Está en la página 1de 11

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL “HÉROE NACIONAL CAPITÁN

PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ” PUENTE PIEDRA

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

 TEMA: INSTRUCCIÓN POLICIAL

 UNIDAD ACADÉMICA: SERVICIO POLCIAL


 PROMOCIÓN: IÍDERES DE LA PAZ.

 SECCIÓN:

 PARTICIPANTE:
N° DE
APELLIDOS Y NOMBRES NOTAS
ORDEN
ELABORACIÓN SUSTENTACIÓN PROMEDIO

LIMA-PERÚ
2023

1
ÍNDICE

Carátula........................................................................................................1

Índice...........................................................................................................2

Introducción...............................................................................................3

Desarrollo..................................................................................................4

Conclusiones…………………………………………………………...14

Recomendaciones……………………………………………………..15

Bibliografía………………………………………………………..…....16

Anexos………………………………………………………………….17

2
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO
HISTORIA DE LA POLICÍA.
 La historia de la policía es un viaje fascinante a través del tiempo, que
abarca desde las civilizaciones antiguas hasta las complejas fuerzas
policiales modernas que conocemos hoy en día. A lo largo de los siglos, las
fuerzas de seguridad han desempeñado un papel esencial en el
mantenimiento del orden y la seguridad pública. Aquí, exploraremos
algunos hitos clave en la historia de la policía:
 Civilizaciones Antiguas: Los orígenes de la policía se remontan a
civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana, que tenían sistemas
rudimentarios de seguridad y justicia. En la antigua Roma, por ejemplo,
había funcionarios llamados "lictors" encargados de mantener el orden
público.
 El Modelo Inglés: El concepto moderno de la policía tiene sus raíces en el
Reino Unido. En 1829, Sir Robert Peel estableció la primera fuerza policial
moderna, conocida como la "Metropolitan Police" de Londres. Sus "Nueve
Principios de Peel" enfatizaban la importancia de la cooperación con la
comunidad y la transparencia en las acciones policiales.
 Expansión en Estados Unidos: En Estados Unidos, el modelo policial se
basó en gran medida en el sistema británico. La primera fuerza policial

3
formal en los Estados Unidos se creó en Boston en 1838. Sin embargo, los
sistemas policiales varían significativamente en cada estado y ciudad, lo
que ha dado lugar a una diversidad de enfoques y prácticas.
 Profesionalización y Tecnología: A medida que las ciudades crecieron y se
volvieron más complejas, las fuerzas policiales se profesionalizaron. En el
siglo XX, la tecnología desempeñó un papel importante con la introducción
de radios, vehículos patrulleros y sistemas de comunicación avanzados.
 Movimientos Sociales: La historia de la policía también incluye desafíos y
tensiones. En la década de 1960, por ejemplo, hubo protestas y disturbios
civiles en los Estados Unidos en respuesta a problemas de derechos civiles
y racismo. Estos eventos llevaron a cambios significativos en las políticas y
prácticas policiales.
 Era Moderna: En la actualidad, las fuerzas policiales en todo el mundo
continúan evolucionando para abordar los desafíos del siglo XXI. La
tecnología, la diversidad y la transparencia son cuestiones clave que las
fuerzas policiales enfrentan en la era moderna.
La historia de la policía es un reflejo de la evolución de la sociedad y sus
necesidades de seguridad. A medida que las comunidades cambian y se
desarrollan, las fuerzas de seguridad deben adaptarse para cumplir con sus
responsabilidades de mantener el orden y proteger a los ciudadanos.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN POLICIAL.


