Unidad Didáctica 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

Gestión

presupuestaria
Unidad 6: La contratación en el sector público

Manual de contenidos
Unidad didáctica 6

Índice
1.- Presentación. ........................................................................................................................... 2
2.- Objetivos. ................................................................................................................................. 2
3.- Régimen jurídico. ..................................................................................................................... 2
4.- Elementos de los contratos públicos. ...................................................................................... 5
Elementos subjetivos. ............................................................................................................... 5
Elementos objetivos. ............................................................................................................... 10
Elementos formales. ............................................................................................................... 13
5.- Tramitación ............................................................................................................................ 14
Preparación. ............................................................................................................................ 15
Iniciación del expediente y motivación de la necesidad del contrato. ............................... 16
Existencia de crédito. .......................................................................................................... 17
Pliegos de prescripciones técnicas (artículos xxx 124 a 126 de la LCSP)............................. 17
Pliegos de cláusulas administrativas particulares (artículo 122 de la LCSP). ...................... 17
Informes preceptivos. ......................................................................................................... 22
Aprobación del expediente. ................................................................................................ 23
Autorización del gasto. ........................................................................................................ 23
Adjudicación. ........................................................................................................................... 24
Procedimiento abierto. ....................................................................................................... 24
Procedimiento restringido .................................................................................................. 27
Procedimientos con negociación ........................................................................................ 27
Dialogo competitivo ............................................................................................................ 28
Procedimiento de asociación para la innovación................................................................ 30
Efectos y extinción. ................................................................................................................. 30

1
Unidad didáctica 6

1.- Presentación.
La actividad contractual es la mayor actividad económica que se realiza en España,
antes de que surgiera la actual crisis económica alrededor del 20% del Producto
Interior Bruto era gastado por el sector público en contratación. En el total de la Unión
Europea el gasto en contratación pública alcanzaba el 16% del Producto Interior Bruto
de los Estados miembros.

2.- Objetivos.
 Conocer los principios generales de la contratación pública.
 Conocer la forma de aplicación de la legislación de contratación pública a los
distintos tipos de entes integrantes del sector público.
 Conocer los principales procedimientos de contratación pública, con especial
atención a los trámites que son de aplicación dentro de la Administración
General del Estado y sus organismos dependientes.

3.- Régimen jurídico.


La regulación de la contratación pública en España se halla influida de forma
determinante por la legislación comunitaria. La importancia cuantitativa de la
contratación pública en los Estados de la Unión Europea ha hecho que el legislador
comunitario haya regulado desde hace tiempo, a través de diversas Directivas, una
normativa básica a la cual deben de ajustarse los contratos de los entes públicos.

Actualmente la norma europea en la materia es la Directiva 2014/24/UE, de 26 de


febrero, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014 que en
España ha sido transpuesta por la Ley de Contratos del Sector Público Ley 9/2017 de 8
de noviembre (en adelante LCSP). La Directiva exige que determinados contratos,
caracterizados por su objeto e importe y por quien los adjudica, deban regirse
imperativamente por las normas contenidas en la Directiva, y ello
independientemente de cuál sea la naturaleza jurídica del ente adjudicador
(administrativo o no administrativo) o la naturaleza del contrato según la normativa

2
Unidad didáctica 6

interna del Estado miembros (en España concretamente contratos administrativos y


contratos privados).

Para incardinar la normativa europea en nuestro ordenamiento la LCSP ha debido


hacer un importante esfuerzo, que ha implicado que la legislación española de
contratación pública se haya tornado especialmente compleja en cuanto a la
determinación de su ámbito de aplicación.

El sistema que ha utilizado la LCSP (como hizo la anterior de 2007 y el Texto Refundido
de esta de 2011) para definir su ámbito de aplicación ha sido diferenciar distintos tipos
de contratos y distintos tipos de entes.

 Tipos de entes.
A efectos de su aplicación la LCSP en principio distingue dos tipos sujetos: los
que denomina poderes adjudicadores y los demás entes del sector público
que no son poderes adjudicadores. A su vez los poderes adjudicadores se
dividen en Administraciones públicas y poderes adjudicadores que no son
Administraciones públicas

 Tipos de contratos.
Aunque existen otras clasificaciones la que resulta clave para la aplicación de
la LCSP es la que distingue entre contratos sujetos a regulación armonizada
(en adelante contratos SARA) y los demás.

