Está en la página 1de 20

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO

REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN;


EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA
CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMENTO PIURA

SETIEMBRE 2019
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CONTENIDO

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.


1.1.- OBJETIVOS Y MÉTODO DE TRABAJO.
1.2.- UBICACIÓN
1.3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS

CAPÍTULO II: GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO.


2.1.- GEOMORFOLOGÍA.
2.2.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS.
2.3.- SISMICIDAD
2.3.1.- PARÁMETROS PARA DISEÑO SISMO – RESISTENTE

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.


3.1.- EXPLORACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.
3.1.1.- Excavación y Descripción de Calicatas.
3.1.2.- Muestreo de Suelos (alterados e inalterados).
3.2.- ANALISIS DE LICUEFACCIÓN DE ARENAS.
3.3.- ENSAYOS DE LABORATORIO

CAPÍTULO IV: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE DEL


SUELO Y DETERMINACION DE LOS ASENTAMIENTOS
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CAPÍTULO VI: ANEXOS
6.1.- Panel Fotográfico.
6.2.- Resultado de Ensayos de Laboratorio.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1.- Objetivos y Métodos de Trabajo.


El objetivo es determinar las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los
suelos, con el fin de calcular la capacidad portante y admisible del terreno donde
se ha proyectado el desarrollo materia del presente estudio.
Para la realización del estudio se ha establecido el siguiente esquema:

 Reconocimiento del terreno.


 Trabajos de excavación y descripción de calicatas.
 Obtención de muestras alteradas e inalteradas de los suelos.
 Ensayos de laboratorio y obtención de parámetros físico – mecánicos de los
suelos.
 Redacción del informe (conclusiones y recomendaciones).

1.2.- Ubicación.
Para llegar a la Ciudad de Talara desde la ciudad de Piura se hace por la
carretera panamericana Norte asfaltada en buen en bus a 2 hora el cual atraviesa
la ciudad de Sullana, también hay acceso a través de carreteras secundarias
desde las ciudades de Negritos (Sur) y Lobitos (Norte) que también se articulan
a la Carretera Panamericana Norte.
El área en estudio se encuentra en las coordenadas
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Ubicación del Proyecto (GOOGLE EARTH)

1.3.- Condiciones Climáticas:


Esta área del estudio, está sometido a la acción micro climática de la Costa, y
se le conoce como semiárido, limitado con afloramientos rocosos del complejo
basal de la Costa.

Sin embargo se puede notar algunas variaciones en áreas como los Tablazos
y Llanuras que se encuentran entre Paita y Talara, donde el clima es caluroso
y desértico, debido al gran potencial térmico que almacenan las arenas y que
se debe a la radiación solar con intensa evaporación en el día.

Es importante resaltar que por presencia del fenómeno “El Niño”, la ciudad,
se ha visto abatida por precipitaciones muy fuertes que han hecho colapsar
viviendas, edificaciones y hasta puentes, las precipitaciones se concentran en
el periodo de Enero – Marzo.

Durante el verano se registran temperaturas de hasta 34° C, variando la


humedad relativa en estos periodos entre 70 a 90%.

La ciudad de Talara presenta un clima cálido en los meses de Diciembre y


Abril y cálido templado entre Abril y Noviembre. Las precipitaciones pluviales
de presentan entre los meses de Diciembre y Abril. El clima es inestable
debido a la recurrencia del Fenómeno El Niño. La temperatura media anual
es moderada 24°C con temperaturas diarias que varían entre los 27°.8°C y
21.7°C la temperatura mínima es de 14 a 0°C y las máximas de 36°C
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO II
GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.- Geomorfología.
El área de estudio donde se proyecta el “REPARACIÓN DE MURO DE
CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”, se
encuentra ubicada de acuerdo a las unidades morfo – estructurales dentro de la
Cordillera de la Costa.
La Cordillera de la Costa es una cadena de cerros bajos que en gran parte no
sobre pasan los 500 m de altitud y en algunos casos excepcionales pueden llegar
hasta los 1200 msnm; la cual bordea los departamentos de Piura y Lambayeque
en el norte. Esta cadena presenta rocas del basamento cristalino del
Proterozoico y Paleozoicas en afloramientos restringidos en los Amotapes y
además rocas volcano sedimentarias jurásicas.

