Está en la página 1de 21
Alcohol + Cantidad maxima: © Noveles y profesionales: 0°15 miligramos en aire expirado / 0°3 gramos en sangre. © +2aflos del primer carné: 0°25 miligramos en aire expirado / 0'5 gramos en sangre. Velocidad + Motocicleta: © =<100 kin/h: obligatorio el retrovisor izquierdo. © #100: obligatorio también el derecho. + Maxima en autopista y autovia: © Turismo y motocicleta: 120 kwh. Autobis, vehiculo mixto, derivado de turismo y autocaravana: 100 km/h. Camién, furgoneta, automévil con remolque ligero (hasta 750 kg): 90 kiw/h, Automdvil con remolque no ligero (mas de 750 kg): 80 km/h. Nota: si en alguna via ponen una sefial de velocidad genérica (100 km/h), se sigue la tabla anterior. Distancia frontal de seguridad + En una detencién: 2 0 3 metros. + Via interurbana de doble sentido: 3 segundos. + Via interurbana de doble sentido conduciendo un camién de +3500 MMA, 0 conjunto de vehiculos de +10 metros: 50 metros. + Cuando se cumplea alguna de las siguientes condiciones: 2 segundos (distancia, para frenar y no colisionar): © En poblado © Prohibido adelantar © Congestién de trafico © Mas de un carril en el mismo sentido © Yo quiera adelantar + Enuineles: © 100 metros sino quiero adelantar © Vehiculos de mas de 3500 MM: 150 metros si no quiero adelantar. Luces + Luces para ver: © Cruce / corto alcance: = Entre el anochecer y amanecer en todas las vias. nales y habilitados para = En ttineles, carriles reversibles, adi circular en sentido contrario. = Recomendado: por el dia. © Carretera / largo alcance: = De noche en carreteras insuficientemente iluminadas, excepto en poblado. Insuficientemente iluminado: cuando no se lea una matricula a 10 metros o no se vea un vehiculo oscuro a5 metros. © Antiniebla delantera: = Con Iluvia o niebla intensa. « Es opcional tenerla. /Si hay lluvia/niebla intensa, si no la tengo no puedo circular} = Sirve para ver més que con la de cruce y carretera, pero se puede poner sola. + Luces para ser vistos: © Marcha atras © Posicién: = Sefializan la posicién y tamafio del vehiculo. = Nunca van solas: se ponen con la de cruce, carretera o antiniebla. = Las enciendo solas si inmovilizo el vehiculo en la calzada o arcén de una carretera. © Antiniebla trasera: » «Cuando hay niebla intensa/espesa, lluvia 0 nevada intensa, o nubes de humo o polve densas.» * Obligatorias(s) excepto para motocicletas. © Freno © Emergencia + [Resumen] Luces antiniebla: © Lluvia/niebla ligera: ninguna. © Lluvia/niebla intensa: antiniebla delantera. © Lluvia/niebla muy intensa: antiniebla wasera, y opcional la delantera. + Nota: © Hay que adaptarse a las circunstancias (vehiculo, entorno, etc.). Por ejemplo, si vamos con las luces largas pero se acerca un automévil en sentido contrario y podemos deslumbrarlo, debemos cambiarlas a luces de cruce; cuando pase, volvemos a las largas. las luces también pueden deslumbrar por los retrovisores. Adelantamiento + Observe en la via: Siun vehiculo de delante o de detras ha iniciado un adelantamiento debo esperar a que acabe. © Siel de delante ha sefializado, debo esperar. Si el de detris ha seiializado, yo tengo preferencia: puedo adelantar. + Normas: © Adelantamiento de vehiculo que circula por el arcén (ciclomotor, vehiculo agricola, etc.) a otro del mismo tipo, salidéndose del arcén: tiempo no no mayor a 15 segundos ni distancia mayor a 200 metros. © Se puede adelantar, aunque esté prohibido (por ejemplo, por linea continua), a bicicletas, ciclos, ciclomotores, animales y vehiculos de traccién animal (NO a vehiculos especiales ni motocicletas). © Enuna curva de visibilidad reducida, no se puede adelantar si se invade el sentido contrario. Por ejemplo, una motocicleta podria adelantar a un turismo. + Enalgunos casos, hay que dejar 1’5 metros de separacidn lateral, Entre si y a estos: © Fuera de poblado: « Animales « Personas « 2ruedas « Vehiculos