Los contratos SARA se caracterizan por su objeto y por su cuantía, cuando un


contrato tenga un objeto de los regulados en los artículos 13 a 17 (obras,
concesión de obras públicas, suministros, servicios y contratos
subvencionados) y su valor estimado alcance el importe señalado en los
artículos 20, 21 y 22 será un contrato SARA. La regulación imperativa que
contiene la Directiva respecto a los contratos SARA se refiere esencialmente a
la fase de preparación y adjudicación de los mismos, al Derecho comunitario
no le ha interesado tradicionalmente la fase de ejecución de los contratos,
pues la regulación comunitaria ha surgido simplemente para garantizar la
libertad concurrencia y transparencia en el mercado, sin embargo porque a

3
Unidad didáctica 6

través de la ejecución puede en ciertos casos defraudarse la adjudicación la


nueva directiva de 2014 ha regulado dos aspectos de la ejecución: la
subcontratación y la modificación de los contratos.

Otra clasificación que goza de trascendencia es la que distingue, pero solamente


dentro de los contratos de las Administraciones públicas, entre contratos
administrativos y contratos privados. Los contratos administrativos se rigen en todas
sus fases por el Derecho administrativo, mientras que los contratos privados de las
Administraciones públicas se rigen en su preparación y adjudicación por el Derecho
administrativo, pero en su ejecución por el derecho privado.

Conjugando las tipologías de entes y de contratos tendríamos:

 Las Administraciones públicas pueden adjudicar contratos administrativos, que


a su vez pueden ser contratos SARA o NO SARA y contratos privados.
 Los poderes adjudicadores que no son Administraciones públicas pueden
celebrar solamente contratos privados, pero estos contratos pueden a su vez
ser SARA o NO SARA.
 El resto de entes del sector público solamente van adjudicar contratos privados
que nunca serán contratos SARA.

Respecto al contenido de la regulación legal contenida en el TRLCSP en cuanto a los


contratos:

 Regula completamente los contratos administrativos, todas sus fases, la


preparación, la adjudicación y la ejecución. Algunos de estos contratos serán
SARA. También regula la preparación y adjudicación de los contratos privados
de las Administraciones públicas.
 Respecto a los contratos SARA de los poderes adjudicadores que no sean
Administraciones públicas, contratos que serán siempre contratos privados, se
regula la preparación y la adjudicación.
 Para los demás contratos, es decir para los contratos de los poderes
adjudicadores que no sean Administración pública que no estén sujetos a
regulación armonizada y para los contratos de los demás en del sector público,

4
Unidad didáctica 6

se establecen una serie de principios en cuanto a su preparación y


adjudicación.

4.- Elementos de los contratos públicos.


Vamos a proceder a estudiar ahora los elementos de los contratos públicos
distinguiendo, tal y como es tradicional, entre elementos subjetivos, elementos
objetivos y elementos formales.

Elementos subjetivos.
Los elementos subjetivos serían, desde el lado del ente público, el órgano de
contratación. Y la contraparte en el contrato recibe diversas denominaciones, así se le
llama empresario cuando se regula su capacidad para contratar con el sector público,
licitador cuando ha presentado una oferta (también se le denomina candidato en
aquellos procedimientos en los que existe una fase previa a la presentación de
ofertas), adjudicatario cuando se le ha adjudicado el contrato y contratista durante la
fase de ejecución.

En este apartado de la Unidad didáctica vamos a referirnos a los elementos subjetivos


del contrato desde el punto de vista de sus requisitos, abordando la actuación de los
mismos en las distintas fases cuando estudiemos los elementos formales, es decir los
diversos procedimientos contractuales.

Así el Título II del Libro I del TRLCSP se ocupa de las partes del contrato, regulando en
su Capítulo I los órganos de contratación.

El artículo 61 se refiere a la competencia para contratar diciendo de modo genérico


que “la representación de los entes, organismos y entidades del sector público en
materia contractual corresponde a los órganos de contratación, unipersonales o
colegiados que, en virtud de norma legal o reglamentaria o disposición estatutaria,
tengan atribuida la facultad de celebrar contratos en su nombre” y continua con la
mención de la delegación y desconcentración de las competencias y facultades de los
órganos de contratación en esta materia, exigiendo simplemente el “cumplimiento de
las normas y formalidades aplicables en cada caso para la delegación o

5
Unidad didáctica 6

desconcentración de competencias, en el caso de que se trate de órganos


administrativos, o para el otorgamiento de poderes, cuando se trate de órganos
societarios o de una fundación”.