En el ámbito de la Cordillera de la Costa se presentan remanentes de rocas


paleozoicas plegadas, donde destacan en la región norte del territorio (montañas
de los Amotapes y La Brea) secuencias metasedimentarias y marinas descritas
como las formaciones Cerro Negro, Chaleco de Paño, Cerro Prieto y Palaus que
pertenecen al intervalo Devoniano – Permiano. En el área de Paita y la península
de Illescas se describen argilitas y cuarcitas no diferenciadas asignadas al
Paleozoico inferior.

2.2 - Rasgos Geomorfológicos.

Los rasgos geomorfológicos del área presentan regiones geográficas típicas de


la costa con rasgos geomorfológicos tales como planicies semidesérticas,
frígidas y húmedas.
El desarrollo morfo-tectónico del Nor-Oeste del Perú, se caracterizó, por los
movimientos tafrogénicos, cuyos elementos tectónicos mayores son la cordillera
de la costa y la cordillera occidental donde se distinguen las siguientes unidades
geomorfológicas:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

 Repisa costanera (Tablazo): Los Tablazos vienen a ser los elementos


geomorfológicos más importantes de la Repisa Costanera, constituyen
superficies escalonadas, sub-horizontales, constituidas por areniscas
semi - compactas que contienen restos de lamelibranquios y
braquiópodos, entre las que podemos mencionar: Zorritos, Punta Pico,
Punta Sal y la más antigua es el de Máncora (Pleistoceno) y el más
reciente el de Salinas.

 Valles de la vertiente Pacífica: Los valles desarrollados por agentes


dinámicos, están representados por quebradas y ríos de recorrido
considerable, moderadamente profundos y de perfil longitudinal casi
rectilíneo y cuando llegan a la faja costanera formando llanuras
aluviales y conos de deyección.

2.3.- Sismicidad
El sector del Nor-Oeste de Perú se caracteriza por su actividad Neotectónica
muy tenue; y por la existencia de la Fosa Peruano - Chilena que constituye una
zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta, separando el
Continente Sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica).

Sin embargo, los Tablazos marinos demuestran considerables movimientos


radiales durante el Pleistoceno, donde cada tablazo está íntimamente
relacionado a levantamientos de líneas litorales, proceso que aún continúa en la
actualidad por emergencia de costas.

Debido a la confluencia de las placas tectónicas de Cocos y Nazca, ambas que


ejercen un empuje hacia el Continente, a la presencia de las Dorsales de Grijalvo
y Sarmiento, a la presencia de la Falla activa de Huaypirá se pueden producir
sismos de gran magnitud como se observa en el siguiente cuadro:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Sismos Históricos (MR.> 7.2) de la región

En general el Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta
actividad sísmica que existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este
peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales.
Es necesario efectuar estudios que permitan conocer el comportamiento más
probable de este fenómeno para poder planificar y mitigar los grandes efectos
que trae consigo.

Una forma de conocer el probable comportamiento sísmico de un lugar es


mediante la evaluación del peligro sísmico en términos probabilísticos, es decir
predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir en un lugar
determinado.

2.3.1.- Parámetros para Diseño Sismo – Resistente


De acuerdo al Mapa de Zonificación sísmica para el territorio Peruano
(Normas Técnicas de edificaciones E.030 para Diseño Sismorresistente),
el área de estudio se ubica en la zona 03, cuyas características principales
son:

1. Sismos de Magnitud VII MM


ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

2. Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y


IX.

3. El mayor Peligro Sísmico de la Región está representado por 4


tipos de efectos, siguiendo el posible orden (Kusin,1978) :
 Temblores Superficiales debajo del océano Pacífico.
 Terremotos profundos con hipocentro debajo del
Continente.
 Terremotos superficiales locales relacionados con la
fractura del plano oriental de la cordillera de los Andes
occidentales.
 Terremotos superficiales locales, relacionados con la
Deflexión de Huancabamba y Huaypira de actividad
Neotectónica.

De la Norma Técnica de edificaciones E.030 para Diseño Sismo resistente el


factor z se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido
con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se
expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad. El área de
estudio se ubica en la Zona 4:

FACTORES VALORES

1.- Factor de Zona (Z): Z- 4 : 0.45g

2.- Factor de Suelo (S) Tipo : S3

3.- Periodo que define la Plataforma Tp: 1 seg.


del Espectro (Tp)

4.- Factor de Uso e Importancia (U) Categoría: B

U: 1.3

Mapa de zonificación sísmica


Zona de estudio ubicada en la zona 04
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO III
EVALUACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.- EXPLORACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.


