docente y compañeros en para que su rendimiento
2.4.2. Medio fondo. clase. académico sea el adecuado.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Trabajar en equipo y sabe
concertar para solucionar
Propósito: En esta experiencia de aprendizaje vas diferencias.
a analizar tus hábitos y los de tus familiares,
además de: adoptar posturas adecuadas para
mejorar tu salud y la de tu familia; practicar la
activación (calentamiento) y la relajación
(estiramiento) en la actividad física, comprendiendo
sus beneficios. De ese modo, podrás cuidarte mejor
cuando hagas ejercicios, ganarás confianza en ti
mismo y contribuirás al bienestar de tu familia.

Reto: ¿Cómo podemos contribuir a través de la


actividad física intensionada para mejorar nuestra
salud mental y física?

Producto: Presentar una serie de pruebas físicas


con el fin de determinar en que estado de condición
física se encuentra.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Cancha principal y Patio de la Zona de Cafeteria

DOCENTES RESPONSABLES:
FIRMA: ______________________ FIRMA: ______________________
Interactúa a través de sus habilidades socio-motrices con autonomía y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la
práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan.

Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana.

Realiza prácticas de AFI que ayudan a mejorar sus habilidades motrices básicas y especifícas al igual que sus capacidades motrices
al participar de manera acvtiva y autonom

También podría gustarte