Junto al órgano de contratación debemos citar a los órganos de asistencia,


esencialmente la Mesa de contratación, regulada en el artículo 325 de la LCSP y la
Mesa especial de diálogo competitivo o del procedimiento de asociación para la
innovación regulada en el artículo 326. La composición y funciones de estos órganos
de asistencia se hayan desarrolladas en el Real Decreto 817/2009 de 8 de mayo.
Debiendo citarse aquí por su importancia los siguientes aspectos:

 Composición de la Mesa de contratación: estará compuesta por un Presidente,


un Secretario y, los vocales que reglamentariamente se determinen, todos ellos
designados por el órgano de contratación. Entre los vocales deberá figurar
obligatoriamente un funcionario de los que tengan encomendado el
asesoramiento jurídico del órgano de contratación y un Interventor o, a falta de
cualquiera de éstos, quien tenga atribuidas las funciones correspondientes al
asesoramiento jurídico o al control económico-presupuestario del órgano.

 Funciones principales de la Mesa de contratación:


o En los procedimientos abiertos de licitación:
 Calificará las documentaciones de carácter general que acrediten los
requisitos de los licitadores para participar en la licitación.
 Determinará los licitadores que deban ser excluidos del
procedimiento por no acreditar el cumplimiento de los requisitos.

 Abrirá las proposiciones presentadas dando a conocer su contenido


en acto público.
 Cuando el procedimiento de valoración se articule en varias fases,
determinará los licitadores que hayan de quedar excluidos por no
superar el umbral mínimo de puntuación exigido al licitador para
continuar en el proceso selectivo.

6
Unidad didáctica 6

 Valorará las distintas proposiciones clasificándolas en orden


decreciente de valoración, a cuyo efecto podrá solicitar los informes
técnicos que considere precisos.

o En los procedimientos restringidos, en el diálogo competitivo, en el de


licitación con negociación y en el de asociación para la innovación además
de lo establecido para los abiertos, si bien la selección de los solicitantes
corresponde al órgano de contratación, este podrá delegar en la mesa esta
función haciéndolo constar en el pliego de cláusulas administrativas
particulares.

Además del órgano de contratación y sus órganos de asistencia aparece la figura del
responsable del contrato, regulada por el artículo 62 del TRLCSP y que tiene por
finalidad reforzar el control del cumplimiento del contrato y agilizar la solución de las
diversas incidencias que pueden surgir durante su ejecución. El responsable del
contrato es una persona (física o jurídica) a quien el órgano de contratación designa
para supervisar la ejecución de un contrato, adoptando las decisiones y dictando las
instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación
pactada y tendrá las de facultades que le atribuya el órgano de contratación que, entre
otras opciones, le podrá encomendar la gestión integral de un proyecto, con el
ejercicio de las facultades que le competen en relación con la dirección y supervisión
de la forma en que se realizan las prestaciones que constituyan su objeto. El
responsable del contrato tanto podrá ser una persona integrada en el ente, organismo
o entidad contratante o ajena a él y vinculada con el mismo, en este caso, a través del
oportuno contrato de servicios.

En los casos de concesiones de obra pública y de concesiones de servicios, la


Administración designará una persona que actúe en defensa del interés general, para
obtener y para verificar el cumplimiento de las obligaciones del concesionario,
especialmente en lo que se refiere a la calidad en la prestación del servicio o de la
obra.

7
Unidad didáctica 6

El Capítulo II del Título II del Libro I de la LCSP regula la capacidad y solvencia del
empresario.

Las condiciones de aptitud para ser empresario se recogen con carácter general en el
artículo de la LCSP que dice que “sólo podrán contratar con el sector público las
personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de
obrar, no estén incursas en una prohibición de contratar, y acrediten su solvencia
económica, financiera y técnica o profesional o, en los casos en que así lo exija esta Ley,
se encuentren debidamente clasificadas”.

En cuanto a las personas jurídicas el artículo 67 de la LCSP recoge para todo tipo de
contrato que “sólo podrán ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones estén
comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, a tenor de sus
estatutos o reglas fundacionales, les sean propios” y añade que “quienes concurran
individual o conjuntamente con otros a la licitación de una concesión de obras públicas,
podrán hacerlo con el compromiso de constituir una sociedad que será la titular de la
concesión. La constitución y, en su caso, las formas de la sociedad deberán ajustarse a
lo que establezca, para determinados tipos de concesiones, la correspondiente
legislación específica”.

Las empresas comunitarias (art. 68) tendrán capacidad para contratar con el sector
público cuando con arreglo a la legislación del Estado en que estén establecidas, se
encuentren habilitadas para realizar la prestación de que se trate y si la legislación de
ese Estado exige una autorización especial o la pertenencia a una determinada
organización para poder prestar en él el servicio de que se trate, deberán acreditar que
cumplen este requisito.

El artículo 69 regula las uniones de empresarios y el 71 las prohibiciones de contratar.