de traccién animal © Dentro de poblado: + Ciclos = Ciclomotores * Prohibicion: © Camion de +3.000 de MMA: prohibido adelantar a vehiculos de motor que circulen por la calzada, excepto si son motocicletas de 2 ruedas [es decir, sir “sidecar”] y no se invade el sentido contrario. VEHICULOS Venicutos AuTombvnes VEHICULOS: DE MOTOR Venicuios Especiaies VEHICULOS NO CONSIDERADOS DE MOTOR VEHICULOS SIN MOTOR Turismo Vehiculo mixta Matocicieta Vehiculo de tres ruedas Cuadriciclo de moor Camion Tractocamion Autobds. Trolebis Vehiculos especiales de obras Vehiculos especiates pora determinados servicios Vehiculos especiales agricolas Tranvios. Giclomotores de des ruedas Ciclomotores de tres ruedas Ciclomotores de cuatro ruedas Vehiculos para personas. de movilidad reducida Ciclo Bicicleta Vehicuto de tracci6n animal Remolques Semirremolques Maquinania agricola remoleada 3.2 Otros conceptos referidos a la via * Recta: Parte de la via que en ningtin momento cambia de direccién ilidad reducida cuando debide a * Curva: Parte de la via en la que cambia de direccién. Esta puede ser de visi su situacién no permite realizar maniobras con seguridad. * Rasante: Tramo de la via inclinado sobre la horizontal de la misma. + Cambio de rasante: Lugar donde se cruzan dos tramos de via con distinta inclinacién. * Badén: Tramo de via en el que encontramos una concavidad hacia abajo. + Resalto: Tramo de via en el que encontramos una concavidad hacia arriba. + Area de servicio: Zonas cercanas a las carreteras disefiadas para satisfacer alguna de las necesidades de la conduccién como el descanso o el suministro de carburante. 5. Limitaciones de utilizacién para los conductores noveles Es necesario que el conductor novel complete su formacién y adquiera habitos viales tras aprobar su examen, hecho que le hace més vulnerable al conducir. Para ello se han previsto unas normas especiales para éste colectivo de conductores. Los conductores noveles deberdn llevar la placa L de conductor novel en la parte posterior del vehiculo. v4 ~~ Esta placa debe ser rectangular con una letra L de color blanco sobre fondo verde ademas de reflectante y de acuerdo a las dimensiones regiamentarias. Se debe situar en la parte posterior izquierda del vehiculo y en el caso de las motocicletas en un luger visible de la parte posterior. 6. Permiso por puntos Alobtener el permiso o licencia de conduccién se asigna al conductor un nimero de puntos inicial que variard segiin la condicién del mismo: * 12 puntos: Para aquellos conductores veteranos con més de 3 afios de experiencia. * 8 puntos: Para aquellos conductores con una antigiiedad menor de 3 afios, o aquellos que obtienen el permiso de nuevo tras perder todos sus puntos. fy 6.1 Pérdida de puntos La pérdida de puntos puede ser parcial o total y se perderan cometiendo infracciones graves o muy graves. Se pueden perder 2, 3, 4, 6 puntos por infraccién y hasta un maximo de puntos 8 puntos en un mismo dia, salvo en los siguientes casos en los que si sera posible: «No aceptar la imposicién de someterse a las pruebas de deteccién de alcohol y drogas * Sobrepasar en un 50% la velocidad maxima permitida en esa via Conducir de forma temeraria o circular en sentido contrario al establecido Ocupar el vehiculo con un 50% mas de las plazas permitidas Realizar competiciones o carreras no autorizadas entre vehiculos 3. Los peatones + Enel caso de via urbana, circularan por la derecha o por la izquierda, segin las circunstancias del trafico, de la via o de la visibilidad. + Enel caso de Fuera de poblado y en las travesias, como norma general circulardn por la izquierda, pudiendo circular por la derecha cuando resulte mas seguro. Deberén circular por su derecha los que empujen o arrastren un ciclo o ciclomotor de dos ruedas, carros de mano o aparatos similares, las personas que se desplacen en silla de ruedas y los