Está en la página 1de 4

Clase del 10 de febrero

Temas de la clase anterior:

Relaciones federales:
 Subordinación:
 Participación: Las provincias tienen el derecho y el deber de participar en las decisiones que
adopte el Estado argentino.
¿Como participa? Por medio del senado (representa a las provincias), en donde cada
provincia tiene 3 senadores y senadoras (art 54 CN)
¿Por qué vía participan? Por medio de la sanción de la ley (en la camara de senadores) y por
medio de la aprobación o el rechazo de distintos tipos de decretos presidenciales: necesidad
y urgencia, delegados y promulgación parcial de la ley (hay otras vías pero estas son las mas
frecuentes y de mayor calidad)
 Coordinación: implica la distribución o el reparto de competencias entre el Estado y las
provincias, tales como: la sanción de una determinada ley, la resolución de causas judiciales,
la protección del medio ambiente, entre otros.
¿Que orden de poder es el que puede realizar una determinada competencia?: se responde
desde la CN y consiste en la relación de coordinación. (art 126, entre otros)

Tipos de competencias:
1. Exclusivas del estado y de las provincias: Son competencias que le pertenecen a un centro
de poder y al otro no.
Las competencias exclusivas del Estado nacen por delegación de poder que le hicieron las
provincias por medio de la CN en 1853.
Ejemplo: art 126: las provincias no ejercen el poder delegado al Estado.
Las competencias exclusivas de las provincias nacen del poder que aquellas conservaron o
reservaron y que no delegaron al Estado
Ejemplo: art 121: con la diferencias respecto al 126 que no menciona ejemplos de
competencia exclusivas de las provincias.
2. Concurrentes: significa que una misma competencia puede ser ejercida tanto por el Estado
como por las provincias, dentro de sus respectivas jurisdicciones.
Ejemplo: Art 41: protección del medioambiente y todas las competencias del segundo
párrafo del art 125 (pertenece a la sección del gobierno de provincias) son casi las mismas
que determina el art 75 (trata sobre competencias del Congreso que es un órgano federal) inc
18
3. Compartidas: se requiere el previo acuerdo del Estado y las provincias para poner en
practica una competencia.
Ejemplo: art 3 (la capital dela república), art 124 (la creación de regiones), la ley convenio
de coparticipacion federal (art 75 inc 2 segundo párrafo). Es un impuesto de distribución del
cobro de los impuestos indirectos y directos (que excepcionalmente cobra el Estado]) que
percibe el Estado (ley 23.548 del año 1988)
4. Excepcionales (solo existe una que corresponde al Estado): una competencia que
corresponde en forma exclusiva a un centro de poder puede ser ejercida excepcionalmente
por otro centro de poder.
Ejemplo: Distribución de la potestad tributaria (es un competencia constitucional que se
ejerce sólo por ley y que consiste en la facultad de exigir el pago de tributos (impuestos,
tasas y contribuciones) los efectos de sufragar el gasto público.)
-Art. 4 CN indica como está compuesto el tesoro nacional y además indica cuál es su
función: sufragar el gasto público. (el tesoro nacional se compone de diversos recursos:
tributarios (dentro de los cuales, los impuestos son los de mayor importancia)
-La competencia del estado para exigir el pago de tributos: potestad tributaria
Potestad tributaria exclusiva del Estado:
-Los impuestos indirectos externos, que la constitución llama derechos aduaneros: son
impuestos a la exportación e importación. Los arts. 4, 75 incisos 1, 10 (determina que el
Congreso crean y suprimen aduanas) y 13 (determina que el Congreso regula el comercio
exterior) y el 126 (prohíbe a las provincias tener aduanas). No ingresan a la coparticipacion
federal (art. 2 la ley 23.548)
Potestad tributaria exclusiva de las provincias:
-impuestos directos (ganancias, bienes personales, inmobiliario, etc). Arts. 121 CN porque
no es una competencia delegada y 75 inc. 2 primer párrafo (El Estado puede imponer
contribuciones directas en forma temporaria y siempre que se produzcan las causas allí
mencionadas)

Potestad tributaria concurrente entre el Estado y las provincias: los impuestos indirectos
internos (impuestos al consumo). Como el IVA, impuestos a las bebidas alcohólicas, a las bebidas
azucaradas, a los medicamentos, etc.
Al ser una competencia concurrente puede ser percibido por el Estado y las provincias. La CN
admite lo que se llama doble imposición (un mismo tributo es percibido por mas de un centro de
poder)

¿Como se resuelve esta cuestión?


1. Por medio del convenio multilateral: determina como se distribuye el cobro de los ingresos
brutos.
2. Cuando el Estado cobra impuestos directos en forma excepcional sumado a los impuestos
indirectos: por medio de la coparticipacion federal.
Los impuestos indirectos externos están afuera de la coparticipacion federal sin que la ley 23.548
determine el motivo.
Los ingresos brutos están fuera de la coparticipacion que se distribuye por otros sistemas: convenio
multilateral.

