Está en la página 1de 30
Philip B. Meggs PN SNA Historia del disefho grafico BO ret eae Contenido Prélogo. vii Prdlogo a ta pimera edicién ix Prologo a la edicion en castellano xi Agradecimientos xiii Parte | Prélogo al disefio grafico El mensaje visual desde la prehistoria hasta la Edad Media 1 tainvencién de la escritura 4 2 Alfabetos 18 3 Laaportacion asistica 31 4 Los manuscritos iluminados 42 Parte Il El renacimiento grafico Origenes de la tipografia y el diserio para impresién europeos 5. La llegada a Europa de la impresion 64 6 Ellibro ilustrado aleman 78 7 Eldisefo grafico renacentista 94 8 Una época de genio tipografico 117 Parte Ill El puente al siglo xx La revolucion industrial: Elimpacto de fa tecnologia industrial sobre las comunicaciones visuales 9. El diserio grafico y la revolucidn industrial 134 10 Ei movimiento de Artes y Oficios 165 11 ElArtNouveau 190 12 La génesis del diserto del siglo x 221 Parte IV £l movimiento Moderno en Estados Unidos El disefio grafico en la primera mitad del siglo xx 13 La infiuencia del arte modemno 248 14 El modemismo pictérico 269 15 Un nuevo lenguaje de la forma 287 16 La Bauhaus y la Nueva Tipografia 310 17. EI movimiento Moderno en Estados Unidos 336 Parte V_ La era de la informacién EH aiseho grafico en la aldea global 18 El Estilo Tipogréfico Internacional 356 19. La Escuela de Nueva York 374 20. La identidad corporativa y los sistemas visuales 399 21 Laimagen posmodemo 424 22 Los puntos de vista nacionales en un didlogo mundial 447 23. Eldisefio posmadernista 466 24 La revolucién digital y més alla 488 Epilogo 531 Bibliografia $33 Créditos de las ilustraciones 553 Indice 557 Parte | Prdélogo al diseno grafico El mensaje visual desde la prehistoria hasta la Edad Media La invencion de la escritura ‘con precisign cuando ni donde surgié Ia especie broldgica del hombre consciente y pensante, el Homo sapiens, La bisqueda de nuestos origenes prehstorcos ‘itd en o tiempo las primeras innovaciones ‘que hiemos evolucionado a par ase sabe sigue empujando hacia restos antepasados Se supone te geana espe que en paterson de in, Aquos eminidos primitivos se atvevieron a sala las prodetas yas caver= ras amedida que los bosques fueron desapareciendo lentamente en esa parte del mundo. Ena hietba alta, comenzaron amantenerse e+ guides. Tal adaptacion pudo haber servo paraviniala presencia de epredadoves, para intimidar a los enemigos al increment et mano aparente de fs horninidos © para empufa las ramas como armas. En cualquier caso, fa mano desarrollo la capacidad de tans portar alimentos suetar objtos, Una piedra do csi tres milones de afios de antigledad hallada cerca de! lago Turkana, en Kenia, que habia sido pulls hasta convertla en un utensil demuestra el desa- ‘roll deliberado de una tecnologia: un instrument, Es posible que las primeras piedras alas que se dio forma se tiizaran para escarbar en busca de races o para arrancar la carne de los animales muertos para comet, Si bien solo pademos especular acerca del uso de las primeras herramientas, saberos que constituyen un paso funda- ‘mental en el viaje inmenso de lo especie hurmana desde os origenes primitivos hacia un estado ciilizado. Una cantidad de saltos espectaculares proporcionaron fa capa- cided de organizar una comunidad y alcanzar cierto grado de con- trol sobre ef destino humano. El habla, es decir la capacidad de producir sonidos pare comunicarse, fue una habildad primitiva de- sarrollada por la especie en el largo carrino evolutivo desde sus co- rmienzos arcaicos. La escritura es el equivalente visual de! habla, Las marcas, los simbalos, ls dibujos 0 las letras trazados 0 escritos so- bre una superficie 0 un soporte se convintieron en el equivalerte gr dtico de la palabra habiada o el pensariento técito, Las limita ciones del habla son la falibiliad de la memoria humana y lainrne- diate de la exoesén, que no puede (rscende et vempo ya, tei, Pasta era lecnica, s palabras has Se dinar rn deja sto, lentas que ls Palabas eC permanecn Fmrencen de le