grupos de peatones dirigidos por una persona o que formen cortejo 4. Los vehiculos que dificultan la fluidez y visibilidad Hay vehiculos que por su lentitud, masa o dimensiones exigen adoptar precauciones especiales por parte de sus conductores. Estas precauciones deben adoptarse debido a que ocupan mas calzada, necesitan més tiempo y espacio para maniobrar e invaden parte de la calzada al tomar las iffcultan y alargan los adelantamientos y la fluidez de la circulacién. curvas. También Los demas conductores de la via deben prever y advertir con més antelacién las intenciones de éstos vehiculos pesados, evitar acercarse demasiado a ellos y facilitar sus maniobras. También deben disminuir la velocidad al cruzarse con ellos especialmente cuando se da fuerte viento lateral o la calzada est mojada y tener especial cuidado al adelantar. Peatones: * En pasos de peatones * Enzonas peatonales y residenciales + Enuna interseccién cuando el vehiculo gire y existan peatones cruzando la calle + Fuera de poblado si vamos por el arcén y el vehiculo entra para cruzarlo Ciclista: © Enpaso para ciclistas * Encarriles bici o senda bici + Enuna interseccién cuando el vehiculo gire y estemos cruzando la calle + Fuera de poblado si vamos por el arcén y el vehiculo entra para cruzarlo * Cuando, circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce 0 haya entrado en una glorieta Animales: * En paso para animales, sefializado como en la imagen * Fuera de poblado silos animales van por el arcén y el vehiculo entra para cruzarlo 3. Utilizacion de carriles Las calzadas pueden tener uno o varios carriles delimitados o no por marcas longitudinales pintadas en el pavimento. Existen unas normas generales de circulacién aplicables a la utilizacién de carriles en — todo tipo de vias: * Enlas calzadas con doble sentido de circulacién y dos carriles se circularé por el carril derecho, y solo se utilizar el izquierdo para adelantar. # En las calzadas con doble sentido de circulacién y tres carriles separados por lineas discontinuas se circular por el carril derecho y nunca por el izquierdo. El carril central se utilizar para adelantar y cambiar de da. direccién ala izq 2. Posicién en la calzada Se deberd circular por la calzada sin invadir los arcenes, andenes o aceras salvo que se crucen por un paso especialmente habilitado. Tampoco se podran invadir las zonas excluidas al trafico, o reservadas a determinados vehiculos. Los vehiculos especiales debern circular por la calzada y no por el arcén salvo razones de emergencia. ) 3.1 Utilizacién de carriles en vias fuera de poblado En las calzadas de vias situadas fuera de poblado que tengan més de un carril para cada sentido de la marcha se circular por el situado més a la derecha, y se podran utilizar el resto cuando las circunstancias del trafico lo aconsejen. También en las calzadas de vias fuera de poblado con tres 0 mas carriles para cada sentido de la marcha los camiones y vehiculos especiales con MMA superior a 3500 kg o conjuntos de vehiculos de mas de 7 metros de longitud circularan por el carril situado més a la derecha. inmediato al derecho cuando las circunstancias lo aconsejen pero nunca el resto. Podran utilizar el ca 3.2 Utilizacién de carriles en poblado En las calzadas dentro de poblado con al menos dos carriles para cada sentido, excepto si se trata de autovias o autopistas, se circular por el que mejor convenga al destino que lleven. No podran abandonar éste carril los conductores de automéviles y vehiculos especiales mas que para cambiar de direcci6n, adelantar 0 estacionar. En todo caso el conductor deberd circular centrado dentro del carril y sin pisar las lineas que lo delimitan. 