Está en la página 1de 4

Clase del 08 de febrero

Control de constitucionalidad

¿Cual es el instrumento que existe en nuestro país para hacer el control de


constitucionalidad?
1. Es común en los sistemas concentrados (sistemas judiciales) usen la vía directa
2. Por lo general en los sistemas difusos se utiliza la vía indirecta.
3. Los sistemas que utilizan el sistema de las dos vías son mixtos

Vía directa: consiste en una acción que tiene por efecto proteger la supremacía constitucional, sin
que se tenga que demostrar cuál es el perjuicio que causa la norma a la persona que plantea el
control de constitucionalidad. Es decir, hay que plantear el control de constitucionalidad ante la
simple existencia de una norma inconstitucional.

En Argentina no hay vía directa, sin embargo el amparo, por ejemplo, se lo puede emplear como
una vía directa

Vía indirecta: es común en los sistemas difusos, tiene dos objetos a diferencia con el único objeto
que tiene la vía directa:
1. Un objeto principal que consiste en formular un determinado reclamo al órgano judicial
2. Un objeto accesorio que consiste en plantear el control de constitucionalidad dentro del
reclamo formulado.
Por ejemplo: se reclama a un órgano judicial la devolución de un impuesto mal pago y dentro de ese
reclamo se plantea el control de constitucionalidad: si se considera que el impuesto es
inconstitucional se devolverá el dinero que se pago en tal concepto.

Las provincias argentinas tiene dos vías porque su control de constitucionalidad es judicial mixto.
El Estado argentino tiene un sistema difuso y emplea la vía indirecta.

Efectos del control:


1. Una norma inconstitucional no se aplica.
2. Con que alcance no se aplica la norma inconstitucional:
A- Con alcance ínter partes (Argentina y por lo general en los sistemas difusos): la norma no se
aplica solo par ala persona que planteo el control de constitucionalidad y logro que se la declare
inconstitucionalidad.
B- Con alcance erga omnes (común en los sistemas concentrados): la norma no se aplica solo para
personas que planteo el control de constitucionalidad y también para terceros que están en la misma
situación que la persona que planteo en control de constitucionalidad.

En Argentina por excepción puede otorgarse efectos erga omnes (la regla son los efectos ínter parte)

Control de constitucionalidad argentino


1. A pedido de parte o de oficio
2. Judicial difuso
3. Por vía indirecta
4. Reparador
5. De efecto ínter partes
 Nación es un concepto de tipo socio cultural: conjunto de seres de humanos que presentan
rasgos comunes que le dan unión y lo diferencian de otros grupos de personas (naciones)

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

ESTADO

 Estado es un concepto de tipo político: persona jurídica pública (nunca privada) dotada de
soberanía y asentado en un determinado territorio.
 El art 146 del Código Civil y Comercial enumera a las personas jurídicas de carácter publico
y entre otras menciona el Estado.
 El ordenamiento jurídico argentino determina que el Estado es una persona jurídica publica.
Siempre es una persona jurídica publica a pesar de la actividad que haga.
Si puede ocurrir que la actividad que realice el Estado se regule por el derecho público (la
generalidad de los casos) o por el derecho privado (cuando el Estado alquila un inmueble,
por ejemplo). De modo que el Estado tiene una única personalidad, y es publica.
Por ende no tiene aplicación la doble personalidad de Estado.
 Por otro lado, cada que exista un estado tienen que estar presente 4 elementos constitutivos:
Territorio, Población, Poder (político), Gobierno (ejerce el poder político del Estado)
 La Nación requiere del territorio (de manera parcial y no permanente) y de la población
 La Nación no tiene poder y, por lo tanto, no tiene gobierno.
 El territorio permite que se forme la Nación posibilitando que un grupo de personas conviva
y adquiera los rasgos de unión que definen a una Nación.
 Una vez formada la nación el elemento territorio desaparece y una Nación puede estar
asentada en mas de un Estado: curdos.
 Las naciones se asientan en el territorio de los Estados.

Elementos del Estado:


1. Territorio: es permanente y cumple fines políticos (hacia adentro del Estado y hacia afuera
del mismo)
Hacia adentro del propio Estado: limita el ejercicio de su poder estatal: por ejemplo, las
leyes al final de su texto indican que su aplicación está limitada al territorio argentino.
Hacía afuera del Estado: impide que otro Estado ejerza su poder dentro del Estado argentino
(se relaciona con la soberanía)
2. Población: está compuesta por nacionales y extranjeros.
La nacionalidad argentina se puede adquirir de tres maneras: a) por nacimiento (art. 75 inc.
12 CN); b) por opción (art. 75 inc. 1 2 CN); c) naturalización (sólo para extranjeros)
regulada en el art. 20 CN
3. Poder: es lo que permite actuar al Estado y cumplir con sus fines: el bien común público
El poder estatal presenta tres funciones: a) ejecutiva, b) legislativa, c) judicial
4. Gobierno: es el conjunto de órganos que ejercen las funciones del poder estatal
Es un conjunto de órganos: órganos judicial, legislativo y ejecutivo.