esctitura apart alas Personas el espletor dey regain y posbité Ta preservacon Je Corocimientos, ppg dis y pensarientos adiulidos con esfucrz, ff desarrollo de la escritura y ol Fenquaje visible avo su og, rcs mas priives en lustraciones Senell, YO (Ue exit in 4, facon estecha entre ct dibujo y los smarcas de In escrtyra ls yy, fon formas naturales de comunicar Wes 15 pUCbles prin, srlzaron ls ilustraciones como una rancra clemmental do rege y transmitr informacion. La comunicacién visual prehistérica is primeras huellas humnanes halladas en Afica tienen mn dostientos mil anos de antiguedad, Desde el Palattica ney raat cl Neoltic (de! 35 000 af 4000 a. de C2, los prtritucs fn. ‘anos y europeos dejaron pinturas cn cuevas, Come lade Lascauy tenel sur de Francia (igura 1-1), y la de Altamira, en Fspar Sef bricaban un negro a partir det carbon y una gamma de tonog dos, desde amarillos claros hasta castahos r0i20s, a parti de 6g dos de hierro 10j05 y amanils. Esta palota de piginentos @ combinaba con grasa como aglutinante, Se dibuyjaban y pain imagenes de animales sobre las paredes de aquelos antiques rales de agua subterréineos que los hombres y las muycres chy térieos usaban como refugio. Puede que se ernbadurnara cl py mento en las paredes con el dedo o que se fabricara un piectcan cerdas 0 juncos. Mas que el principio del arte que conaccimes, aquellos fueron los albores de la comunicacion visual, porue lis ilustraciones primitivas se hacian para sobreviviry con fics tia rios y ituales. La presencia de lo que parecen marcas de lana en el costado de algunas cle estas imagenes de animals indica qe se utllizaban en ritos enéigicos destinados a dominar a tos anime les y a tener una buena caza, En muchas pinturas rupestres, los simbolos geomtrices abc 10s, como puntos, cuadrados y otras formas, alternan con kt anna les, No se sabe ni nunca se sabré st representan cbjetas creado cr el hombre o son una forma de protoescritura, porque fuoron hes antes de que comenzara el registro histérico, es deci, el period de cinco mil afios durante los cuales el hombre ha registrack por esata tuna crénica de los hechos y los acontecimientos que conoct Lost males pintados en las cavernas son pictogramas: iustraiones ee mentales 0 bocetos que representan los objetos iusttatos En todo el mundo, deste Africa hasta América del None, pas do por ls islas de Nueva Zelanda, los pueblos prehistéricos han ds jado numerosos petroglifos (ligura 1-2): simbolos o figuras sens ‘grabados sobre roca por descascarilado 0 ppercusion, Muchos des petroglifos son pictogramas y algunos pueden ser ideogtamas. dct, simbolos que representan ideas 0 conceptos (liqua 13) Muchos dibujos prehistaricos demuesttan un nivel eevato de cit vacion y memoria. En un grabado en fos cuernos de un reno hala en la cueva de Lorthet, en el sur de Francia Gigura 1-4), los abi Ggrabadlos de renos y salmones muestran una prectidn extant = La comunicacién visual prehistérica 5 1-4. Pinturas rupestres de Lascaux (ca. 15,000-10 000 a, de C) a distibucién al ezary las varlaciones de excala demuestran 1a falta de estructura y secuencia de los pueblos primitivos para ‘registrar sus experiencios, 1-2. Estos petroglifos de figuras, animales ysignos que aparece Srabades y en ocasiones pintados en la piedra en el este de Estados Unicios son similares alos hallados en todo el mundo, 13. Fintura rupestre de los Fremont, procedente de Sen Rafeel Swell, €. 