Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Chujutalli Angulo Rossicela ID: 1425155


Dirección Zonal/CFP: Lima - Callao
Carrera: Control de calidad y procesos en la Industria Alimentaria Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Desarrollo Humano
Tema del Trabajo: Importancia de la Ética

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL


1 Analizar el trabajo planteado 29/04
2 Investigar las preguntas guías 30/04
3 Recopilar datos de interés 01/05
4 Sustentar preguntas guías 04/05
5 Elaborar un artículo de opinión 05/05
6 Entrega final de trabajo final 07/05

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
1 ¿Cuál es la característica principal de la Ética?

2 ¿Qué problemas detecta en la sociedad por la falta de práctica de la ética?

3 ¿Qué haría para fomentar la práctica de la ética en el aspecto familiar, social y laboral?
¿Por qué cree que son importantes las normas éticas en el ejercicio de su profesión? Mencione 4
4
razones
¿Cuáles podrían ser los principales conflictos éticos en una organización (mencione 3)? ¿Cómo
5
actuaría ante ellos?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuál es la característica principal de la Ética?


Como principal característica se puede decir que la ética permite establecer los principios
universales en la sociedad, puesto a que estás contribuyen a formar la conciencia de cada
persona. La ética desarrolla la conducta moral, la cual va a ser fundamental para convivir en
la ciudadanía. También se puede decir que la ética se encarga de buscar el bienestar de todos,
puesto a que estimula los comportamientos adecuados para hacer el bien o el mal en base a
la justicia, respeto y libertad, estos valores permiten a la persona a reflexionar sobre su
conducta en lo que es correctamente ético.
2. ¿Qué problemas detecta en la sociedad por la falta de práctica de la ética?
❖ La corrupción es un problema ético presente en la sociedad, puesto a que hay personas
que no ponen en práctica sus valores y principios para el bienestar de todos, por lo que su
pensamiento y actuar egoísta e individualismo mal desarrollado, los lleva a realizar
acciones que van contra la moralidad y por lo tanto carecen de ética.
❖ La doble moral que hay con las personas es otra problemática relacionada con la práctica
de la ética, ya que mientras propagan un tema, actúan de distinta manera. Por ejemplo,
mientras predican que se cuide el medio ambiente, agua, animales, el respeto entre todos,
la diversidad, la unión en la comunidad, actúan de manera negativa botando basura en las
calles, maltratando a las plantas, animales, ecosistemas, faltando el respeto a las personas
por su religión, orientación sexual, procedencia, etc. Y esto genera una mala convivencia
entre personas porque las conductas no adecuadas son influyentes en la sociedad.
❖ La confusión entre inclusión social es también un problema donde carece la ética, puesto
a que las personas solo "incluyen" a la actividad diaria a las personas que ellos creen
conveniente, si una persona tiene una discapacidad física se le ayuda, respeta, pero si es
una persona con diferente orientación sexual, género (fluido, no binario, etc.) siguen siendo
excluidos. La sociedad solo incluye a las personas que ellos creen que está bien, pero
dejan de lado a lo "desconocido" presentan indiferencias con ciertos grupos distintos a lo
común. Su ética y moral se ve en baja proporción porque no siguen los valores con todos,
solo respetan lo que creen conveniente, pero no debería ser así, ya que deben respetar a
todos sin diferencias, la inclusión social se trata de unir a todos sin importar su condición
para que sean parte la comunidad.
3. ¿Qué haría para fomentar la práctica de la ética en el aspecto familiar, social y laboral?
Para fomentar la práctica debe existir una toma de conciencia para así lograr entender lo
importante es actuar con los principios de la ética para poder mejorar como sociedad. Por ello,
se presenta maneras de fomentar la práctica en los siguientes aspectos:
❖ Familiar: se puede fomentar a través del dialogo en reuniones familiares con el tema de la
toma de conciencia para tener prácticas éticas, intercambiar opiniones acerca de
experiencias que han vivido y como han actuado en ese momento, si comportamiento fue
el adecuado y como pueden mejorar como persona para mejorar la convivencia en la
comunidad familiar.
❖ Social: Fomentar campañas a través de redes sociales, videos en plataformas digitales