3.1.1.- Excavación y Descripción de Calicatas.
Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico del sub suelo se ha
realizado la excavación de 02 calicatas con profundidad de 2m.

CALICATA C-1 y CALICATA C- 2

DE A DESCRIPCION LITOLOGICA

Material de relleno conformado por una mezcla de arena


0.00 0.70 fina con desechos sólidos de la zona en estado semi
compacto.

Material conformado por arena fina limosa (SM), color


beige amarillento con regular contenido de humedad,
0.70 1.10
semi compacta, con presencia de casquetes de ladrillos
y asfalto.

Arena limo arcillosa (SC – SM), color beige amarillento


claro, baja plasticidad, regular contenido de humedad,
1.10 2.00
semi compacta. Presenta inclusiones de gravillas y
materiales calcáreos en su composición,

Nota: En la excavación de las dos (02) calicatas, No Se evidenció presencia de


napa freática a 2.00 m de profundidad.

3.1.2.- Muestreo Disturbado.


Para realizar los ensayos de laboratorio se seleccionarán muestras
disturbadas representativas de los diferentes tipos de suelos encontrados
en cada exploración en cantidad suficiente. Asimismo las muestras se han
protegido debidamente e identificadas y se remitieron en bolsas de
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

polietileno para su conservación de propiedades y lograr un adecuado


traslado al laboratorio.

3.1.3.- Registro de Excavaciones.


Paralelamente al muestreo se realizó de cada una de las excavaciones
registros al pie de excavación, anotándose las características de los tipos
de suelos encontrados tales como: espesor del estrato, color, humedad,
compacidad, plasticidad, etc.

3.2.- ANALISIS DE LICUEFACCION DE ARENAS.


Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado con
suelos saturados poco cohesivos.

En suelos granulares, particularmente arenosos las vibraciones sísmicas pueden


manifestarse mediante el fenómeno denominado licuefacción, el cual consiste
en la pérdida momentánea de la resistencia al corte de los suelos granulares,
como consecuencia de la presión de poros que se genera en el agua contenida
en ellos originada por una vibración violenta. Esta pérdida de resistencia del
suelo se manifiesta en grandes asentamientos que ocurren durante el sismo ó
inmediatamente después de éste.

El término licuación, incluye entonces todos los fenómenos donde se dan


excesivas deformaciones o movimientos como resultado de transitorias o
repetidas perturbaciones de suelos saturados poco cohesivos.

Sin embargo, para que un suelo granular, en presencia de un sismo, sea


susceptible a licuar, debe presentar simultáneamente las características
siguientes (Speed and Iris):

 Debe estar constituido por arena fina a arena fina o limosa.


 Debe encontrarse sumergida (napa freática).
 Su densidad relativa debe ser baja.

Se puede afirmar que los suelos donde se ha realizado el trabajo para el proyecto
“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE
PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA
LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA no muestran posibilidades de Licuación de Arenas.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

3.3.- ENSAYOS DE LABORATORIO.


Los ensayos de laboratorio se utilizan en la determinación de las principales
propiedades físicas mecánicas, los cuales se realizaron bajo normas de la
American Society for Testing and Materials (ASTM) para cada caso:

- Contenido de humedad natural.


- Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422).
- Límites de Atterberg:
- Límite líquido (ASTM D-423)
- Límite plástico (ASTM D-424)
- ProctorStandart y/o Modificado
- Ensayo de California Bearing Ratio (CBR)
- Análisis Químico por Agresividad al Concreto.

Nota.- Estos Resultados se presentan en el informe general de los


ensayos de Laboratorio.

3.3.1.- Contenido de humedad natural.-

De acuerdo a los ensayos realizados, se ha podido establecer que la humedad


natural aumenta con la profundidad en suelos limosos (SM) y suelos limosos-
arcillosos (SM – SC) , que son los que predominan en el área de estudio y se
dan en valores de 5.60 a 8.00 %, no habiéndose observado la presencia de napa
freática superficial.

3.3.2.- Análisis granulométrico por tamizado.-

Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las normas ASTM,


mediante lavado o en seco permite identificar el tipo de suelo, que conjuntamente
con el ensayo de plasticidad se obtiene los límites de Atterberg que permite la
clasificación de los suelos; habiéndose establecido los tipos como SUCS, Arenas
limosas (SM) y mezcla de arenas limosas – arcillosas (SM – SC) de baja
plasticidad. (Ver curvas granulométricas).