La acreditación de la capacidad de obrar se regula en el artículo 84 de la LCSP.

Junto a la capacidad, que es la aptitud jurídica, la posibilidad de ser adjudicatario de un


contrato por tener la capacidad jurídica para ser titular de los derechos y obligaciones
derivadas del mismo, la LCSP exige que los empresarios además sean solventes, es

8
Unidad didáctica 6

decir que tengan una aptitud material (tanto económica como técnica) que les permita
ejecutar el contrato y hacer frente a las responsabilidades derivadas del mismo.

Así el artículo 74 exige que para celebrar contratos con el sector público los
empresarios acrediten estar en posesión de las condiciones mínimas de solvencia
económica y financiera y profesional o técnica que se determinen por el órgano de
contratación, añadiendo que la acreditación de la solvencia será sustituida por la de la
clasificación, cuando ésta sea exigible conforme a lo dispuesto en la LCSP.

La solvencia se acredita aportando la documentación de la siguiente manera:

 En la documentación preparatoria del contrato, ordinariamente el pliego de


cláusulas administrativas particulares, se determina cuáles son los medios de
acreditar la solvencia que ha elegido el órgano de contratación de entre los
señalados en la Ley (artículo 87 de la LCSP para la solvencia económica y
artículos 88 a 91 para la solvencia técnica según el tipo de contrato).
 También en la documentación preparatoria se señala cual es el mínimo de
solvencia al que debe llegarse en cada uno de los medios elegidos, p. ej.
cuantas obras y por qué importe han debido ejecutarse en los cinco años
anteriores si se hubiera escogido como medio de acreditación de la solvencia el
previsto en el artículo 88 a) de la LCSP.

El artículo 75 permite integrar a integración de la solvencia con medios externos


diciendo que “para acreditar la solvencia necesaria para celebrar un contrato
determinado, el empresario podrá basarse en la solvencia y medios de otras entidades,
independientemente de la naturaleza jurídica de los vínculos que tenga con ellas,
siempre que demuestre que, para la ejecución del contrato, dispone efectivamente de
esos medios”.

Existe una forma peculiar de acreditar la solvencia que se denomina clasificación. Así
el artículo 77 dice que "La clasificación de los empresarios como contratistas de obras
o como contratistas de servicios de los poderes adjudicadores será exigible y surtirá
efectos para la acreditación de su solvencia para contratar en los siguientes casos”
concretamente son los contratos de obras de valor estimado igual o superior a 500.000

9
Unidad didáctica 6

euros, no exigiéndose ya para los contratos de servicios, pero como antes se exigía
para este tipo de contratos, quienes estén clasificados podrán aportar la clasificación
para acreditar su solvencia.

La clasificación es simplemente la constatación previa y con carácter general de la


solvencia de un empresario para poder ser adjudicatario de un contrato determinado y
se realiza por el órgano administrativo competente (Comisión Clasificadora de la Junta
Consultiva de Contratación Pública del Estado) y da lugar a la inscripción de la
clasificación en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas.

Al empresario clasificado le bastará con aportar su clasificación para acreditar su


solvencia, tanto en los contratos en los que se exige clasificación como en los que se
exige simplemente solvencia.

Elementos objetivos.
Los elementos objetivos del contrato estarían formados por la prestación que adquiere
el ente público y por el precio que paga por ella.

La regulación del objeto del contrato es escasa pues se recoge en el artículo 99 de la


LCSP que, además de prohibir el fraccionamiento del objeto de un contrato cuando ese
fraccionamiento se haga con la finalidad de disminuir la cuantía del mismo y eludir así
los requisitos de publicidad o los relativos al procedimiento de adjudicación,
simplemente dice que "el objeto de los contratos del sector público deberá ser
determinado".

Lo cierto es que la regulación del objeto del contrato en realidad se contiene al


regularse el documento contractual donde debe definirse dicho objeto. En la mayoría
de los contratos el pliego de prescripciones técnicas es el documento que define el
objeto del contrato, la prestación, es decir que determina cuáles son los requisitos de
la prestación, de la actividad, que debe realizar el adjudicatario del contrato. Aunque
en el contrato de obras el documento que describe la obra que debe elaborar el
adjudicatario es el proyecto de obras, y dentro del uno de los documentos, es el pliego
de prescripciones técnicas.

10
Unidad didáctica 6

El contenido del pliego de prescripciones técnicas viene definido en el artículo 68 del


Reglamento del TRLCAP y con carácter general puede decirse que lo que pretende el
legislador es evitar que la prestación se defina de manera discriminatoria permitiendo
presentar ofertas sólo a algún o algunos interesados en detrimento de otros.