La estructura y organización de una fuerza policial es un elemento esencial para
su eficacia y funcionamiento. Estas organizaciones están diseñadas para abordar
una amplia gama de responsabilidades, desde el mantenimiento del orden público
hasta la investigación y prevención del delito. A continuación, se detalla la típica
estructura y organización de una fuerza policial:
**1. Jerarquía y Cadenas de Mando: La jerarquía es un componente crucial en la
organización policial. Por lo general, comienza con el rango más bajo, como el
oficial o patrullero, y avanza hasta puestos de mayor responsabilidad, como
sargentos, tenientes, capitanes y, finalmente, el jefe de policía. La cadena de
mando define la autoridad y la responsabilidad dentro de la organización.
**2. Unidades y Divisiones Especializadas: Las fuerzas policiales se organizan en
diferentes unidades o divisiones especializadas para abordar áreas específicas de
responsabilidad. Estas pueden incluir unidades de tráfico, narcóticos,
4
investigaciones criminales, SWAT, relaciones comunitarias, y muchas más. Cada
unidad tiene sus propias funciones y áreas de competencia.
**3. Patrullas y Policiamiento General: La patrulla es una parte esencial de
cualquier fuerza policial. Los oficiales de patrulla están en primera línea y son
responsables de responder a llamadas de emergencia, realizar patrullajes
preventivos y mantener el orden en áreas designadas.
**4. Administración y Apoyo: Aparte de las unidades operativas, las fuerzas
policiales cuentan con áreas de administración y apoyo. Estas incluyen recursos
humanos, finanzas, tecnologías de la información, relaciones públicas y otras
funciones necesarias para el funcionamiento de la organización.
**5. Unidad de Investigaciones: Esta unidad se encarga de investigar delitos
graves y complejos. Los detectives dentro de esta unidad están altamente
especializados en técnicas de investigación, entrevistas y recopilación de pruebas.
**6. Unidades Especializadas: Pueden existir unidades especializadas para
situaciones de alto riesgo, como el Equipo de Armas y Tácticas Especiales
(SWAT) que se encarga de responder a situaciones de rehenes o asaltos
armados.
**7. División de Tráfico y Seguridad Vial: Esta división se enfoca en hacer cumplir
las leyes de tránsito y abordar cuestiones relacionadas con la seguridad vial, como
accidentes de tráfico y conducción bajo la influencia del alcohol o drogas.
**8. Unidades de Relaciones con la Comunidad: Estas unidades se centran en la
interacción positiva con la comunidad, promoviendo la confianza y la colaboración
entre la policía y los ciudadanos.
**9. Unidad de Asuntos Internos y Control de Calidad: Esta unidad supervisa las
actividades de los agentes de policía y se encarga de investigar denuncias de
conducta indebida o acciones ilegales por parte de los miembros del cuerpo
policial.
La estructura y organización de una fuerza policial puede variar según el país, el
estado o incluso la ciudad. Es esencial que esta estructura esté diseñada para
abordar las necesidades específicas de la comunidad que sirve, y que promueva
una gestión eficaz y responsabilidad en el cumplimiento de las funciones
policiales.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA POLICÍA.
Mantenimiento del Orden Público:
 La policía tiene la responsabilidad de prevenir disturbios, controlar
5
multitudes y mantener la paz en la comunidad.
 Responde a situaciones de emergencia que amenazan el orden público,
como manifestaciones, protestas, disturbios o eventos masivos.

Prevención y Resolución de Delitos:


 Investigar y resolver delitos, incluyendo robos, asaltos, homicidios y otros
actos criminales.
 Realizar patrullajes y presencia policial para prevenir la comisión de delitos.
 Desarrollar estrategias de prevención del delito y colaborar con la
comunidad para identificar y abordar problemas locales de seguridad.
Aplicación de la Ley:
 Aplicar y hacer cumplir las leyes locales, estatales y federales.
 Emitir citaciones, realizar arrestos y presentar cargos contra personas
sospechosas de cometer delitos.
 Testificar en tribunales y participar en procesos judiciales como testigos
expertos.
Asistencia en Emergencias y Desastres:
 Responder a emergencias, como accidentes de tráfico, incendios,
desastres naturales y situaciones de peligro.
 Coordinar con otras agencias de respuesta a emergencias para
proporcionar asistencia y protección a la comunidad.
Protección de la Propiedad y Personas:
 Proteger la propiedad pública y privada contra daños y robos.
 Brindar seguridad personal a personas amenazadas o en peligro, como
testigos clave o víctimas de violencia doméstica.
Intervención en Casos de Violencia Doméstica:
 Responder a denuncias de violencia doméstica y garantizar la seguridad de
las víctimas.
 Ofrecer recursos y derivar a las víctimas a servicios de apoyo.
Gestión de Tráfico y Seguridad Vial:
 Hacer cumplir las leyes de tránsito y promover la seguridad vial.
 Investigar accidentes de tráfico y tomar medidas para prevenirlos.
Colaboración con la Comunidad:
 Fomentar una relación positiva y colaborativa con la comunidad.