2000-1000 a. de C. Los Fremont vivieron en el sur de Utah, 1-4. Dibujo grabaco en un cuerno de reno, c. 15.000 2, de C. Esta imagen prehistérica aparece en un malde obtenide haciens {0 rodar el cueeno sobre arcilla, rita portante son dos formas romboidales con m= “empraa capacided BONS OP je dos maneras. En prime M+ Capitulo t: La invencién de 6_Capitulo tite aunque lo més im cen elinterior que indican un ‘eid , togramas primitives eveluconar ie foron elcomienzo del arte pICtNCo: 15 ‘opjetosy los aconte sorrel mundo se fueron regisvendo cae VEE cere ae 4 exacttud a media que pasaoen 5 siglos;en seauado Bay tiuyeron la base de fa extra Se consenvase 010 8 eas te iia as mégenesacabaron Po! COMPETE ens sondes dellengune abate. eg ios anistas det Paleoltico desarrolaro plficacion y le estiizactn. Las igus $8 fueron abrevendo Be rare ycxpresandose con 2 menor canting ness Anas Je Paleoiico, zigunos petogiosypiclograms $2 habian reduc: do tanto que casi parecian lets. tendencia a asim La cuna de la civilizacion aunque reienterente se ha destino aue 1 Vee los pueblos pimitvas de Talanla practicaban le agricul? vyeconacian la afer aaa nlos ants, durante mucho tempo ls arquedloans creye ron que fa ansgua Mesopotamia, one inoa del Pair de An co, 1420 i i, escriba real, contable del jantador do ranero de Thoth, Hogan para RS es Ey 126. a.de C. Ani templo y ad! TTebas, ¥ SU &5PO5% su juicio final | emit ici, Digi a cada cs por vez, una econfesién negat- ‘va niega un mont6n de pecados: «No he actuado mal; no he ro- bado; no he matado a nadie; no he obado alimentos», A conti- ruaci6n, Ani se dirige a su corazén: «No te disponges a dar testimonio en mi contra. No hables contra mi en presencia de los jueees y no eches tu peso contra mi ante el Sefior de la Balanza».. ‘Como se fo considera virtuoso, su alma pasa la noche después de su muerte viojando al infrermundo y esale al ola» 2 lz maiana si- guiente Los papiros egipcos ilustrados fueron evclucionando hasta al- canzar un diserio homogéneo. En la parte superior e inferior del Ianuscrito habla una o dos franjas horizontales, por fo general co- loreadas. Se escrbia de derecha a izquierda en columnas verticales de escrtura separadas por Ineas trazades con regla, Las imagenes se insertaban junto al texto que ilustraban. A menudo se ponian imagenes en la franja horizontal infetior y las columnas de texto colgaban de la frenja horizontal superior. Con frecuencia habia un registro horizontal, a modo de friso, a lo largo de la parte superior de la hoja. A veces se diva la hoja en zonas rectangulares para separar el texto de las imagenes. La integracién funcional del tex- toy la imagen resultaba agradable, desde el punto de vista estéti- 0, porque la texture densa de las jeroglificos dibujados con pincel contrastaba muy bien con los espacios abiertos de la ilustracion ¥l0s niveles de color plano, En las primeras versiones del Libro de los Muertos, el escriba di- seftaba el manuscrito, Si tenfa que ser ilustrado, se dejaban zonas én blanco para que el artista las llenara lo mejor que pudiera. Poco 8 poco, las vihetas fueron adquiriendo mayor importancia y Hlega- 1-28, exarabsjo de linatén y Nefertiti 2, 1370 a. de C. ‘de 6 centimetros leva el eartucho de lnatén thle. Los jeroglfics grabados sobre el fondo. tuna aguja de bronce. tary {bue exarabalo sobre ot ado vs plano ge tallaron co ron a dominate! sano; entonces el artista dviaba primero las rrmtaciones y despues el escriba escibia el manuscrito, tratando Jeno dejar espacos en blanco, ya veces escbia en los margenes, Sat tusvador no dejabasufciente lugar para e texto. Se contra: faba a atts cuaifcados pare crear las imagenes, pero les esr toque hacan ese abajo no eran erucites. A menudo se omit dn pussies por una cuesiton de dsene 0 por fala de habildad dora ilstraciones de los manuscritos se trazaban Ios contornios antineas en tnta negra 0 casafa ya continuacin se apicabo et ‘lor plano, con pigmentesblancas, negros,cestavos, azul, ver~ desy en ecasiones amarilos. Es posible que cl apo uso de colo- ves uminosos como el azuly el verde fuera una reaccian al azul dptenso del Nio'y a verde exuberante cel fllsje de sus orilas, una ray fesca y lena Ge vida serpenteando a través de las vastas ex- tersiones de desir. tas pinturas murals y los papios respetaban las mismas con- verciones de disefo. Los hombres aparecian con la piel més oscu- va que las mujeres y las personas importantes se representaban spuna excala mayor qué las que lo eran menos. El cuerpo hurrane se dibvjaba de forma esquematica en dos dimensiones. El cuerpo Ge frente tena los brazos, las