4. Circulaci6n por el arcén La utilizacién del arcén puede darse por razones de emergencia, seguridad 0 fluidez de la circulacién. Estén obligados a circular por el arcén si fuera transitable y suficiente y sino existe parte en la iguientes vehiculos: destinada especialmente a su uso, los * Vehiculos de traccién animal, y vehicules especiales con MMA inferior a 3500 kg. los, ciclomotores de dos y tres ruedas y cuadriciclos ligeros + Vehiculos para personas de movilidad reducida y en seguimiento de ciclistas. Estos vehiculos tendrén prohibido circular en posicién paralela uno al lado del otro, excepto las bicicletas que podran hacerlo en columna de dos acercéndose al maximo al borde derecho. Excepcionalmente también podran circular en columna de dos los ciclomotores cuando el arcén sea suficiente y sin invadir la calzada. y, Todos estos vehiculos no podran adelantar al resto si la duracién de éste supera los 15 segundos o los 200 metros. Por razones de emergencia deberan circular por el arcén de su derecha si fuera transitable los vehiculos con MMA inferior a 3.500 kg cuando circulen a una velocidad muy reducida perturbando la circulacién del resto de vehiculos 6. Carril cerrado a la circulaci6n Cuando un earril queda cerrado a la circulacién es necesario advertirlo mediante sefiales que presefializan el carril que va a dejar de ser utilizable, y indicando que es necesario realizar un cambio de carril. 7. Carriles reservados en funci6n de la velocidad sefializada En algunas vias interurbanas con pendientes ascendentes pronunciadas, existe un carril obligatorio para aquellos vehiculos que no alcancen una velocidad determinada. '@) Es por ello que existen sefiales que indican que el carril sobre el que se encuentra la seftal de velocidad minima, solo puede ser utilizado por vehiculos que circulen a velocidad igual o superior a la establecida. El fin de la obligatoriedad de velocidad minima se dara por la sefial “Final de velocidad ima’, y al finalizar dicho ca os encontraremos habitualmente con un ceda al paso. 8. Vias y carriles para ciclistas carriles acondicionados Pueden existir tanto en poblado como fuera de él especialmente para ciclos y carriles bici. La sefial de obligacién que en ellos encontramos obliga a los conductores de ciclos a utilizar esa via y prohibe su uso al resto de usuarios. En la calzada se marca con dos eas transversales, discontinuas y paralelas la existencia de un paso para ciclistas con preferencia de paso. 9. Carriles reversibles Los carriles reversibles se ponen en utilizacién cuando se da una gran congestién de tréfico en una via. Con ellos se consigue que el trafico resulte més fluido utilizando uno u otro sentido segtin las necesidades de cada momento. Los vehiculos que circulen por un carril reversible deberan llevar encendida como minimo la luz de corto alcance o cruce tanto de dia tamente situado como de noche, y no deberan invadir el carril inme a su izquierda. 9.1 Sefializacion de los carriles reversibles La sefalizacién que indica que un carril reversible puede ser de dos tipos: © Marcas viales: Se indica que un carril es reversible mediante dos lineas dobles y discontinuas delimitando el mismo. En éste caso la circulacién se ordena mediante seméforos de carril u otros medios como conos 0 luces. + Seméforos cuadrados para vehiculos o de carril: Estos seméforos afectan unicamente a los vehiculos que circulan sobre el carril en el que estén situados. Una luz roja en forma de aspa indica la prohibicién de ocupar ese carril y obliga al conductor a abandonarlo en el minimo tiempo posible. Una luz verde en forma de flecha indica que esta permitido circular por ese carril, aunque se deben respetar el resto de normas generales sobre prioridad de paso. Una luz blanca 0 amarilla en forma de flecha fija o intermitente que ‘punta hacia abajo de forma oblicua, indica que los vehiculos deben incorporarse al carril hacia el que apunta la flecha lo antes posible. 