El Estado es una persona jurídica pública que no puede actuar por sí misma: requiere que alguien lo
haga actuar: es el gobierno.

Concepto de órgano hay que distinguir:


1. El órgano competencia: es decir, el órgano propiamente dicho:
A- el órgano judicial
B- el órgano legislativo
C- el órgano ejecutivo
2. El órgano físico: es decir, el funcionario que hace que el órgano pueda funcionar:
A- el juez o la jueza
B- el legislador o legisladora
C- el presidente o la presidente

Art. 1 CN: la Nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y
federal.
1. Estado argentino es el que tiene un sistema representativo, republicano y federal (la Nación no
tiene poder ni gobierno)
2. se confunde los conceptos de forma de Estado y forma de gobierno

Formas de Estado: federal, unitario y confederacional (sin aplicación en la actualidad)


Formas de gobierno: república, democracia y monarquía constitucional

La forma de Estado determina como un Estado se estructura políticamente.

Existe un pregunta central: ¿como se ejerce el poder estatal en el territorio del Estado?
a) En forma descentralizada: sistema federal
b) En forma centralizada: sistema unitario

 La forma del Estado implica una distribución territorial del poder estatal.
 La forma de gobierno se refiere a los órganos que ejercen las funciones del poder estatales

Existe una pregunta central: ¿quien y como ejercen las funciones del poder estatal?
 ¿Quien? El Gobierno
 ¿Como? En Argentina por medio de una república y de una democracia de dos tipos:
indirecta (art 22 CN) y directa (arts. 339 y 40 CN)

La forma de gobierno implica una distribución funcional (de funciones) del poder estatal

La democracia indirecta es lo que la CN llama sistema representativo en el art.1 CN:


La democracia indirecta implica que el poder estatal se ejerce por medio de las autoridades que la
constitución crea para ello. A esto se lo llama sistema representativo

La democracia directa implica que el pueblo participa de los actos de gobierno pero sin ejecutarlos:
1. Presentando proyectos de ley: iniciativa popular (art 39 CN)
2. Respondiendo a las consultas que el Estado le haga: consulta popular (art 40 CN)

En el sistema representativo la participación del pueblo es por medio del sufragio eligiendo sus
representantes.

Estado federal: es un tipo de estado en donde el poder estatal se ejerce en forma descentralizada en
el territorio del Estado.

 Características:
1. Los estados federales se crean por medio de una Constitución.
2. Existen distintos centros de poder: Estado, provincias y municipios.
3. La soberanía y la personalidad internacional la detenta el Estado.
4. Las provincias (los arts 5, 122 y 123, etc CN) y los municipios son autónomos (art 123 CN)
5. El órgano mas federal es el senado porque representa a las provincias
6. En todo el Estado Federal existen 3 relaciones federales entre el Estado y las provincias:
A- relación de subordinación jurídica
B- relación de participación
C- relación de coordinación
7. Las provincias (las 14 que existían antes de 1853) son preexistentes al Estado.

 El art. 5 CN reconoce a las provincias la posibilidad de sancionar y reformar su constitución.


Determina dos cuestiones:
1. El poder constituyente provincial
2. Los requisitos de las provincias tienen que cumplir para sancionar y reformar su constitucional
Los requisitos son:
a) Respetar forma de gobierno representativa y republicana
b) Respetar los derechos, garantías y principios de la CN
c) Asegurar la administración de justicia
d) Asegurar el régimen municipal (autónomo según el art 123 CN)
Por otro lado, estos requisitos son piso mínimo que las provincias tienen que cumplir: El Estado por
medio del art 5 CN obliga a que las provincias lo cumplan, pero el como lo cumplen queda dentro
de la autonomía provincial.
Que una provincia elijan sus órganos de gobierno, se esta cumpliendo con el requisito enumerado
en el punto 1.
Como es la elección de esos órganos es una cuestión reservada a la autonomía provincial.

 Art. 123 CN, en el primer renglón de su texto, reitera esa competencias de las provincias

Relación federal de subordinación que es siempre jurídica: significa que el ordenamiento


jurídico provincial tiene que ajustar al ordenamiento jurídico federal. Esta representada en los arts. 5
y 31 CN.
El art 31 determina la supremacía del derecho federal sobre el provincial

Las provincias dejen ajustarse al derecho federal, aun cuando sea contrario a sus constituciones.

El art 5 representa a la relación de subordinación en la parte que enumera los requisitos que las
provincias deben cumplir para sancionar su constitución.
La constitución provincial se subordina a la Constitución Nacional.

El art 123 CN marca los aspectos en que los municipios son autónomos:
 Institucional (permite que los municipios tenga poder constituyente)
 Economica-financiero
 Administrativo
 Político

Los cuatro aspectos tienen que estar reconocidos en la constitución nacional

Contenido de autonomía provincial:


a) Institucional: sanción y reforma de su constitucional y de las demás normas jurídicas que le
correspondan al Estado.
b) Políticos: establecimiento de sus órganos de gobierno y registrarse por ellos sin intervención
del Estado y la elección de los miembros de esos órganos (art 122 CN)
c) Económico- Financiero: principalmente por medio de la potestad tributaria.

También podría gustarte