Está en la página 1de 12

Curso Básico de Macramé (Nivel 1)

Capítulo 1: Capitulo 1

CURSO DE MACRAMÉ

NIVEL 1 PARTE 1

 Para iniciar, puede probar a hacer cada nudo en un

dechado, así podrá comprender más fácilmente las

instrucciones y aprenderá a deshacer los errores.

Al dominar la técnica podrá hacer cualquier

manualidad, y diseñar muchos modelos.

 El macramé no necesita instrumentos especiales,

solamente los dedos, alguno que otro alfiler,

soportes como cojines pesados o barras de sostén

para anudar los hilos con los cuales se realizará la

labor. En el macramé se puede usar toda clase de

hilo: seda, trencilla, hilo de metal, lana, algodón,

hilo de plástico, cinta, hilo de papel, piola, etc.

 Para empezar se recomienda usar un hilo de

sección redonda y no plana (preferiblemente no

use cintas).

Para comenzar una labor cualquiera en macramé se debe realizar un montaje previo de los hilos a tejer, según la

decoración del tejido. Existen dos tipos de montajes que son el NUDO DE ALONDRA y el NUDO DOBLE, y a partir de estos

se tienen las diferentes variaciones de los tejidos.

Nudo de alondra, nudo de ojo de alondra, nudo de cabeza de alondra.

En la parte dos se verán las gráficas para este nudo.

Cálculo para determinar la cantidad necesaria de hilo

Saber la cantidad exacta de hilo necesaria para determinadas labores en macramé, es variable dependiendo del tipo de

proyecto a realizar y según los nudos a utilizar en él. Es importante considerar también la forma cómo se realiza la

labor; si el nudo es apretado, si el cordón o material de trabajo es grueso o delgado, etc. Se recomienda entonces dejar

un poco de más de la cuerda calculada, ya que es más fácil cortar lo sobrante que añadirlo.
Los hilos serán cortados antes de iniciar la labor, calculando de antemano su medida aproximada. El siguiente cálculo

varía según el tipo de nudo:

 Para la labor conformada por una cadena de nudos

planos, a la medida de la labor terminada se le

multiplica por 8; por ejemplo, para trabajar 10 cm.

de nudos planos sucesivos (cadena de nudos

planos), montando los hilos con nudos dobles, se

necesitarán hilos de 80 cm. cada uno, que al

montarse en el porta nudos o guía quedarán de 40

cm.

 Para labores que incluyan nudos de festón o

labores muy caladas, a la medida de la labor

terminada se le multiplica por 14. según la

cantidad de nudos festón a utilizar en la labor, se

variará el cálculo de la multiplicación entre 12 y 16.

 El ancho de la labor queda automáticamente

determinado con el montaje de todos los hilos,

procurando que no queden muy pegados los unos a

los otros; más o menos el espacio a dejarse es el

del grosor del hilo de la labor.

Materiales que se necesitan

Se encuentra en el mercado gran variedad de materiales, pero los mejores son los que son firmes y no se deforman; el

hilo terlenka, que suele utilizarse para trabajos de crochet, es excelente para realizar labores en macramé, porque tiene

un brillo que le da elegancia, viene en una gran variedad de colores y se conocen 3 tamaños para tejer en macramé, el

Nº 5, el Nº 9 y el Nº 15. Para empezar le recomiendo el Nº 15 porque es el más grueso y esto le permitirá contemplar

mejor la forma de los nudos.

Puede intercalar cualquier tipo de adorno que permita que el hilo pase por el adorno. Para esto se utilizan agujetas de

crochet del tamaño apropiado para que el hilo (doble) y el extremo de la agujeta pasen por el adorno.

Para sostener su trabajo necesitará una tabla de las que se consiguen en las papelerías para sostener papel; para
trabajos más grandes y especializados, un tablero que sea firme y que permita que los chinches se ajusten bien; puede

hacerse un tablero con corcho suficientemente grueso pegado en una tabla de triples.

También necesitará una tijera, chinches, un metro, un sitio bien iluminado, un lugar cómodo para ubicarse y mucha

tranquilidad.