piernas y [a cabeza de peril. él ojo ‘silizedo se interpreta al mismo tiempo como una imagen de per~ fly una de frente. Aunque todo era plano, los artistas egipcios eran muy observadores y regstraban fos detalles. Se podia encargar un papiro funerario o comprar uno esténdar y hace escribir su nombre en los lugares corresponcientes. l com- prador paca elegir la cantidad y la selecién de capitulos, la canti- dedy la calidad de las lustraciones yla longitu, Dejando aparte el gran Papito de Turin, de 57 metros de largo, os rllos del Libro de log Muertos osclaban de los 4,6 metros 2 los 27,7 metros de largo y esi entre 30 y 45 centimetres de altura, Hacia el desmorona- rmiento defnitivo de la cultura egipcia, el Libro de los Muertos ‘a menudo consistia tan solo en hojas de papito, algunas de las cua- les tenian pocos centimetros cuadrados. ates eolecios _17 lentificacion visual de los egipcios sellos clindticos y marcas registradas en af io de su historia. Los egipcios utitzaron ticulos como la cerémice desde muy al pind No cabe duda de que heredaron de fos sumerios las dos formas de identificacion. Desde tiempos prehistbricos, el escarabajo se consi- deraba sagrado o magico. En la XII dinasta, los emblemas de sca rabajos grabados (figures 1-27 y 1-26) se uilizaban habitualmen- te como sels de identificacién. Estas piedras ovaladas, pot 1O general de esteaita vidriade, eran muy parecidias 2 los escarabalos. La pare inferior, plana y grabada con inscipciones jeroglificas, se vtiizaba como sell, A veces se montaba el escarabaj como un anillo de sello. Aunque todos los egipcies que tenfan algo de pres tigio contaban con un sello personal, se conservan muy poces pruebas de que realmente se usaran los escarabajos para sear Fs posible que la funcién comunicativa fuera secundaria al velor del ‘escarabajo como talisman, adorno y simbolo de resurreccion Fl dios sol autocreador, Jepri, relacionado con el escarabajo, a ve ces se representaba haciendo rodar eo! por el cielo, como se vela al escarabajo pelotero formando una bioks de estércol y haciéndo~ ta rodar por la arena hasta su madriguera, pare comérsela durante los clas siguientes. Aparentemente, los antiguos egipcios creizn ‘que el escarabajo ponia sus huevos dentro de le bola y relaciona- ban el ciclo vital del escarebajo con los procesos cicicas de la na- turaleza, sobre toda el renacimiento diario del sol. Un escarabajo llamado xescarabsjo del coraz6n» se colocaba encima del corazén de ls momia con sus envolturas. La superficie inferior, grabada, contenia una breve silica al corazén para que no actuara como testigo hostilen la Sala de la Justicia de Osins. La majestuosa cultura egipcia sobreviio mas de tes mil afos. Los jeroglificas, Ios papiros y los manuscritosilustrados son el le= gado de su comunicacién visual. Junto con los logros de Meso- potamia, estas innovaciones desencadenaron 13 evolucién del alfebeto y las comunicaciones gréficas en Fenicia y en et mundo grecorromano, Alfabetos cs primeros sates guste: uals, como 2 es0tU9 cre gunn captuo renian una complied niin en cada uno de 20505 abian convertido en escveure erga, ideogrem=s, i. sin embargo. 3 do aficiles 62 mana" ii guroso.ourante sigs rograrmas sei tegogramas 0 incso un isba primis deeximurasegtan Frerequerta mucho tempo y Un eS fon pocos os inarauosafebetzates ‘uyo acceso al concimiento tes proparconabs mucho poser € Tacultras primitives: 2 POSTE” rorimencon del afabeto (ona EDT devvada de [9s dos prmmeras tevas dav atbero greg: a0) DE) SPD tun ggan avance en 2s comuricaciones humans Mim afaexo es un conju SMO. viguales 0 caracteres para representa 10s sons celementales de un ler- quae habado y se pueden unr ¥ ‘combinar para establecer cont: ses que sigifiquen snides, sabes PaeDaS PS humane, Los centenares de signos Y Santos que requrian 2 esta cuneiform Y los jeroglificos fueron ssitvidos por vine inka Si OS celementales y foc trade aprender agra 2-1 muestra 5 eapas Ce 1a evolucién de tos alfaetos occidentales Se nan propuesto muchas