Para ello el artículo 124 de la LCSP establece que el órgano de contratación aprobará
con anterioridad a la autorización del gasto o conjuntamente con ella, y siempre antes
de la licitación del contrato, o de no existir ésta, antes de su adjudicación, los pliegos y
documentos que contengan las prescripciones técnicas particulares que hayan de regir
la realización de la prestación y definan sus calidades, sus condiciones sociales y
ambientales, de conformidad con los requisitos que para cada contrato establece la
presente Ley, y sólo podrán ser modificados con posterioridad por error material, de
hecho o aritmética.

El contenido específico de los pliegos de prescripciones técnicas va a depender


fundamentalmente de la prestación que pretenda contratarse, a este respecto la LCSP
regula el objeto de los contratos administrativos típicos que son:

 Contratos de obras, que tienen por objeto la realización de una obra o la


ejecución de alguno de los trabajos enumerados en el Anexo I de la LCSP
(artículo 13).
 Contrato de concesión de obras, que tiene por objeto la realización por el
concesionario de algunas de las prestaciones a que se refiere el artículo 13,
incluidas las de restauración y reparación de construcciones existentes, así
como la conservación y mantenimiento de los elementos construidos, y en el
que la contraprestación a favor de aquél consiste, o bien únicamente en el
derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de
percibir un precio (artículo 14).
 Contrato de concesión de servicios, que es aquel en cuya virtud uno o varios
poderes adjudicadores, encomiendan a una persona, natural o jurídica, la
gestión de un servicio cuya prestación sea de su titularidad o y cuya
contrapartida venga constituida bien por el derecho a explotar los servicios

11
Unidad didáctica 6

objeto del contrato o bien por dicho derecho acompañado del de percibir un
precio (artículo 15).
 Contrato de suministro que es el que tiene por objeto la adquisición, el
arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de
productos o bienes muebles (artículo 16).
 Contrato de servicios, que es aquel cuyo objeto son prestaciones de hacer
consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un
resultado distinto de una obra o un suministro (artículo 17).

En cuanto al precio hay que explicar aquí que existen diversos conceptos, valor
estimado, presupuesto y precio, cuya determinación se hace de manera sucesiva, es
decir que para llegar al precio de un contrato debe realizarse un proceso.

Valor estimado: está formado por el importe total máximo que pagará el órgano de
contratación en caso de que se ejecuten todas las prestaciones que pueden ser objeto
del contrato. Es decir que para determinar el valor estimado debe sumarse al valor de
las prestaciones cuya ejecución se contrata en firme el de las posibles prórrogas
previstas, modificados previstos, y cualquier tipo de opción. El valor estimado sirve
para determinar si nos encontramos o no ante un contrato SARA y también para
determinar la publicidad y el procedimiento que corresponda (por ejemplo, si se puede
acudir o no al procedimiento negociado con o sin publicidad). Se regula principalmente
en el artículo 101 de la LCSP.

Presupuesto: es el valor de salida de las prestaciones que se contratan en firme, y por


tanto es el importe por el que debe retenerse y autorizarse crédito.

Precio: es el importe que debe cierto que debe pagar el ente público contratante y se
determina por la oferta del adjudicatario.

En todos los casos, valor estimado, presupuesto y precio, han de determinarse sin
incluir el IVA o impuesto equivalente.

El artículo 1002 de la LCSP al regular el precio establece que los contratos del sector
público tendrán siempre un precio cierto, que se abonará al contratista en función de
la prestación realmente ejecutada y de acuerdo con lo pactado y que con carácter

12
Unidad didáctica 6

general el precio deberá expresarse en euros. Sin embargo el mismo precepto permite
que en ciertos contratos se incluyan cláusulas de variación de precios en función del
cumplimiento de determinados objetivos de plazos o de rendimiento, así como
penalizaciones por incumplimiento de cláusulas contractuales y que excepcionalmente
puedan celebrarse contratos con precios provisionales la ejecución del contrato deba
comenzar antes de que la determinación del precio sea posible por la complejidad de
las prestaciones o la necesidad de utilizar una técnica nueva, o que no exista
información sobre los costes de prestaciones análogas.

Un aspecto muy importante de los precios es que la Ley prevé la revisión o


actualización de los mismos, regulándose en los artículos 103 a 105 la revisión de los
contratos de las Administraciones públicas, aunque salvo en los contratos no sujetos a
regulación armonizada no cabrá la revisión periódica no predeterminada o no
periódica de los precios del contrato.