12. Carriles para vehiculos con alta ocupaci6n Los vehiculos de alta ocupacién 0 VAO son aquellos destinados al transporte de personas con Masa Maxima Autorizada inferior a 3.500 kg, y ocupados por el ntimero de pasajeros que para cada via haya sido determinado por la autoridad competente. Podran ser utilizados por vehiculos tinicamente ocupados por su conductor cuando ostenten la sefial V-15 itiva de discapacidad. Estos cartiles tinicamente podran ser utilizados por motocicletas, turismos, autobuses con MMA inferior a 3.500 kg. y vehiculos mixtos adaptables, estando prohibida su circulacién para el resto de vehiculos incluidos los turismos con remolque o de traccién animal, Los vehiculos de policia, proteccién civil o asistencia sanitaria también podrén utilizar los carriles VAO. La habilitacién de un carril VAO podra ser temporal o permanente y con horario fijo 0 en funcién del estado del trafico de la via. La autoridad puede también habilitarlo cuando considere por razones de seguridad o fluidez de la circulacién. 1. Placas de matricula Los vehiculos automéviles, remolques y semirremolques que circulen por las vias publicas deberén llevar las correspondientes placas de matricula para su identificacién. Las placas de matricula deben ser de dimensiones homologadas y de forma plana y rectangular. Deben ser visibles y legibles, tener fondo retro-reflectante y estar colocadas en el vehiculo en el lugar establecido, Deben llevar escritas en todo momento la matricula dada por la Jefatura Provincial de Trafico en el momento de la matriculacién a ‘como permanecer siempre limpias y bien conservadas Las placas traseras deben estar iluminadas entre la puesta y la salida del sol 0 en condiciones meteorolégicas adversas. Estd totalmente prohibido inscribir 0 colocar adornos, pegatinas 0 publicidad en la placa de matricula. También esté prohibido colocar placas complementarias no autorizadas o pintar distintivos que dificulten su lectura, 2. Placas de matricula que deben llevar los vehiculos 2.1 Vehiculos automdviles Los vehiculos automeviles deberan llevar dos placas de matricula de forma plana y rectangular: una en la parte delantera y otra en la posterior. Deben ir colocadas con su eje vertical situado en el plano longitudinal mediano del vehiculo. En caso de que no pueda ser colocada en éste lugar la placa delantera se podré colocar en su lado izquierdo 0 derecho, y la trasera se podré colocar en el lado izquierdo. Los ciclomotores y motocicletas deben llevar una sola placa en la parte posterior de forma vertical en el centro del guardabarros. 2.2 Vehiculos especiales Los vehiculos especiales agricolas y de obras y servicios, deben llevar una placa de matricula trasera situada en el centro o en su lado izquierdo y en posicién vertical. No estén obligados a llevar placa de matricula delantera. 2.3 Remolques y Semirremolques La placa de matricula dependera de si su MMA excede o no de 750 kilogramos: * Los que excedan de 750 kg de MMA deberan llevar su propia placa de matricula en la parte posterior y otra placa con la matricula del vehiculo que lo arrastra en el lado derecho. * Los que no excedan de 750 kg de MMA llevaran una placa en la parte posterior izquierda o central con la matricula del vehiculo que lo arrastran. 3. Placas de ensayo o investigaci6n ATES Se pueden otorgar placas de ensayo a los fabricantes de vehiculos que les permitira excepcionalmente hacer pruebas en autopistas, autovias y demas vias publicas. La velocidad maxima de la via podra ser incrementada en 30km/hora en los vehiculos con éste tipo de placa, Para evitar la contaminacién debemos tener en cuenta ciertos principios que estén prohibidos en la circulaci * Arrojar objetos a la via que puedan provocar un incendio 0 comprometer la seguridad del resto de usuarios. * Emitir gases y ruidos por encima de los limites establecidos. * No derramar aceite sobre la via pUblica al cambiarlo por uno nuevo. * No lavar el coche en la calle, ya