tenis, 8 menudo contradictorias, sobre los genes del alfabeo, env as fuentes sugetas figuran fe exerura cuneiorme, 10s erglfices, ls simbolos geoméicos prehistricosy fos primerospictogramas cetenses aque se uta aquraciones visual rnundiades por 12 bo Los pictogramas cretenses La cvlizacion minoica que evista enlaisla meditrrinea de Crete slo se encuentra por derés de Eajpto y Mesopotamia en cuanto 4 su nivel precoz de adelanto en el mundo eccidental antiguo Enel 2800 a. de C. ya se usaban simbotos grticas minoicos 0 cre- tenses (ase la figura 2-1), Se han hallado inscipciones pictogr’- ficas breves escritas ya en el 2000 a. de C. Se conservan alrededor ‘otras partes del ‘patyen figuras: ISPD age 135 909 Bee ae Mimbolos geometicas, Patece perp, ania: ee aos pictogromes idieron paso 2 18 €5Crr een! noe a de abet 9 fora dine asl Ee ra ag dela ci Sd se Fes cigura 2-2). que se dese siizacion i81? ee rare 50 PATO de terracota de 16.5 cen wed en CIBEN TE in precedents T equivalentes, tiene timeros de 38 oe “atias'9 ‘aparenterent® alfabéticas por inmpresas Fores a spiral. $e wllza70P sellos semejantes amas cas 0 ea imprimir cuidadosamente cod caracter artipos 6 immer He nado que e Pen tel tipo movil ya se 2 ara meds $e at ene 20002. de Es posible que Shin enue C2 Ee psinsccones 8M tas hizo ni ween miro bee savas aa Pay oop cba con cela) 50" one on ee @agee “OTR DDD PD Locos sere Kare WeTK 49P3% x EDO ZNOMS ENN Belen NEDH YRS SM dows KR ASZIO ¥I-* -~oINn mB 71D D snevortco n <34n7p GOL Ae NeKECCHORO VO ZET RCM x N x QS OP ges mo silos slo otpos se utllzaben para redactar mensajes sobre papi- osu ottos soportes perecederos. Como tados los pictogramas cre tenses, el Disco de Festos sigue siendo un gran misterio. Algunos cetudoses han sugerido Ia posiblidad de que no fuera originario de Crete, pero no existen pruebas pare apoyer ni para rechazer cesta tora ‘A pesar de Ia notable semejanza visual entre los pictogramas ccetense y los primeres caracteresalfabétices, muchos paledgra- fos cvestionan si las pictogramnas cretenses fueron la fuente del afabeto. EH alfabeto semitico septentrional Aunque se desconocen las inventores del alfabeto, muchos creen ‘ue two origen en los pueblos semiticos del noroeste de la region del Medlterénco occidental: los primitivos cananeos, hebreos 4 fens. Se uaa la expresion «escriturasemitica septenttionale para la primera esenturaalfabética que se encuentra en toda esta regi. Como los ejemplos mas antiquos que se conservan proce. den de a antigua Fenicia, una cultura en las costes occidentales del Mediteréneo, en lo que actualmente es Libano y partes de Siia esrae, estas letras primitas @ menudo reciben el nombre de «alfabeto fencio. Durante el x milenio a. de C., los fencios se quiere deci que se usaba un simbolo picto- 10 0 tn jerogiico para repesentar el soni inl del objeto representado, {2 escritura de Ras Shamra (figura 2-3), una autentica eser {ura alfabética semtica, se encontré en unas tabla de arcila ore- ydad de Ug jade ramen evouconaren aca Ia antigua ou nrvos gests pate 2 oreo a snencoson sere vata foman isso rn atm fase sean een cracres ifc500EE sugar yang 75 2 re pon ti reinta caracteres 42 sonanuicas elemen en forma d2 199 a, de C. Usiizaba jonidos con yestos por marcas euneiforme porque us2ba" es para representa [as VOC" badas alededar det 15 ime pata representat 5 typo cunt an compu! tales. Los simbotos estab ‘ata que se parecian-a a escitr tuna aguja sia. No habla car@cler tes que son sonidos conectares ave YP Jas consonantes pate formar palabras y que actualment® $e representan mediante 135 fevas ei oy wegen afabeco A Ia escritura de Res Shomra, es dec, 1a secuencia en [2 Que 52 ‘memorizaban [05 fetras, era el mismo que vutlizaron posteriormente el alfabeto fenicio y elaiego. La escrtura exportada por 10s y totalnente absirecto de veins tiaaba en el 1500 a. de C. Una de las inscipcorss més thas en afabetofencio se labré en el atral de le (2P3 del ‘ala del rey de Biblos, Ariram (C2. Siglo la esertura de derecha a