Elementos formales.
Aparte de los procedimientos administrativos que a continuación se estudian, la
principal formalidad de la contratación pública es la formalización de los contratos. Así
el artículo de la LCSP se denomina “carácter formal de la contratación del sector
público” y dice en su párrafo 1 que “Las entidades del sector público no podrán
contratar verbalmente, salvo que el contrato tenga, conforme a lo señalado en el
artículo 120.1, carácter de emergencia”.

Por su parte el artículo 35 regula el contenido mínimo del contrato que deben recoger
todos los que celebren las entidades del sector público, salvo que ya estuvieran
recogidas en los pliegos. Dichas menciones son:

a) La identificación de las partes.


b) La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato.
c) Definición del objeto y tipo del contrato, teniendo en cuenta en la definición
del objeto las consideraciones sociales, ambientales y de innovación.
d) Referencia a la legislación aplicable al contrato.

13
Unidad didáctica 6

e) La enumeración de los documentos que integran el contrato. Si así se expresa


en el contrato, esta enumeración podrá estar jerarquizada, ordenándose según
el orden de prioridad acordado por las partes, en cuyo supuesto, y salvo caso
de error manifiesto, el orden pactado se utilizará para determinar la
prevalencia respectiva, en caso de que existan contradicciones entre diversos
documentos.
f) El precio cierto, o el modo de determinarlo.
g) La duración del contrato o las fechas estimadas para el comienzo de su
ejecución y para su finalización, así como la de la prórroga o prórrogas, si
estuviesen previstas.
h) Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones.
i) Las condiciones de pago.
j) Los supuestos en que procede la modificación, en su caso.
k) Los supuestos en que procede la resolución.
l) El crédito presupuestario o el programa o rúbrica contable con cargo al que se
abonará el precio, en su caso.
m) La extensión objetiva y temporal del deber de confidencialidad que, en su caso,
se imponga al contratista.
n) La obligación de la empresa contratista de cumplir durante todo el periodo de
ejecución de contrato las normas y condiciones fijadas en el convenio colectivo
de aplicación.

5.- Tramitación
La actividad de las Administraciones públicas se haya reglada a través de la figura del
procedimiento administrativo, y en materia contractual la regulación de los
procedimientos administrativos es detallada. Este aspecto se va a tratar a continuación
en epígrafe expreso de la Unidad, pero sí quiere hacerse aquí referencia al aspecto
más formal de la contratación pública, que además resulta de aplicación a todos los
entes públicos y a todos los contratos, como es la formalización.

14
Unidad didáctica 6

Para los entes del sector público que se rigen por el Derecho privado la regulación
procedimental es muy inferior. A continuación, van a desarrollarse los procedimientos
administrativos y se realizará también mención de las particularidades aplicables a los
entes no administrativos.

En el contrato administrativo existen tres fases regulada cada una de ella por un
procedimiento administrativo. Esas fases son: la preparación, la adjudicación y la
ejecución

Preparación.
La primera fase de la vida de un contrato es su preparación y la Ley se refiere a la
preparación utilizando un término, el término expediente.

Cuando en Derecho administrativo se habla de “expediente” se está haciendo


referencia al conjunto de documentos que recoge, que plasma en una realidad
material, el procedimiento. El procedimiento es el conjunto de actos ordenados, cada
uno de los cuales debe su validez al entendido que su eficacia siguiente, y que
terminan en el “gran acto” o resolución. El procedimiento se recoge en un expediente
que, como se ha dicho, es el conjunto de documentos.

Sin embargo, en contratación administrativa el término expediente se refiere a un


concepto distinto, se refiere al conjunto de actos y documentos que configuran la
preparación de un contrato. El término expediente en contratación administrativa
denomina a una fase del procedimiento contractual, aunque sin perder también el
significado genérico como conjunto documental. Así se refiere la LCSP a él por ejemplo
en el artículo 116.1.

Así se puede decir que la preparación de un contrato administrativo consiste en la


formación del expediente del mismo, sin embargo, la LCSP no determina de manera
expresa cuál es el contenido del expediente ni tampoco el orden en que deben
elaborarse los documentos que forman parte del mismo. Por supuesto el primer
documento que debe constar en el expediente es la orden de iniciación, a la que se
refiere el artículo 116.1 de la LCSP y el último documento es la resolución de

15
Unidad didáctica 6

aprobación del expediente y apertura del procedimiento de adjudicación, recogida en


el artículo 117.1 del mismo texto legal.

Sin embargo, de un análisis de la norma puede señalarse cuáles son los documentos
que debe contener el expediente y puede indicarse también cuál debería ser el orden
de elaboración de los mismos, aun cuando este orden debemos reconocer aquí que es
un orden no establecido legalmente, sino que puede considerarse adecuado para una
correcta gestión.

