Está en la página 1de 3

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.

FILOSOFÍA I.

CUESTIONARIO: JOSÉ ANTONIO ESPARZA VILLALOBOS.

1.- ¿Qué lugar ocupa la Filosofía de la naturaleza dentro de todo el campo de


estudio de la filosofía?: dentro de la sistemática, el ser y conocer.

2.- Dónde, cuándo y con quiénes se inició el estudio filosófico sobre la


naturaleza?: en Grecia, año 600 a. C., con los Presocráticos (4 grupos):
filósofos de la naturaleza; primeros físicos jónicos (Mileto, Anaximandro,
Anaxímenes, Heráclito); Pitagóricos (Itálicos); y Pluralistas (atomistas).

3.- ¿Por qué el primer problema planteado por los primeros filósofos fue
sobre la naturaleza?: buscaban la realidad que nos lleva de manera racional a
explicar lo que observamos en la naturaleza. Haciendo a un lado la mitología.

4.- ¿Cómo era el pensamiento humano con respecto a la naturaleza antes de


darse la filosofía propiamente?: con cuestiones mitológicas que le asignaban
a las cosas ciertos poderes provenientes de Dioses misteriosos. El
pensamiento era prefilosófico.

5.- ¿Cuál fue el significado inicial del concepto Física?: así se le nombró a los
estudios que realizó Aristóteles sobre los seres naturaleza; Teoría general de
la naturaleza. Naturaleza: nacer, brotar, surgir, 

6.- ¿A partir de cuándo comenzó a hablarse de una filosofía de la naturaleza y


por qué?: con Schelling (1775-1854), creía haber hecho surgir la ciencia
natural de una manera filosófica porque se había valido del órgano especial
de la intuición y de la comprensión de la naturaleza.

7.- ¿En qué se diferenció la física moderna de la física tradicional?: Física


tradicional busca la esencia de las cosas; Física moderna es la ciencia de lo
inorgánico.

8.- ¿A quién se le debió el nombre de Cosmología y en qué época se dio?: a C.


Wolf (1679-1754), en la época moderna. Era un filósofo racionalista.
9.- ¿De cuántas maneras puede el hombre hacer un estudio de la naturaleza
y cuáles son?: 4.

- Técnica: por motivos prácticos ( para defenderse del ambiente,


explotación y contemplación).

- Ciencia: desarrollo sistemático y uso metódico del raciocinio.

- Filosofía: la inteligencia reflexiona sobre los datos, teorías y proposiciones


para determinar su sentido y realidad.

- Estética: belleza y contemplación.

10.- Explica el doble objeto (material y formal), del estudio de ésta materia:

- material: cuerpos materiales (seres), que forman el universo físico.

- formal: determina las esencias o el ser de las cosas materiales.

11.- ¿Cuál ha de ser el método más apropiado para una filosofía de la


naturaleza?: la reflexión filosófica.

12.- ¿Con qué ramas de la Filosofía guarda una relación más estrecha nuestra
materia de estudio?:

-metafísica u ontología: conocimiento accesible sólo a la inteligencia.

-antropología: estudio del hombre a través del tiempo.

-Teodicea: estudio de Dios.

DIOS
SER
Mundo Hombre

13.- Explica la relación de la Filosofía de la naturaleza con la Antropología:


Filosofía de la naturaleza ( seres físicos con esencia única y para conocerlo es
necesario tomar su ser corpóreo y en el hombre también se considera su
espíritu ). Antropología (estudio del hombre a través del tiempo).
14.- ¿Elk estudió de ésta materia, tendrá alguna repercusión ética?: sí, da una
imagen del cosmos en el que el hombre vive y lo orienta hacia el
discernimiento para evitar el materialismo, el idealismo y otros errores.

15.- ¿Cómo se relaciona nuestra materia con la metafísica u ontología?: tiene


valor propedéutico por tener una sóloda base para el conocimiento
metafísico y a su vez, la filosofía de la naturaleza depende de la metafísica
porque determina el sentido del ser material para aclarar el sentido del ser.

16.- ¿Qué relación puede haber entre la Filosofía de la Naturaleza y la


Teología Natural o Teodicea?: la Filosofía de la Naturaleza tiene valor y
prepara en orden al conocimiento de Dios.

17.- ¿Ésta materia de estudio puede tener algún punto de relación con temas
de la fe o la Teología Revelada?, señálalo (-s): sí, tiene relación ya que hay
doctrina filosófica de la sustanciedad, corporeidad, casualidad física, etc.,
afectando a las verdades Teológicas (cuerpo de Cristo, la Resurrección, los
milagros, etc.).

18.- ¿Por qué no debe confundirse la Filosofía de la Naturales con las ciencias
experimentales?:

- la Filosofía de la Naturaleza busca comprender la esencia y finalidad de las


cosas.

- las ciencias experimentales se plantean por lo observado físicamente.

19.- Menciona algunos puntos de relación entre Filosofía de la Naturaleza y la


ciencias experimentales o naturales?: las experimentales ayudan a la Filosofía
de la Naturaleza aportando conocimientos de cosas materiales.

20.- Algunos pensadores y hombres de ciencia y gente común afirman que


sólo las ciencias experimentales tienen validez. ¿Tú que piensas sobre esta
tesis?: no solo lo material es perceptible, sino que también lo que captamos
con la fuerza de la razón, aún cuando sean cosas ocultas.

También podría gustarte