para que el mensaje de la práctica de ética llegue a más personas, así mismo, quizás
organizar junto a municipalidades para que lo publiquen en sus páginas de información y
se viralice.
❖ Laboral: Organizar junto al área de recursos humanos y marketing capacitaciones en las
compañías y reunir a los colaboradores para realizar dinámicas, preguntas y brindar
información para que los trabajadores puedan entender la importancia de la ética en su
desarrollo personal y profesional.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿Por qué cree que son importantes las normas éticas en el ejercicio de su profesión?
Mencione 4 razones
1) Porque van a permitir que tenga un comportamiento adecuado, tomando decisiones que no
vayan en contra de las normas éticas y morales de mi profesión, es decir, regula algún
comportamiento o mal hábito que pueda influir negativamente en mi profesionalismo. Por
ejemplo, si un proceso productivo, hay fallas que pueden perjudicar a la inocuidad del
producto final, voy a tomar la responsabilidad de asumir algún error de manera que no vaya
contra mis principios y valores de honestidad y disciplina para así no perjudicar al
consumidor del producto.
2) Las normas éticas van de la mano con los valores, en la vida cotidiana y mientras se ejerce
la profesión, es fundamental implementarlos, puesto a que están valores como el respeto,
responsabilidad, la cooperación que son necesarios, ya que con estos se puede convivir y
tener un clima laboral adecuado, poner en práctica el trabajo en equipo de manera óptima.
3) Estas normas permiten desempeñar con mayor disciplina como profesional, debido a que
genera una comunicación eficaz con la organización en la que se esté ejerciendo, una
comunicación basada en la moralidad que evita conflictos con el líder, equipo de trabajo o
con cualquier colaborador dentro de la compañía.
4) También es importante en el ejercicio de la profesión por la razón de que fomenta la
participación activa, el intercambio de ideas que pueden mejorar la armonía y la confianza
en la empresa, ya que genera una identidad con la organización que logra transmitir valores
positivos que contribuyen con la eficiencia en los procesos productivos que a la vez
beneficia económicamente a la empresa. Una compañía con colaboradores que desarrollen
e implementen a sus vidas profesionales las normas éticas reflejará mejores resultados.
5. ¿Cuáles podrían ser los principales conflictos éticos en una organización? (mencione 3)
¿Cómo actuaría ante ellos?
Los conflictos éticos que se pueden presentar dentro de una organización son los siguientes:
1) Disminuir la calidad de los productos y servicios para ahorrarse costos y aumentar
las ganancias. Ante este conflicto actuaría con honestidad, dialogar con los encargados
de los materiales e insumos para que tomen conciencia de que utilizar y trabajar con
materias de baja calidad son perjudiciales para el producto que se está elaborando, puesto
a que no tendrá la misma calidad y el consumir podría no estar cómodo con ello, podría
generar conflictos de riesgo para los compradores y como consecuencia la organización
también se vería perjudicada. Todo cambio en la calidad va a repercutir en el producto final,
esto genera perdidas en clientes, ingresos y disminuye la confianza en la empresa.
2) El atraso e incumplimiento de pagos y remuneración a los empleados. Si la
organización se atrasa con los pagos por el trabajo cumplido de sus colaboradores, genera
un gran conflicto de tal manera que estos se ven perjudicados. No realizar las
remuneraciones correspondientes a pesar de tener buenas ganancias, no es ético,
perjudica la integridad y bienestar de los empleados y solo beneficia a la compañía.
3) Malos tratos de los jefes o encargados de área hacia los empleados, operadores y el
resto de colaboradores. Esto solo refleja que no todas las personas que están en un rango
“superior” están preparadas para liderar, no están respetando a los demás y por ende no
siguen las normas éticas, se comportan de manera no profesional, inhumana, en contra de
los principios y valores universales, vulneran los derechos y deberes de los empleados,
dañando su dignidad e integridad.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIAGRAMA

❖ Los valores son aquellos


principios que
caracterizan a una
persona, determina sus
conductas, expresan su
forma de actuar.
VALORES Y
MORALIDAD ❖ La moralidad se define
como lo que es bueno o
malo según lo que se
establece en la
sociedad, implica seguir
normas sociales y la ley.