Cómo empezar

Una de las cosas más complicadas de empezar a tejer macramé es la posición del cuerpo para elaborar los nudos. Es

preferible que el área de trabajo, la tabla o tablero donde estará fijado el tejido, esté diagonal, de tal manera que los

brazos estén algo separados del cuerpo y tengan espacio suficiente para maniobrar. Las rodillas deberían estar más

altas que las caderas, de tal manera que la curva de la espalda no se pronuncie mucho y más bien pueda apoyarla sobre

un espaldar. Como este curso es básico, asumo que sus tejidos serán pequeños, por lo tanto tejerá sentada, y lo que

suele sufrir más en esta posición es la parte cervical, de la nuca. Debe tejer durante unos 20 minutos y descansar con

estiramientos específicos para esta parte del cuerpo, 10 minutos. Cuando los tejidos son grandes, como las cortinas,

deberá tejer de pie, y de esta manera sufre más la parte baja de la espalda, la zona lumbar. Primero debe conseguir un

banco bajito que le sirva para apoyar uno de sus pies mientras teje, de tal manera que evite que la curvatura de su

espalda baja se pronuncie mucho, y alternar seguido (según su cuerpo se lo vaya pidiendo) el pie que apoya.

Enfatizo en los anteriores consejos para proteger su cuerpo de lesiones importantes!

Una vez que esté acomodada, debe tener a mano todos los materiales que se mencionaron al principio para empezar el

tejido.

Vamos a empezar con este pequeño dechado que tendrá varios nudos.

Curso Básico de Macramé (Nivel 1)


Capítulo 2: Capitulo 2

CURSO DE MACRAMÉ

NIVEL 1 PARTE 2

Antes de empezar, quiero recordarle que es importante que observe la posición de su cuerpo al tejer y la corrija si es

necesario. Ahora vamos de una vez a lo que interesa. Recordemos el pequeño dechado que vamos a crear:

Materiales:

Tijeras

Hilo Barbante o pabilo para veladoras delgado:

- 1 hebra de 50 centímetros (cm) y

- 8 hebras de 2 metros (m) del mismo material.

Tablero para asegurar la hebra guía

Chinches

Tome la hebra de pabilo o hilo barbante no muy grueso, de 50 cm de largo, que será su hebra guía y asegúrela

horizontalmente en el tablero, anudando cada extremo en nudo corredizo (como para iniciar tejido en crochet) y

fijándolo en un chinche. Asegúrese de que puede halar la hebra sin que se desprenda del tablero.

Tome una de las 8 hebras de 2 metros, dóblela a la mitad, pasándola por detrás de la guía, llevando la parte doblada de

la hebra de abajo hacia arriba. Pase las puntas por el ojal que se forma con la misma hebra y hale, procurando que las

hebras queden del mismo largo. Para que ensaye el mismo nudo pero al revés, doble otra hebra a la mitad y pase la

parte doblada por detrás de la hebra guía, pero esta vez de arriba hacia abajo, como se muestra en la segunda

fotografía. Estos son los nudos de alondra, de cabeza de alondra o de ojo de alondra:
Repita este paso con las 8 hebras; verá que le quedaron 16 hebras para tejer.

Hebras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Nudo Festón

Siguiendo con la fotografía del dechado que vamos a hacer,

a continuación debemos ver cómo se hacen los nudos festón horizontales. Tomando la última hebra, que numeraremos

con el número 16, se la pasa por encima de las hebras hacia la izquierda para poder iniciar los nudos festón, siguiendo

los siguientes pasos:


Se repiten dos veces más los anteriores pasos y quedará algo como esto:

Continuando con la figura del dechado,

Ahora tenemos que elaborar nudos festón en forma de X de tal manera que debemos tomar la primera hebra de la
izquierda y llevarla diagonalmente hacia la derecha; esta será una de nuestras dos hebras guías. La última hebra a la

derecha se llevará diagonalmente hacia la izquierda, y será la otra hebra guía. En la gráfica se aprecia el procedimiento

a seguir:

Seguidamente se elaboran los nudos festón diagonales, de la misma manera como se hicieron los festones horizontales,

cuidando de que las hebras guías tengan siempre una orientación diagonal.