que es un acto de infraccién del reglamento, 5. La instalacion de los viajeros Esté prohibido circular con nifios menores de 12 afios en los asientos delanteros salvo que utilicen asientos de seguridad especificos. Los ifios menores de 3 afios que ocupen los asientos traseros deberdn utilizar un sistema de sujecién homologado Lo mismo ocurre con las personas de mas de 3 afios que no alcancen los 150 centimetros de altura que deberén utilizar un sistema de sujecién adaptado a su talla y peso. Cuando el viaje es de larga duracién la conduccién continuada produce cansancio y fatiga por lo que es necesario | tenerlo siempre bien ventilado. Se debe conducir de manera relajada y realizando tuna parada para descansar cada dos horas 0 cada 200 0 300 kilémetros. Se debe tener en cuenta que éstas paradas deben realizarse en un lugar especialmente habilitado para ello ya que de lo contrario la inmovilizacién del vehiculo se deberd realizar cumpliendo las normas sobre paradas y estacionamientos. La sefal S-17 indica un lugar donde esté autorizado el estacionamiento de vehiculos y la sefial S-123 que existe un rea de descanso. ‘Antes de iniciar el viaje se deben evitar las comidas capiosas asi como las bebidas alcohélicas que deben suprimirse totalmente durante el viaje. 3. Limitaciones de masa y dimensiones La masa en carga de un vehiculo (sea cual sea su funcién) nunca deberd superar a la masa maxima autorizada (M.M.A) del mismo. Existen limitaciones en forma de sefiales como por ejemplo la sefial R-201 que prohibe el paso de vehiculos con una masa superior a la indicade en la sefal, o la sefial R-107 que prohibe la entrada a todos los vehiculos que transporten mercancias y su MMA sea superior a la indicada. La longitud maxima autorizada incluida su carga, en estos vehiculos, es la siguiente: * Remolques: 12 metros Vehiculos rigidos excepto autobuses: 12 metros © Autobuses: 13,50 metros + Autobuses de més de 2 ejes: 15 metros ‘= Autobuses articulados: 18 metros ‘* Autobuses con remolque: 18,75 metros * Trenes de carretera que transporten vehiculos con un soporte: 20,55 metros Todos los vehiculos y conjunto de los mismos con longitud superior a 12 metros deberén llevar en su parte una placa rectangular de color amarillo con borde rojo. posteri Esta placa podra ser sustituida por dos de las mismas caracteristicas pero de 50 cm de ancho. La anchura maxima autorizada para que un vehiculo pueda circular es de 2,55 metros como regla general, y de 2,60 metros en las estructuras de vehiculos acondicionados, y aquellas que transporten presos. La altura maxima que el Reglamento autoriza para que un vehiculo pueda circular es de 4 metros incluida la carga Entre los costes humanos derivados de los accidentes de tréfico se encuentran: ~ Affos potenciales de vida perdidos. - Pérdida de capacidad productiva. - Suftimiento fisico y psicolégico de la victima. - Sufrimiento psicolégico de familiares y amigos. LUZ ANTINIEBLA TRASERA: - Su instalacién y uso es obligatorio. + Sera de color rojo. + Se utiizaré, obligatoriamente, en caso de niebla ESPESA, lluvia MUY intensa, nevada FUERTE o nubes DENSAS de humo o polvo. 2.2 Circulacién de vehiculos Vlas interurbanas: Situadas fuera de poblado, se circularé por el carril derecho como norma general. © Interurbana de 3 carriles y doble sentido: Se circula por el earril de la derecha, para adelantar y cambiar la ccidn a la izquierda, se podra utilizar el central. © Interurbana de 3 carriles para el mismo sentido: Se circula por la derecha y pademos utilizar los demas cuando 1 lo necesitemas, a excepcién de los vehiculas con remolque de mas de 7m de longitud y camiones de mas de 3.500kg estos no podran utilizar el situado mas a la izquierda. ead Vlas urbanas: Situadas en poblado (incluidas las travesias), se circular por el carril que mejor conwenga a nuestro destino. Autopista