3.3.3.- Límite de Consistencia AASHTO – 89 – 60.-

Con las fracciones que pasan el tamiz Nº 40, se realizaron ensayos de límites de
consistencia de las muestras arcillosas, dando como resultado materiales
medianamente plásticos, con los siguientes Indices de Plasticidad:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CALICATA / LIMITE LIMITE I. P


MUESTRA LIQUIDO PLASTICO
C–1/M–2 27.99% 24.98% 3.23
C–2/M–2 21.98% 19.78% 2.24

3.3.4.- Densidad Máxima y Humedad Óptima.-

Estas propiedades de los suelos naturales se han obtenido mediante el método


de Compactación Proctor Modificado y los resultados muestran valores
diferentes en función a la naturaleza homogénea del suelo.

RELACION DENSIDAD HUMEDAD (ASTM D1557) PROCTOR MODIFICADO

MUESTRA DENSIDAD HUMEDAD

MÁXIMA ÓPTIMA

CALICATA 01/M-02 1.69gr/cm3 10.79%


CALICATA 02/M-02 1.71gr/cm³ 10.47%

3.3.5. Análisis químico por agresividad al concreto

Las muestras alteradas a la profundidad de cimentación han sido enviadas el


laboratorio que alcanza los resultados y muestra un contenido bajo de cloruros
(0.042 – 0.015%), sales solubles (0.27 – 0.30%), sulfatos (0.0016 - 0.0019%) y
carbonatos (0.030 – 0.035%) lo que nos indican que los suelos son de baja
agresividad al concreto; por lo tanto, se debe utilizar para el diseño del mismo,
CEMENTO PORTLAND MEJORADO TIPO MS o TIPO I.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO IV
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE DEL SUELO Y
DETERMINACION DE LOS ASENTAMIENTOS

4.1. Capacidad Portante para Suelo Granular

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Dr. Karl


Terzaghi y Peck (1967) con los parámetros de Versic (1973)

Debido al estado de compacidad media del suelo de cimentación, se ha


considerado la reducción del coeficiente del Angulo de fricción, para
considerar el efecto de una posible falla local

Reemplazando Ø = Arctg (2/3) tg(31°) se obtuvo un valor de


Ø = 23°

4.2. Cálculo de Asentamiento

En los análisis de cimentación, se distinguen dos clases de asentamientos,


totales y diferenciales, de los cuales, estos últimos son los que podrían
comprometer la seguridad de la estructura. El asentamiento, se ha
calculado mediante la teoría elástica, que está dado por la fórmula

S = q * B (1 - 2) *N
Es

Donde:

S = Asentamiento (cm)

q = Presión de contacto (Kg/cm2) B = Ancho del área cargada (cm)


= Relación de poisson = 0.25
Es = Modulo de Elasticidad del suelo (Kg/cm2) = 300
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

N = Valor de influencia que depende de la relación largo a ancho (L/B) del


área cargada.
Por lo tanto, el asentamiento máximo para este tipo de estructura en esta zona
será de 0.34 cm. inferior a lo permisible que es 2.54 (1"), según la Norma E-0.50.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Las condiciones Geológico Geotécnicas del área de estudio, corresponde a


depósitos cuaternarios, originados por la acumulación de capas de arenas
limosas - arcillosas y arenas limosas, con presencia de material carbonatado,
como se describe a continuación:

DE A DESCRIPCION LITOLOGICA

Material de relleno conformado por una mezcla de arena


0.00 0.70 fina con desechos sólidos de la zona en estado semi
compacto.

Material conformado por arena fina limosa (SM), color


beige amarillento con regular contenido de humedad,
0.70 1.10
semi compacta, con presencia de casquetes de ladrillos
y asfalto.

Arena limo arcillosa (SC – SM), color beige amarillento


claro, baja plasticidad, regular contenido de humedad,
1.10 2.00
semi compacta. Presenta inclusiones de gravillas y
materiales calcáreos en su composición,

Nota: No Se evidenció presencia de napa freática a 2.0 m de profundidad.


ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

- Los parámetros del suelo para diseño sismo resistente, en la zona de estudio
corresponden a un suelo Tipo S-4, correspondiéndole un factor de
amplificación dl suelo S= 1.4 y periodo predominante de vibración de Tp=
0.9 seg.