Se toma la hebra guía del festón diagonal hacia la derecha, y se lo ubica para que configure la hebra guía para otra fila

de nudos festones horizontales, que se elaboran como ya se mostró anteriormente.

El nudo que sigue es festón vertical, siguiendo estos pasos:

Se continúa el mismo procedimiento hasta terminar las hebras, para dar la vuelta y tejer otra fila de festones verticales,

que se verá de esta manera:


Se cierra estas dos filas de festones verticales con una nueva fila de festones horizontales, para dar paso a un rombo de

festón con nudos planos en el centro, que se verá de la siguiente forma:

Nudo cuadrado o plano

Es el nudo más común, que se denomina nudo plano o cuadrado. Es el que veremos a continuación.

Tome las 4 primeras hebras y numérelas: 1, 2, 3 y 4. Las hebras 2 y 3 serán las hebras guía, las hebras 1 y 4 formarán

los nudos. Se pasa la hebra 4 hacia la izquierda y por encima de las dos hebras guías, luego se pasa la hebra 1 por

encima de la 4, luego por debajo de las hebras guía y por encima de la hebra 1. Se ajusta el nudo, que en un medio nudo

plano.

Luego repite el procedimiento, pasando la hebra 1 por encima de las hebras guía y por debajo de la hebra 4, mientras la

hebra 4 va por encima de las hebras guías y por debajo de la hebra 1. Siga el diagrama para elaborar el nudo.
Se hace una fila de unos dos centímetros de estos nudos, tomando cada vez 4 hebras, formando así 4 columnas de

nudos planos retorcidos, que se verán así en el dechado:

Posteriormente se elabora una nueva fila de festones y se inicia con columnas de festones planos, que tienen el mismo

procedimiento que los nudos retorcidos con una variación: para el nudo plano retorcido se toman primero todas las

veces la hebra de la derecha y se la pasa por encima de las guías; para el nudo plano se toman alternadamente las

hebras guía, primero la derecha y luego la izquierda. Los nudos quedan así;

Poco a poco vamos dando forma al dechado.


Después de hacer las correspondientes cuatro columnas de nudos planos, se los cierra con una nueva fila de festón

horizontal para continuar con unos 3 centímetros de nudos planos intercalados, como sigue:

La forma de elaborar este tejido es con nudos planos, pero en lugar de continuar hacia abajo, se continúa

horizontalmente. Se hace una fila de nudos planos, y para la siguiente se toman las hebras 3, 4, 5 y 6, conformando las

hebras 4 y 5 las hebras guías, y las hebras 3 y 6 serán las que se anudan con el procedimiento ya explicado. Se elabora

un centímetro de este tejido.

Y el dechado va quedando así:


Continuaremos elaborando en los extremos dos columnas de nudos planos y en el centro un rombo de festones con

nudos planos en el centro. Para elaborar esta figura debemos separar las 3 hebras iniciales y las 3 hebras finales y

hacer con cada grupo una columna de nudos festón vertical. Con las hebras del centro se elaborará primero un medio

rombo, tomando como las hebras 8 y 9 como hebras guías para elaborar festones diagonales. Observe con atención la

fotografía para entender el tejido:

Una vez terminado el medio rombo, se toman las 4 hebras que quedaron en el centro del medio rombo y se elabora un

nudo plano con ellas, para continuar haciendo nudos planos intercalados que adornarán el centro del rombo. Finalmente

se cierra el rombo tejiendo las hebras guía

Ahora seguiremos con las columnas de nudos festón verticales de los extremos, elaborados con 3 hebras. La hebra 1 se

anudará sobre las hebras 2 y 3 con nudos festones verticales de izquierda a derecha, para luego dar la vuelta y volver a

anudar esa misma hebra 1 sobre las mismas hebras 2 y 3 pero de derecha a izquierda. Se repite el procedimiento en el

otro extremo del tejido


Finalmente se cierra el dechado con una nueva fila de festón horizontal.
FELICITACIONES!!

También podría gustarte