6
 Trabajar en estrecha colaboración con grupos comunitarios, escuelas y
organizaciones para abordar problemas locales y construir la confianza.
Educación Pública y Prevención del Delito:
 Ofrecer programas educativos para informar a la comunidad sobre la
seguridad y la prevención del delito.
 Promover la conciencia pública sobre temas de seguridad y delincuencia.
Investigación Criminal:
 Realizar investigaciones exhaustivas para resolver delitos y llevar a los
delincuentes ante la justicia.
 Recopilar pruebas, entrevistar testigos y analizar información para resolver
casos.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN POLICIAL.
La formación y capacitación policial son aspectos fundamentales para garantizar
que los agentes de policía estén preparados para desempeñar sus
responsabilidades de manera eficaz, ética y profesional. Estos programas de
formación buscan proporcionar a los futuros agentes y a los oficiales en servicio
las habilidades, el conocimiento y las herramientas necesarias para llevar a cabo
su trabajo de manera competente y en línea con los estándares legales y éticos. A
continuación, se describen los aspectos clave de la formación y capacitación
policial:
1. Requisitos de Ingreso:
Los candidatos a la policía deben cumplir con requisitos mínimos de educación,
antecedentes y aptitud física y mental.
Se someten a una rigurosa verificación de antecedentes, pruebas psicométricas y
evaluaciones médicas antes de ser admitidos en la academia de policía.
2. Academia de Policía:
La formación inicial generalmente comienza en una academia de policía. La
duración del programa puede variar, pero suele durar varios meses.
Durante la academia, los estudiantes reciben capacitación en áreas como leyes y
regulaciones, procedimientos policiales, ética, primeros auxilios, manejo de armas
de fuego, técnicas de defensa personal y resolución de conflictos.
3. Capacitación Práctica:
Además de la instrucción en el aula, los estudiantes de la academia reciben
capacitación práctica en escenarios de la vida real. Esto puede incluir simulacros
de arresto, escenarios de tiroteo, situaciones de manejo de multitudes y más.
7
Los entrenamientos prácticos son esenciales para que los futuros agentes
adquieran experiencia y confianza en situaciones del mundo real.
4. Entrenamiento en Comunicación:
Se enfatiza la importancia de la comunicación efectiva, la gestión de crisis y las
habilidades de resolución de conflictos. Los agentes deben aprender a interactuar
con la comunidad de manera respetuosa y profesional.
5. Educación Continua:
La formación no termina en la academia. Los agentes de policía participan en
programas de educación continua a lo largo de sus carreras para mantenerse
actualizados en temas legales, tecnológicos y de políticas.
6. Entrenamiento en Ética y Derechos Civiles:
Los agentes reciben capacitación en ética profesional y en la protección de los
derechos civiles de los ciudadanos. Esto es fundamental para garantizar que los
agentes actúen de manera justa y dentro de los límites de la ley.
7. Entrenamiento en Situaciones de Crisis:
Los agentes reciben capacitación específica para abordar situaciones de crisis,
como la gestión de rehenes, la prevención del suicidio y la intervención en casos
de violencia doméstica.
8. Capacitación en Diversidad e Inclusión:
La formación incluye temas relacionados con la diversidad cultural y el trato justo
hacia todas las comunidades, con el objetivo de prevenir la discriminación y el
prejuicio en la aplicación de la ley.
9. Uso de la Fuerza:
Los agentes son capacitados en el uso apropiado de la fuerza, siguiendo pautas
legales y éticas claras. La formación enfatiza la necesidad de utilizar la fuerza
como último recurso.
10. Rendición de Cuentas:
Los programas de formación también pueden incluir la enseñanza de la
responsabilidad y la rendición de cuentas de los agentes ante situaciones en las
que su conducta pueda ser cuestionada.
TECNOLOGÍA Y POLICIA.
La tecnología juega un papel crucial en la labor de las fuerzas policiales en la
actualidad, transformando la manera en que los agentes cumplen con sus
responsabilidades y mejorando la eficiencia de sus operaciones. Aquí se
presentan algunos aspectos clave de la relación entre la tecnología y la policía:
8
 Comunicaciones Avanzadas: Las tecnologías de comunicación modernas,
como radios digitales y sistemas de comunicación encriptada, permiten una
comunicación más segura y eficaz entre los agentes en el campo y las
estaciones de policía. Esto es esencial para coordinar respuestas a
emergencias y situaciones de alto riesgo.
 Vigilancia por Video: La proliferación de cámaras de seguridad y cámaras
corporales ha mejorado la recopilación de pruebas y la transparencia en la
actuación policial. Estos dispositivos registran interacciones con la
comunidad y eventos en tiempo real, lo que puede ayudar a aclarar
disputas y proporcionar evidencia en investigaciones criminales.
 Análisis de Datos: Los sistemas de análisis de datos permiten a las fuerzas
policiales analizar grandes conjuntos de información para identificar
patrones criminales, tendencias delictivas y áreas de alto riesgo. Esto
facilita la asignación de recursos de manera más efectiva y la prevención
del delito.
 Tecnología de Vehículos: Los vehículos policiales están equipados con
sistemas de navegación GPS, sistemas de reconocimiento de matrículas y
herramientas de comunicación avanzadas para mejorar la capacidad de
respuesta y la eficiencia en el patrullaje y la persecución de vehículos.
 Drones: La utilización de drones en aplicaciones policiales ha crecido
significativamente. Estos dispositivos aéreos no tripulados pueden ser
utilizados para el monitoreo de multitudes, la búsqueda de personas
desaparecidas, la toma de imágenes aéreas y otras operaciones de
vigilancia.
 Sistemas de Información: Los sistemas de información policial modernos
permiten la gestión y el intercambio eficiente de información entre agencias
y departamentos. Esto es vital en investigaciones conjuntas y en la lucha
contra el crimen organizado.
 Software de Reconocimiento Facial: Aunque controvertido en términos de
privacidad, el reconocimiento facial se utiliza en algunas fuerzas policiales
para identificar personas en multitudes y compararlas con bases de datos
de sospechosos.
 Herramientas de Entrenamiento: La tecnología se utiliza para simular
situaciones de entrenamiento, como escenarios de tiroteo y persecuciones
en vehículos, permitiendo a los agentes practicar en un entorno controlado
9
y seguro.
 Redes Sociales: Las redes sociales se utilizan para recopilar información y
pistas en investigaciones, así como para la difusión de alertas de
emergencia y comunicación con la comunidad.
 Ciberseguridad: La policía también se dedica a investigar y prevenir delitos
cibernéticos, utilizando tecnología avanzada para rastrear y detener a
delincuentes en línea.

RELACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD Y LA POLICÍA.


CUESTIONES ÉTICAS Y DE DERECHOS CIVILES.
COMPARACIÓN INTERNACIONAL.

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

 .

10
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

11

También podría gustarte