izquierds de los fencos suriea porque ls picapedercs talaban las inscripcones sujtando un cine ena mano qerda y un martilo en fa dere- ho. Su primera escituraafaetica tambien se hala sobre papi fon pice 0 plura; lamenablemente, su Iterata, que india pox eel, una oa sole mitologla en nueve vlimenes =u escttor de Bibl, ha deseparecido. "Aunque la escriture semitca septentrional supone el comienza histerco del afabeto, es posible que desciende de un prototipa “anterior, que se ha perdido Los primeros alfabetos e ramificaron ‘en mitioles direcciones, como el alfabeto fenicio, que siguié evolucionando en Grecia y en Roma, y también el alfabeto ara- eo, que dio origen a la escritura hebrea y érabe en el resto d fenicios, un sistema alfabético aracteres (véase la figura 2-1) 5 anti= guas he sercéfago de piedra ade CEs posible que fa egién 2 sus descendientes El alfabeto arameo ¥ Fr aueto arareo (figura 2-8). blade POY primera vez por las vrs procedentes de Aram, und Zone een ena actual Siria, es ve enporante dervacin primitva de? eseritura semitica septen- tonal Et eerplas mas atiquo ave Se Cons data de alrededor 1250 a, de C. El alfabeto arameo de veintidds letras pare soni- dos consonanticos se exerbia de detech® > inquierda. Con una igulo de cuarenta y CINCO gra puma ancha que se sostenia en un 2 “os se haan traz0svizntales gTUEsOS ¥ 1aFSE verticales finos. coe nua y esta eertura predominaran en rodo O76 ® Medio. Setan encontrado ejemplos en Afganistn, Egipts Grecia e India fe el predacesor de cintos de escitus, inclldos dos grandes a actualidad: e! hebreo moderno y el alfebetos que se utlizan er stab. Estos dos satemas ce eas funcionales y de hermoso tlsanose siguen escbiendo de derecha 2 iaquieda ala manera de sus predecesores semitcos primitivos or ejemplos més antiquos conocidos del alfabeto hebreo pr itive o antiguo datan aproximadamente del 1000 a. de C Cuando os israelitas regresaron # la zona del Mediterraneo occ dental, despues de su exo en Babilonia (de! 586 al 516 2. de C.), descubreron que la escritura aramea habia sustituido al hebreo antiguo en la region. El alfabeto arameo, posiblemente con influencas del hebreo antigua, produjo el alfabeto hebreo cua- drado, que evolucioné hasta convertirse en el hebreo modemno {igure 2-5). Bésicamente, el alfabeto hebreo esta compuesto de Jas veintidés consonantes del antiquo alfabeto semitico septentrio- nal. Cuatro letras se uilizan tambi¢n para indicar las voceles largas y cinco letras tienen una segunda forma para usar al final de un palabra. A medida que el lenguaje fue evolucionando, se oe ron a los caracteres puntos y rayas pata indicar las vocales KINI NG Uasaworpaur | L 24 ier 21 Et afabeto arameo y sus descendlentes —— (samminos | | DIDYEYPIwN | 2s £ probable que los estos calgrafcos curvos do le escritura ards tiga suoievan antes del 500 de a era cistiana. Los veintds sonidos ignales cel ellabeto semitico se complementan con seis carectores mis que se afaden al final, Tambidn se usan tres lets como voce, islergasyse afaden marcas dacitces para las voslescortas y para con tna balota que tenia el centro ‘compacto, Las que tenian el centro hhueco se usaban para emitir el voto de «culpable». 2.15, Selo signatarios griegos, lo v a. de C. El delfin que salta ha sido fotografiado de una impresion fen yeso hecha con et sello. La garza que se sostiene sobre una pata, la oveja que se levanta del suelo y el caballo de carrera con las riendas rotas se han reproducido partir de los relieves auténticos. Yan elsiglon dea era cristina, los griegos desarrollaron un estilo de escritura mas redondeado con letras Hamadas suncialesn (figu- fa2-12), que se podian escribir con mayor rapidez, porque, al ser redondeedas, requerian menos trazos. Ademas de usarse en ma- huseritos, las unciales se trazaban sobre madera y materiales blan- dos, como tablilas de cera y de arcilla Las unctales también demos- traron la manera en que los instrumentos para escribir y los soportes influyer en las formas escitas. Los escribas