Potestad tributaria excepcional: los impuestos directos, que pueden ser cobrados excepcionalmente
por el Estado (art 75 inc 2 primer párrafo).
Esa excepcionalidad se convirtió en regla
Ganancias que el Estado lo percibe desde 1932 hasta la fecha.

¿Como distinguimos los tres tipos de tributos (impuestos, tasas y contribuciones)?: Por el
hecho imponible:
1. determina que una persona era obligada al pago de un tributo.
2. Permite diferenciar los distintos tipos de tributos existentes.
3. Permite diferenciar los distintos impuestos que existen.

En los impuestos el hecho imponible es la capacidad contributiva de las personas


En las tasas el hecho imponible consiste en una actividad o servicio que el Estado realiza a favor de
quien lo tiene que pagar.
En la contribución el hecho imponible consiste en una actividad o una obra que eleva el valor de la
propiedad de las personas.

Concepto de hecho imponible: es una actividad, acto u hecho, o conjunto de ellos, que realizados
por una persona, en el lugar y tiempo indicado, genera la obligación de pagar un tributo.

Principios constitucionales en materia tributaria: son garantías que protegen los derechos de los
contribuyentes. Son el principal argumento (junto con la distribución de la potestad tributaria) para
plantear inscontitucionalidades en materia tributaria.
Son de dos tipos:
a) Formales: que hacen a como se establece un tributo, por medio de la ley. Como el principio de
legalidad o reserva de ley (art 4, 17, 52, 75 inc 1 y 2, 99)
b) Materiales: se vinculan al contenido justo y razonable de los tributos. Como la igualdad,
capacidad contributiva, no confiscatoriedad, entre otros.

 Igualdad: esta reconocida en el art 16: “la igualdad es la base de los impuestos (tributos) y
las cargas publicas.”
 No confiscatoriedad: surge del art 17 que determina que ella esta suprimida.

Un tributo es confiscatorio cuando excede el 33% del valor de la materia imponible.

Igualdad tributaria:
Significa que quienes están en la misma situación de capacidad contributiva tienen que pagar
tributos.

Capacidad contributiva: determina la capacidad de una persona para pagar tributos no hay que
confundirlo con capacidad económica).
Marca los limites de la tributacion:
 Limite inferior: en donde no hay riqueza y no hay obligación de pagar tributos, esto es el
mínimo no imponible.
 Limite superior: hay riqueza pero que no puede ser gravada por el Estado. Acá la capacidad
contributiva actual junto con la no confiscatoriedad.

Limite inferior posibilidad de cobrar tributos Limite superior

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
DERECHOS

Concepto: nos referimos a las prerrogativas o facultades que el Estado le reconoce a las personas.
Los derechos se reconocen por medio de normas jurídicas.
Las principales normas jurídicas que reconocen derechos son la CN (fuente interna) y los tratados
internacionales con y sin jerarquía constitucional (fuente externa).

Clasificación de los derechos:


1. En cuanto al orden cronológico de aparición de los derechos
2. En cuanto a la forma (no la fuente) que se los reconoce
3. En cuanto a la titularidad del derecho
4. En cuanto a la fuente que los reconoce:

En cuanto a la fuente que los reconoce los derechos pueden ser:


a) Fundamentales (surgen de la Constitución)
b) Humanos (surgen de un tratado internacional con jerarquía constitucional)

En cuanto al orden cronológico, generaciones de derechos:


a) Primera generación de derechos, los primeros en ser reconocidos, son los derechos civiles y
políticos.
CN: 14, 16, 17, 37, 38, 39, 40
b) Segunda generación de derechos, son los que reconocen luego de los derechos de primera
generación, son los económicos, sociales y culturales.
CN: art 14 bis (reconoce un conjunto de derechos sociales y no solo los derechos de los
trabajadores y las trabajadoras), el art 75 inc 19 (reconoce un conjunto de derechos
culturales)
c) Tercera generación de derechos son los derechos mas modernos y que consisten en el
derecho al medioambiente (art 41), los derechos de consumidores y usuarios (art 42)

Los derechos de primera generación surgen el marco CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO


Los derechos de segunda generación aparecieron el marco del CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Esos movimientos se diferencian básicamente en cuanto: a) finalidad de cada uno; b) el perfil de


Estado que cada uno requiere.

El constitucionalismo clásico es el movimiento que sentó la idea de que cada estado del mundo
tiene que tener una Constitución, y las dos primeras constituciones fueron la de EE UU (1787) y la
de Francia (1791)
Para este movimiento los derechos (y también la Constitución) eran instrumentos para limitar el
poder.
Requería de un estado que solo se limite a reconocer derechos y no intervenga en relaciones de las
personas (Estado gendarme o liberal)

El constitucionalismo social tiende a lograr la igualdad entre personas y, por lo tanto, requiere de
un Estado que intervenga en la relaciones de las personas (Estado de bienestar o intervencionista)
En este marco aparecen los derechos sociales, económicos y culturales.
Las dos primeras constituciones que incorporan a sus textos el constitucionalismo social con las de
México (1917) y de Alemania (1918)
En Argentina el constitucionalismo social llega con el art 14 bis (1957)

También podría gustarte