Está en la página 1de 14

ANTIBACTERIANOS

Torres Valcarcel Claudia E.


Torres Valcarcel Luiz A.
Vasquez Fernandez Mayli
Vega Torres Paolo Joel
Velasquez Velasquez Denis
Villacorta Garces Liesel J.
Yahuarcani Aquitauari Yudith X.
Zavaleta Sanchez Cecilia V.
Lecca Borja Marissa A.
CONCEPTO

Los antibacterianos son fármacos usados en el tratamiento


de infecciones por bacterias

antibióticos etimología​ (del griego ἀντι anti, “opuesto” o


“con propiedades contrarias” y el latín tardío biotĭcus “de
la vida ordinaria”, y este del griego βιωτικός biotikós, “de
los seres vivos” o “de la vida”​), es una sustancia
química producida por un ser vivo o derivado sintético,
que mata o impide el crecimiento de ciertas clases
de microorganismos sensibles

Aunque se suelen usar los términos antibacteriano y


antibiótico como si se tratara de lo mismo, en el
presente trabajo los vamos a tratar como sinónimos
HISTORIA
• El primer antibiótico descubierto fue la penicilina,
en 1897 por Ernest Duchesne, en Francia, quien
trabajaba con hongos del género Penicillium, aunque
su trabajo no recibió la atención de la comunidad
científica
• Más adelante Alexander Fleming (1881-1955), un médico
británico, estaba cultivando una bacteria
(Staphylococcus aureus) en un plato de agar, el cual fue
contaminado accidentalmente por hongos. informó del
descubrimiento en la literatura científica. Debido a que el
hongo era del
género Penicillium (concretamente P.notatum), denominó
al producto penicilina.
• A los antibióticos se les denomina frecuentemente
"balas mágicas", término usado por Ehrlich, por hacer
blanco en los microorganismos sin perjudicar al
huésped.
MECANISMO DE ACCIÓN

la bacitracina,
Pared celular Penicilina y
Cefalosporinas

Las polimixinas y la
Membrana celular
Gramicidina A
MECANISMO DE
ACCIÓN
Acción sobre ácidos Las sulfamidas, las
nucleicos (ADN y ARN) Quinolonas y las
y proteínas Fluoroquinolonas

Aminoglucósidos,
Acción sobre los Tetraciclinas,
ribosomas Eritromicina y
la Doxiciclina
CLASES DE ANTIBIÓTICOS

Los que producen una


acción bactericida poco betalactámicos y
relacionada con la los glucopéptidos
concentración

En relación entre Los que poseen actividad


aminoglucósidos y
actividad y bactericida dependiente de
las fluoroquinolonas
concentración la concentración

Los que se comportan


Macrólidos, tetraciclinas
preferentemente como
bacteriostáticos como y cloranfenicol
Aminoglucósidos • Amikacina, Gentamicina, Estreptomicina, Tobramicina, Paromomicina
Ansamicinas • Herbimicina, Geldanamicina
Carbacefem • Loracarbef
Carbapenémicos • Meropenem, Imipenem, Doripenem, Ertapenem
DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA QUÍMICA

Cefalosporinas (de primera generación) • Cefazolina, Cefalotina, Cefalexina , Cefradina