griegos hacian plumas con juncos dures, conados en forma de plumin y pattidas al media para faciitar el flujo de tinta. Estas plumas hacian que su caharatia fuera completamente diferente de la de los escribas egipcies, aue utiizaban juncos blandos para depositar ia tinta sobre el soporte taeda de oro de Atenas (ca. 500 a, de C.) fue el punto cule inanie de le cultura griega. Se practicabs la democracia, 0 gobierno del pueblon, Aristoteles Hamaba democtaca a «un stato on ef cual Se ot0rga 2 los hombres fibres y a los pabres, ‘que son mayoria, el poder del Estado». (La libertad y la iqualdad ro se eplicaban 2 todos. De hecho, el sistems se basaba on la ssdavtud, porque el trabajo de los esclavos dejaba fibres a los ciudadanos para dedicar su tiempo y su energia 2 los asuntos pblcos,) El voto dela mayoria se convertia en ley. La comunica- «ibn vial desempenabs un eapel secundario en la cultura oral de la cidad-estado griega. Todos los ciudadanos podian asistr ‘la asamblea popular y votar y todos los funcionarios electos tran sesponsables ante ella. £] orador que podia dirigrse 2 la asamblea Con conviccidn, el actor y el profesor eran primordiales en estas Gudades-estado, donde la poblacion total, incluida la ‘empifia cecundante, no sola superar las diez mil personas albistoriador 0 al poeta, que escribfan, en lugar de hablar, no se fos tomaba tan en seri. de todos modes, el alfabeto desempeliaba un papel en ta democracia; gracias a 61, podian usarse fichas de distribuci6n cuando se echaba 2 suertes la eleccién de los ciudadanos para ‘cupar cargos pablicas (figura 2-13). La votacién secreta de os miembros del jurado era posible mediante cl uso de balotas me- talicas con inscripciones alfabéticas (figura 2-14). Para autorizar ,yreftendar documentos, os ciudsdanos griegos de fortuna util- zaban sells signatarios, que se podian estampar en cera o arcilla {figura 2-15). Se grababan disefios intrincados en la base plana yovalada de una agata translicide de color azul claro 0 gris, Los animales eran uno de fos motivos preferidos. Estos pequetios sells signatarios (de alrededor de dos centimetres), que se util zaban para imprimir una identificecion personal, presentaban as Elatfabeto griego formas refinadas, el equilibrio armanioso y la integridad de la escultura griega, Desde la ciudad-estado macedonia de Pela, on la parte superior de la peninsula griega, Alejandro Magoo (356-323 a. de C.) Gerr0e6 el poder del imperio pers y dfundié la cultura helenstica Por todo ef mundo antiguo, incluidos Egipte, Mesopotamia e India la lectura y la escritura se habian vuelto mas importantes enton- 25, poraue la expansion de la infermacion y el conccimiento supe- raba la capacidad de la cultura oral pare contenertos y documen iatlos. Alejandro fundé bbliotecas, como una muy importante, con varias centenares de miles ce rolles, en el puesta colonial de avan- zada de Alejandra (Egipto). El formato del diseno de un rollo de papiro era, por lo general, de 10,5 metros de largo y 24 centimetros de alto y, cuando se enrollaba, de 4 a 6 centimetros de diémetro. El texto se disponia en columnas aineadas 4 la izquierda (pero no alla derecha) de unos §& centimet‘os de ancho, con una separacién generosa de 2,5 cen timettos. Lamentablemente, la mayor parte del conocimiente compilado Por la civlizacion griega se ha perdido, debido a la fragilidad de los rollos de papiroy a la humedad dll cima griego. Se conservan ape- 128 treinta mi rollas, entre los que solo figuran cuarenta y tres de las escientas trenta obras de teatro de los grandes dramaturgos oriegos. Tras la muerte de Alejandro en Sabilonia, a los treinta y dos afios, sus generales dividieron su imperio en reinos helenisticos independientes. Enionces a civlizacion griega y su alfabeto ejercie~ ron influencia en todo el mundo, EI alfabeto griego fue el padre del etrusco, el latino y el cirlico y, a través de estos antepasados, se Convirtié en abuelo de sistemas alfabéticos que se utiizan hoy en todo el mundo.

También podría gustarte