- Los suelos naturales predominantes en el área de estudio, especialmente a


la profundidad de 0.00 – 1.50mt, presentan contenido de sales, cloruros,
carbonatos y sulfatos que son de media agresividad al concreto, además de
encontrarse en contacto con humedad para lo cual se recomienda utilizar
cemento tipo MS o TIPO I , para las obras que tengan contacto directo con
el suelo.

- Las cimentaciones proyectadas para obras posteriores serán del tipo


superficial de acuerdo a las características siguientes:

 La profundidad de desplante Df ó nivel de fundación de las cimentación


puede ser tomada a partir de - 1.20m; según las condiciones de diseño
proyectados.

 Las presencias de suelos expansivos en el fondo de la cimentación serán


Nulos, debido a que el índice de plasticidad es menor del 10%. El
esponjamiento promedio del suelo para el proyecto está en el orden del
30% a 40 %, valor importante para el cálculo de los materiales en la etapa
de movimiento de tierras.

 Es recomendable el uso cimentaciones con anchos no menores de 1.20m.

 Se recomienda mejorar el nivel de fundación con una capa base de 0.20m.


de afirmado.

 Para los taludes mejorara el terreno capa base de 0.20m. de afirmado.

 Para los losas de mampostería se mejorara el terreno capa base de


0.20m. de afirmado.

 Los materiales de préstamo como hormigón y afirmado serán


debidamente compactados de acuerdo a la densidad máxima del proctor
modificado de dicho material y según porcentaje de compactación no será
menor del 90%.

- Los materiales de préstamo del tipo granular pueden ser extraídos de las
canteras aledañas a la zona y que cumplan con las propiedades geo-
mecánicas siguientes:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

C.B.R. DENSIDAD HUMEDAD INDICE CLASIF.


MATERIAL
DISEÑO MAXIMA OPTIMA PLASTICO SUCS

2.14
AFIRMADO 97 % 8.50 % <4% GM- GC
gr/cm3
2.07
HORMIGON 90 % 7.80 % <3 % GP-SP
gr/cm3

CAPÍTULO VI
ANEXOS
6.1.- Panel Fotográfico
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

6.2.- Ensayos de laboratorio

ANÁLISIS QUÍMICO

“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN


OBRA: DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”

SOLICITADO POR: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

MUESTRA: CALICATA C -1 y C - 2

FECHA: TALARA, SETIEMBRE DEL 2019

PROFUNDIDAD SALES

MUESTRA SOLUBLES CLORUROS SULFATOS CARBONATOS

m. % % % %

C-1 0.30- 1.10 0.27 0.042 0,0016 0.060

C-2 0.30- 1.10 0.30 0.015 0.002 0.035


CAPACIDAD PORTANTE y PRESION DE TRABAJO.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL


OBRA : ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE
PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”
SOLICITA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA
MUESTRA : CALICATA C – 1 y C - 2

FECHA : TALARA,SETIEMBRE DEL 2019

TIPO DE Df B g c Qc Pt
f N'c N'q N'g
ESCTRUTURA m m gr/cm3 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

CIMENTACIÓN 0.80 0.80 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.18 1.06
1.00 0.80 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.41 1.14
1.20 0.80 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.64 1.21

0.80 1.00 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.22 1.07


1.00 1.00 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.44 1.15
1.20 1.00 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.67 1.22

0.80 1.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.26 1.09


1.00 1.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.49 1.16
1.20 1.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.72 1.24

0.80 1.50 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.30 1.10


1.00 1.50 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.52 1.17
1.20 1.50 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.75 1.25

0.80 0.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.62 0.87


1.00 0.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.85 0.95
1.20 0.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.08 1.03

0.80 0.45 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.65 0.88


1.00 0.45 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.88 0.96
1.20 0.45 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.11 1.04

0.80 0.60 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.68 0.89


1.00 0.60 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.91 0.97
1.20 0.60 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.14 1.05

DONDE:
PROFUNDIDAD DE
g : PESO VOLUMETRICO Df :
CIMENTACION
PRESION DE TRABAJO :
f : ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO Pt :
Qc/F
ANCHO DE CIMIENTO y/o
Qc : CAPACIDAD PORTANTE B :
ZAPATAS
COEFICIENTES DE CAPACIDAD FACTOR DE SEGURIDAD :
N'q, N'g y N'c : F :
PORTANTE 3

También podría gustarte