Está en la página 1de 4

Derecho 03-02-22

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Es un principio especifico del derecho

Un principio especifico es aquel que pertenece a una determinada área del derecho: el principio de
supremacía constitucional pertenece al derecho constitucional

Para explicar en que consiste este principio debemos tratar algunos conceptos básico:
1 Ordenamiento jurídico y sus caracteres
2 Orden de prelacion de las normas jurídicas

Ordenamiento jurídico:
Es un conjunto de normas jurídicas que están vigentes dentro de un estado en un momento
determinado.
Este conjunto de normas esta compuesto por CN, los tratados internacionales (con jerarquía
constitucional y sin jerarquía constitucional), las leyes y decretos.
EL ordenamiento jurídico es sinónimo de derecho positivo.

Caracteres del ordenamiento jurídico:


1 Jerárquico
2 Unicidad

Unicidad: si bien el ordenamiento jurídico esta compuesto por un conjunto de normas jurídicas es
un solo
Y dentro de un estado federal existen diversos ordenamientos jurídicos:
1 Federal (el del Estado)
2 Provincial
3 Municipal

El art 31 determina que el ordenamiento provincial se debe ajustar al federal

Porque es jerárquico un ordenamiento jurídico: las normas jurídicas que los componen están
dotadas de diferentes jerarquías, de modo tal que de las de jerarquía inferior deben ajustarse a las de
jerarquías superior.

¿Quien define jerarquía de las normas jurídicas? Quien lo hace es la CN por medio de un
conjunto de artículos: 28, 31, 75 inc 22 y 24. De modo que determina la jerarquía del ordenamiento
jurídico argentino.

La estructura jerárquica del ordenamiento jurídico argentino se puede graficar: se lo puede dividir
por grados de jerarquía:
a 1 grado de jerarquía normativa: la CN y (después de la reforma constitucional de 1994) 14
tratados internacionales con jerarquía constitucional (art. 75 inciso 22, 2 y 3 tercer párrafo).
Y este primer grado de jerarquía se lo llama bloque de constitucionalidad federal.
b 2 grado de jerarquía normativa: Tratados internacionales que no tienen jerarquía
constitucional. (art 75 inc 22, primer párrafo de la CN que determina que los tratados tienen
jerarquía superior a las leyes.)
c 3 grado de jerarquía normativa: Leyes internas (del Estado Argentino). Art 31 y 75 inc 22
primer párrafo.
d 4 grado de jerarquía normativa: Decretos (todo tipo de decreto)
Cómo se hace efectiva la supremacía constitucional: control de constitucionalidad
Cómo se mantiene la jerarquía de los tratados internacionales con valor constitucional:
control de convencionalidad

¿Porque la Constitución Nacional es suprema?:


1 Define la jerarquía normativa de las demás normas que componen al ordenamiento jurídico
argentino.
Es la arquitecta del ordenamiento jurídico argentino
A los tratados con jerarquía constitucional, su jerarquía se la otorga la CN y a la vez
también se la puede quitar (denuncia de tratados)
2 La CN es la norma jurídica que creó al Estado argentino en el año 1853 con su sanción.
3 La CN es la principal fuente interna de los derechos y garantías de los habitantes del Estado
argentino.

La supremacía constitucional es un principio

Es la practica cuando no se lo respeta: la única manera de hacerlo efectivo es por medio del control
de constitucionalidad.
Hay otras formas de proteger la supremacía constitucional sin que se las pueda denominar control
de constitucionalidad: por según la Corte Suprema de Justicia de la Nación el control de
constitucionalidad sólo lo hace el órgano judicial.

Control de Constitucionalidad: Es un mecanismo procesal (porque es un proceso) que tiene una


única finalidad, la cual consiste en mantener efectiva a la supremacía constitucional en la práctica.

Si una norma jurídica (salvo los tratados internacionales con jerarquía constitucional) no respeta la
supremacía de la CN: se declara como inconstitucional en el marco de un control de
constitucionalidad.
el art. 75 inc. 22, segundo párrafo determina los requisitos para otorgar jerarquía constitucional a los
tratados:
1. las condiciones de su vigencia
2. No derogan artículos de la primera parte de la CN
3. Deben ser complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la CN.