El contenido y orden de los documentos sería el siguiente:

o Orden de iniciación del expediente.


o Certificado de existencia y retención de crédito o documento que legalmente lo
sustituya.
o Pliego de prescripciones técnicas.
o Pliegos de cláusulas administrativas particulares.
o Informes de la asesoría jurídica y la intervención sobre los extremos del
expediente que procedan.
o Aprobación del expediente.
o Aprobación del gasto.
o Orden de apertura del procedimiento adjudicación.

Normalmente el último acto del expediente suele ser un acto complejo, porque suele
incluirse la aprobación del expediente, la del gasto y la orden de apertura del
procedimiento de adjudicación en una misma resolución. A veces incluso esa
resolución se aprueba el pliego de cláusulas administrativas particulares.

Pasamos ahora a exponer sucintamente el contenido de cada uno de los documentos


que acaba de reseñarse:

Iniciación del expediente y motivación de la necesidad del contrato.


El artículo 116.1de la LCSP exige que el órgano de contratación, al iniciar la tramitación
del expediente, motive la necesidad del contrato en los términos previstos en el
artículo 28 de la Ley.

16
Unidad didáctica 6

La orden de iniciación es por tanto el primer documento del expediente y en él debe


constar la necesidad del contrato para el interés público, lo que debe hacerse
reuniendo los requisitos del artículo 28.1 de la LCSP, es decir que el documento debe
recoger cuáles son la naturaleza y extensión de las necesidades que deben cubrirse
mediante el contrato que se pretende celebrar y también que el objeto y contenido del
contrato es idóneo para satisfacer esas necesidades. Todo ello debe hacerse, dice el
artículo, con precisión.

Existencia de crédito.
El siguiente documento que debemos encontrar en el expediente es el documento que
acredite la existencia de crédito y su retención en su caso. Este documento es
necesario para poder iniciar la tramitación de un contrato, así lo exige el artículo 116.3
segundo inciso de la LCSP.

Sin embargo, existen supuestos en los que el contrato no va a ejecutarse en el ejercicio


en el que se celebra si no en el siguiente o siguientes, en este caso la retención de
crédito es sustituida por una certificación de que existe normalmente crédito
adecuado y suficiente para la cobertura presupuestaria del gasto en presupuestos o de
que existe crédito adecuado y suficiente en el proyecto de presupuestos.

Por otra parte, un contrato pueda financiarse con aportaciones de distinta


procedencia, en este caso sólo se tramitará un único expediente y en el mismo deberá
constar acreditada la plena disponibilidad de todas las aportaciones y determinarse el
orden de su abono, con inclusión de una garantía para su efectividad.

Pliegos de prescripciones técnicas (artículos xxx 124 a 126 de la LCSP).


Ya se ha hecho referencia más arriba a la finalidad y contenido de los pliegos de
prescripciones técnicas.

Pliegos de cláusulas administrativas particulares (artículo 122 de la LCSP).


El pliego de cláusulas administrativas particulares es el documento clave de todo el
contrato, es el documento en el que se fija el régimen jurídico del contrato. Es el
documento en el que se concreta para cada contrato las posibilidades que recoge la

17
Unidad didáctica 6

regulación contenida en la LCSP y ello para todas las fases pues va a regir la
adjudicación y ejecución del contrato.

El artículo 122 de la LCSP establece el contenido que debe recoger el pliego de


cláusulas administrativas particulares. El todavía vigente RTRLCAP establece en su
artículo 67 el contenido obligatorio de los pliegos de cláusulas administrativas
particulares, determinando en su párrafo 2 el contenido de todo pliego y en los
párrafos 3 a 7 el contenido específico de los contratos de obras, gestión de servicios
públicos, suministro, y los denominados por esta norma contratos de consultoría,
asistencia y servicios actualmente denominados con carácter general contratos de
servicios.

A continuación, se va a exponer el cual es el contenido mínimo obligatorio del pliego


de cláusulas administrativas particulares de cualquier contrato.

 Objeto del contrato. El pliego debe definir el objeto del contrato, pero no
debe confundirse el objeto del contrato con el objeto del propio pliego. El
objeto del pliego es regir la adjudicación, formalización y los efectos del
contrato que se pretende celebrar. El objeto del contrato es la prestación
(obra, suministro, servicio, etc.) que pretende adquirirse a través del contrato.
La prestación se define en el pliego de prescripciones técnicas, sin embargo,
en el de cláusulas debe identificarse la prestación.
 Necesidades administrativas a satisfacer mediante el contrato. El artículo
67.2.b) del Reglamento del TRLCAP exige que en los pliegos de cláusulas
administrativas particulares consten las necesidades administrativas a
satisfacer mediante el contrato. La necesidad administrativa es a la que se
hecho referencia más arriba, al tratar la preparación de los contratos, y está
regulada en los artículos 28 y 116 de la LCSP.
 Presupuesto del contrato. En el pliego debe constar el presupuesto del
contrato, el precio de salida del mismo. El presupuesto debe constar sin
inclusión del IVA o impuesto equivalente, pero indudablemente debe figurar
que el precio del contrato incluirá el pago del impuesto que corresponda.