Autovia * Noauto-stop * No pueden entrar: ciclomotores, peatones, animales * Pueden entrar ciclistas si tienen mas de 14 afios % Encaso de emergencia, abandonar por la préxima salida %® No auto-stop % No pueden entrar: ciclomotores, peatones, animales y ciclistas ® En caso de emergencia, abandonar por la préxima salida 2.3 Carriles Especiales: Obligaciones Reversibles | Adicionales ales contrario. | SI | Luz de cruce de dia y de noche | SI SI Velocidad entre 60-80km/h | NO | SI | SI Pueden entrar todos menos turismos con remolque. Por obras pueden entrar TODOS Reversibles: normalmente situados en poblado, estén sefializados por semafaros de carril y marcas viales discontinuas dables. Adicional: Este carril lo pueden usar tados Ios vehiculos excepta los obligados a circular por el arcén. La velacidad y el alumbrado afectan a todas les vehiculos que circulan por la calzada. Sentido contrario: Este carril no se permite: adelantar, desplazamientos laterales ni atravesar la linea imaginaria formada por cans. 3.1 Tipos de velocidad Velocidad adecuada: es adaptar la velocidad a las circunstancias del trafico, la visibilidad, la via, al estado del vehiculo y del conductor (seria como la velocidad perfecta) Velocidad inadecuada: es no adaptar la velocidad a las circunstancias. Supone un gran riesgo. Velocidad excesiva: superar los limites de la via. Velocidad maxima: es el limite de velocidad maximo de la via. Velocidad limitada: velocidad reducida debido a algun peligro. Velocidad minima: es la velocidad minima de la via. Velocidad anormalmente reducida: es circular por debajo de la velocidad minima. Esta prohibido si no existe motivo. Debe circular por el carril 0 el arcén de la derecha. (Averia, atasco, niebla intensa en la via...) Velocidad de disefio: es la velocidad maxima segura que puede mantenerse sobre una seccidn de carretera en condiciones favorables. 3.2 Efectos de la alta velocidad Reduce el campo visual (efecto tunel) Aumenta la agresividad y la fatiga Dificulta el control del vehiculo Disminuye la capacidad de anticipacién y de reaccién vvvy 3.3 Se debera moderar la velocidad en: Lugares donde haya nifios, ancianos, invidentes 0 animales cerca Pasos de peatones no regulados Zonas donde no tenga prioridad de paso, tales como intersecciones, pasos a nivel y glorietas. > Condiciones de mal tiempo, pavimentos deslizantes 0 cuando haya posibilidad de deslumbramiento > En zonas de visibilidad reducida o en estrechamientos Al aproximarse a un autobtis en situacién de parada vv v 3.4 Peligros de superar la velocidad de: 50km/h en vias urbanas porque: > La via esté compartida por otros peatones y conductores con los mismos derechos > Unatropello a mas de 50km/h es mortal en un 50% de los casos > Unatropello a mas de 80km/h es mortal casi al 100% 90-100km/h en convenciones porque: > Puedo encontrar vehiculos de frente al adelantar 3.6 Otras velocidades Se reduciré la velocidad maximaen 10km/h a: transporte escolar en vias interurbanas (inicamente) y a los transportes de mercancias peligrosas tanto en urbanas como interurbanas Autopistas y autovias dentro de poblado (travesias): 80km/h Triciclos y cuadriciclos: 70km/h Ciclomotores 2,3, ruedas y cuadriciclos ligeros 45 km/h 4.1 Concepto: Una maniobra consiste en una variacidn sensible del vehiculo circulando como: Incorporacién a la circulacién Desplazamiento lateral Adelantamiento Cambio de direccién Cambio de sentido de la marcha Parada y estacionamiento vv v¥YVVv Regla de Seguridad (R.S.M.): R (Retrovisor, mirar), $ (Sefializar: con sefiales luminosas, 0 con el brazo), M (Maniobra) El tipo de accidente mas comiin en las motocicletas es la colision frontal o frontolateral, al realizar maniobras de adelantamiento, sobre todo en vias urbanas. Ademas, durante el fin de semana se contabiliza més del 41% de accidentes con motocicleta.

También podría gustarte