¿Quien le otorga la jerarquía constitucional?:


1 En el año 1994 se le otorgo la Convención Constituyente por medio del art. 75 inc. 22 (11
tratados)
2 Luego del año 1994 y hacia el futuro se le otorga el Congreso de la Nación por medio del
art. 75 inc. 22 tercer párrafo.

Aspectos del control de constitucionalidad:


A Órgano competente para efectuar el control
B La vía para hacer el control
C Efectos que produce la declaración de in constitucionalidad.

¿Quien puede plantear el control de constitucionalidad?


1 Cualquier persona que tenga un derecho afectado
2 El propio órgano judicial (control de constitucionalidad de oficio)
El otro sistema se llama Control de Constitucionalidad a pedido de parte interesada.
Puede ocurrir que en el marco de una causa judicial no se planee el control de
constitucionalidad y el juez interviniente lo plantee por si mismo (de oficio)
El control de constitucionalidad de oficio esta admitido por la Corte Suprema desde el año
2011 en el caso “Mil de Pereyra”

Órgano Competente: Existen dos sistemas diferentes


1 Sistema judicial: la competencias para efectuar el control de constitucional le corresponde al
órgano judicial, son los jueces quienes hacen el control de constitucionalidad. Presenta tres
modalidades:
A Sistema judicial de tipo difuso: cualquier juez o jueza (siempre que tenga competencia)
puede efectuar el control de constitucionalidad
B Sistema judicial de tipo concentrado: un único y específico órgano judicial es el encargado
de hacer el control de constitucionalidad. Cualquier juez o jueza no puede hacer el control
de constitucionalidad. Se concentra en un órgano especifico dentro del órgano judicial.
Existe en toda Europa (ya que se creo en Austria por Hans Kelsen) menos en Francia.
En América Latina Uruguay y Paraguay
En Uruguay sólo lo hace la Corte Suprema, En Paraguay sólo lo hace una sala (sala
constitucional) de Corte Suprema. En Europa lo hace un órgano llamado Tribunal constitucional.
C Sistema judicial de tipo mixto: según la vía (directa o indirecta) que se utilice para hacer el
control de constitucionalidad interviene un sólo juez (sistema concentrado) o cualquier juez
(sistema difuso).
Las provincias argentinas tiene sistema de control de constitucionalidad judicial de tipo
mixto.
En Buenos Aires la vía directa se llama acción de in constitucionalidad (sólo se se presenta
ante la corte de la provincia) y la vía indirecta, en otras, está representa por el amparo (se
presenta a cualquier juez).
2 Sistema político (creado y aplicación de Francia)

 La vía directa pertenece al sistema concentrado


 La vía indirecta es propia del sistema difuso

El sistema judicial en sus tres modalidades es de tipo reparador, quiere decir que el control de
constitucionalidad solo se puede hacer una vez que la norma jurídica fue promulgada y publicada.

Sistema francés o político: el control de constitucionalidad está a cargo de un órgano que no es


judicial y que pertenece a la administración pública: Consejo de Constitucionalidad. Es un sistema
preventivo porque el control de constitucionalidad se hace antes de que la norma jurídica entra en
vigencia.
Es un sistema de desconfianza hacia el órgano judicial (lo asocian con la clase noble)

Efecto de la declaración de in constitucionalidad que ocurre con la norma o el acto declaro


inconstitucional
La norma o el acto no se elimina (derogar) al ser declarado inconstitucional. no se elimina del
ordenamiento jurídico porque el órgano judicial no tiene competencia para ello que una norma sea
declarada inconstitucional quiere decir que no resulta aplicables.

Con qué alcance no se aplica la norma declarada inconstitucional?


1. para la parte que planteo el control de constitucionalidad y logro la declaración de in
constitucionalidad (sistema inter partes)
2. para terceros que no intervienen en la causa en donde se declaró la in constitucionalidad que
están en la misma situación que quien planteo el control de constitucionalidad (sistema erga omnes,
es decir, hacia todos)
En Argentina según la Corte Suprema la regla es que el control de constitucionalidad produce
efectos inter partes y en forma excepcional efectos erga omnes (por ejemplo, en el caso Halabi del
año 2009)
Cuando la declaración de in constitucionalidad tiene que ver con una norma que afecta derechos
colectivos (de un grupo de personas), el efecto suele ser erga omnes

Los derechos colectivos pertenecen a un conjunto de personas y no una persona.

También podría gustarte