LA ÉTICA ❖ Permite la constante


reflexión.
Estudia la conducta humana, ❖ Pone en práctica los
estable las normas que valores.
distinguen entre lo "bueno" y CARACTERÍSTICAS ❖ Se basan en los
"malo" que se determinan deberes y derechos de
dentro de una sociedad. una persona.
❖ Logra la convivencia
sana.

❖ Es de suma importancia, ya que


regula las actitudes,
comportamientos de las
personas y esto conlleva a una
IMPORTANCIA convivencia respetuosa, al
cumplimiento de las normas
éticas que permitan las buenas
relaciones con la familia, centro
laboral y grupos sociales.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL


INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final.
¿Cómo debería ser el comportamiento de los jóvenes en nuestra sociedad?

S e puede comprender que en la juventud hay ciertos comportamientos por cambiar para
bien, ya que es una etapa en donde se experimenta nuevas realidades, nuevas
relaciones entre amigos, interacciones con la familia, experiencias laborales, etc. Todas
estas nuevas experiencias han traído consigo comportamientos que pueden ser o no
buenos, estos son los mismos que van a influenciar en la sociedad y en la vida cotidiana.
La razón por la que los jóvenes tienen a tener diversos comportamientos es sencilla, están
conociendo de la vida y como es que deberían aportar a la sociedad.

Algunos jóvenes tienen a ser rebeldes, recurrir a las malas juntas, malas influencias, malas
actitudes, rompen las normas establecidas por la sociedad, puede deberse a una mala
orientación, carencia de atención u otros problemas que pueden estar atravesando durante
esta etapa de sus vidas. Sin duda, son comportamientos inadecuados según lo que se
establece, ya que va en contra de los valores y normas éticas. Se dice que va en contra de
estas normas, ya que no hay respeto por los demás ni por ellos mismos, no tienen
responsabilidades, suelen ir contra la integridad propia y ajena, hay carecimiento de amor,
disciplina y obediencia.

Sin embargo, también hay jóvenes que a pesar de atravesar está etapa de subidas y
bajadas emocionales, tienen un mejor manejo de sus emociones, suelen tener claro sus
valores y principios. En conjunto a estos, tienen presente el concepto de lo que es moral y
ético, por lo que lo ponen en práctica para mejorar su desarrollo como personas. Estos
jóvenes saben discernir para tomar sus decisiones, piensan en lo que es correcto y lo que
es negativo, que es lo que si pueden y deben hacer y como no deberían actuar. Hay
presencia de disciplina, tolerancia, rectitud, bondad, humildad y libertad, presencia de
valores que permiten fomentar su correcta aplicación de las normas éticas.

Entonces, ¿cómo debería ser el comportamiento de los jóvenes en nuestra sociedad? Si


bien los jóvenes son susceptibles a equivocarse, también son ágiles para solucionar sus
conflictos y aprender de ellos. El comportamiento que los jóvenes deben presentar es de
aquellos que saben pensar, reflexionar y concretar sus decisiones de manera que nadie se
vea perjudicado y contribuya al bien común. Un joven que es respetuoso, responsable,
tiene su libertad, tiene disciplina, será una persona que aporte para bien a la sociedad,
puesto a que genera un ambiente de buena educación, con sus valores morales y poniendo
en práctica a las normas éticas establecidas y que se requieren cumplir para que la
sociedad tendrá un desarrollo humano adecuado.

Se puede decir que los jóvenes que le dan importancia a la ética en sus vidas, serán
jóvenes que necesita la sociedad, jóvenes que aportarán bienestar a su familia, grupos
sociales, centros laborales o académicos siempre prevaleciendo sus valores y principios
tal y como se anhela para una mejor sociedad.

Rossicela Chujutalli
Estudiante y autora del artículo de opinión

También podría gustarte