Cefalosporinas (de segunda generación) • Cefuroxima, Cefoxitina, Cefprozil, Cefamandol
Cefalosporinas (de tercera generación) • Ceftriaxona, Ceftazidima, Cefotaxima, Ceftizoxima
Cefalosporinas (de cuarta generación) • Cefepime, Cefaclidina
Cefalosporinas (de quinta generación) • Ceftobiprol
Glicopéptidos • Teicoplanina, Vancomicina
Macrólidos • Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina, Roxitromicina, Telitromicina
Monobactámicos • Aztreonam
Penicilinas • Amoxicilina, Ampicilina, Meticilina, Oxacilina, Penicilina, Piperacilina
Polipéptidos • Bacitracina, Colistin, Polimixina B
Quinolonas • Ciprofloxacino, Levofloxacina, Norfloxacino, Marbofloxacino, Enrofloxacino
Sulfonamidas • Mafenide, Prontosil, Sulfacetamida, Sulfasalazina, Sulfametoxasol
Tetraciclinas • Demeclociclina, Doxiciclina, Minociclina, Oxitetraciclina y Tetraciclina
Fenicoles • Cloranfenicol
Azoles • Metronidazol, Tinidazol
Otros • Pirazinamida, Etambutol, Rifampicina, Isoniazida, Lincomicina, Linezolid, etc.
Conocimiento bibliográfico, para dar tratamiento empírico
Cultivo y antibiograma (búsqueda de la sensibilidad de antibióticos)
Biodisponibilidad
Edad y peso del paciente
Embarazo y lactancia
CRITERIOS PARA EL Enfermedades concomitantes
USO DE Alergias
ANTIBIÓTICOS Vía de administración
Condiciones generales del paciente
Dosificación del medicamento
Duración del tratamiento
Gravedad del caso
Estado inmunológico del paciente
Disponibilidad del medicamento en la comunidad
EFECTOS ADVERSOS
Los posibles efectos secundarios del uso de antibióticos son variados y
dependen tanto del antibiótico utilizado como del paciente. Estas consecuencias
adversas pueden incluir fiebre y náuseas, así como ciertas reacciones
alérgicas. Uno de los efectos secundarios más comunes es la diarrea; esta
usualmente sobreviene cuando el antibiótico perturba el balance normal de
la microbiota microbiana intestinal y la bacteria anaeróbica Clostridium
Clostridium difficile difficile prolifera. Este tipo de perturbaciones no son exclusivas del sistema
digestivo, pues alteran, por ejemplo, la microbiota vaginal como en el caso de la
infección por el hongo Candida (candidiasis). La interacción medicamentosa con
otros fármacos puede provocar otros efectos secundarios como, por ejemplo, un
elevado riesgo de daño de un tendón cuando se combinan antibióticos del
grupo de las quinolonas y un corticoesteroide sistémico.

Candida
ABUSO DE LOS ANTIBIÓTICOS

Las formas usuales de abuso de los antibióticos incluyen


la toma de antibióticos para una enfermedad no
infecciosa o infección no bacteriana con fiebre, en
particular el uso de antibióticos durante una
infección viral, como un catarro o una gripe; así como la
administración incompleta del antibiótico,
generalmente debido a que el paciente se siente mejor
una vez que la infección comienza a ceder. Estas
situaciones pueden facilitar la aparición de poblaciones
bacterianas que desarrollen resistencia antibiótica.
Acciones de formación de profesionales

Acciones de información a la población general, y en particular a los


sectores de la población más frecuentemente implicada en el consumo
de antibióticos, por ejemplo, las infecciones respiratorias en la población
USO PRUDENTE infantil

DE LOS Desarrollo de políticas institucionales y estándares de consumo de


calidad de los antibióticos.
ANTIBIÓTICOS
Campañas institucionales nacionales y supranacionales. En este contexto se sitúan
las celebraciones anuales del Día Europeo para el Uso Prudente de los
Antibióticos (cada 18 de noviembre) y la Semana Mundial de Sensibilización sobre
los Antibióticos durante el mes de noviembre. Regulación de la dispensación de los
medicamentos que contienen antibióticos en las oficinas de farmacia.

Regulación de la dispensación de los medicamentos que contienen


antibióticos en las oficinas de farmacia.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS

La inactivación o Alteración del


modificación del sitio diana del
medicamento antibiótico

Producción de
Alteración de la mecanismos
ruta metabólica que diluyen o
inhibida por el reducen la
antibiótico. acumulación del
antibiótico.
• los antibióticos se utilizan para tratar una amplia variedad de infecciones bacterianas, como
Tratamiento de neumonía, infecciones del tracto urinario, infecciones de la piel y heridas infectadas
infecciones
bacterianas
USOS TERAPÉUTICOS MÁS COMUNES

• los antibióticos también se pueden utilizar para prevenir infecciones bacterianas, como en el
Profilaxis
caso de pacientes que se someten a cirugías o procedimientos invasivos

• los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas de transmisión sexual, como la
Infecciones de clamidia, la gonorrea y la sífilis
transmisión
sexual

• algunos antibióticos se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias transmitidas
Enfermedades por alimentos, como la salmonela
transmitidas por
alimentos

• algunos antibióticos se utilizan para tratar el acné, especialmente cuando es grave o no


responde a otros tratamientos
Acné

También podría gustarte