18
Unidad didáctica 6

 Existencia de crédito. En el pliego se debe mencionar que existe crédito


adecuado y suficiente en el presupuesto del órgano de contratación.
 Plazo de ejecución o de duración del contrato. En el pliego ha de constar
expresamente el plazo de ejecución o de duración del contrato. El plazo de
ejecución es el plazo máximo para realizar la prestación y el típico de los
contratos de obras, el plazo de duración es el periodo durante el que debe
ejecutarse la prestación y es el propio de los contratos de servicios. A este
respecto debe señalarse que el artículo 29 de la LCSP determina que la
duración de los contratos del sector público deberá establecerse teniendo en
cuenta la naturaleza de las prestaciones, las características de su financiación y
la necesidad de someter periódicamente a concurrencia la realización de las
mismas y que el contrato podrá prever una o varias prórrogas siempre que sus
características permanezcan inalterables durante el período de duración de
éstas y que la concurrencia para su adjudicación haya sido realizada teniendo
en cuenta la duración máxima del contrato, incluidos los períodos de prórroga.
En el pliego debe constar el momento del inicio de la ejecución del contrato y
de la finalización, también deben constar los plazos parciales en su caso.
 Procedimiento de adjudicación del contrato. El TRLCSP regula cinco
procedimientos de adjudicación (artículo 131). En el procedimiento abierto
puede presentar oferta cualquier persona que reúna los requisitos legales. En
procedimiento restringido existe una primera fase en la que se presentan los
interesados (denominados en esa fase candidatos) y se va a seleccionar a
quienes de ellos se les va a permitir presentar ofertas, esa selección se basará
en elegir a los candidatos con mayor nivel de solvencia. En el procedimiento
negociado el órgano de contratación va a elegir la mejor oferta mediante la
negociación de los términos de la misma con los diferentes licitadores. En el
diálogo competitivo existe una primera fase de definición de la prestación (es
un procedimiento especial, solamente utilizable cuando la Administración no
puede definir la prestación antes de la licitación del contrato por la complejidad
de la misma). La asociación para la innovación es un procedimiento que tiene
como finalidad el desarrollo de productos, servicios u obras innovadores y la
compra ulterior de los suministros, servicios u obras resultantes, siempre que

19
Unidad didáctica 6

correspondan a los niveles de rendimiento y a los costes máximos acordados


entre los órganos de contratación y los participantes. En el pliego ha de
expresarse cuál es el procedimiento que se va a utilizar para la adjudicación del
contrato.
 Importe máximo de los gastos de publicidad de licitación del contrato que debe
abonar el adjudicatario.
 Documentación a presentar por los licitadores. Los licitadores en un contrato
han de presentar dos tipos de documentación, la acreditativa de sus cualidades
personales (capacidad y solvencia) y la relativa a la oferta que realizan.
 Criterios para la adjudicación del contrato. Estos criterios han de constar
expresamente en el pliego de cláusulas administrativas particulares o en el
documento descriptivo y han de reunir varios requisitos:
o Han de estar directamente vinculados al objeto del contrato.
o Con carácter general se utilizará una pluralidad de criterios que buscarán la
mejor relación calidad-precio. La mejor relación calidad-precio se evaluará
con arreglo a criterios económicos (precio más bajo) y cualitativos (la
calidad, organización, cualificación y experiencia del personal, servicio post-
venta). Previa justificación en el expediente, los contratos se podrán
adjudicar con arreglo a criterios basados en un planteamiento que atienda a
la mejor relación coste-eficacia, sobre la base del precio o coste, como el
cálculo del coste del ciclo de vida con arreglo al artículo 148.
 Autorización de la presentación de variantes o mejoras por los licitadores. El
pliego de cláusulas administrativas particulares puede permitir que los licitadores
presenten una oferta que no se corresponda con la definida en el pliego de
prescripciones técnicas. Esto ocurre cuando el órgano de contratación considera
que, si bien queda satisfecha su necesidad con la realización de la prestación
definida en la documentación técnica del expediente, dicha prestación puede ser
mejorada por los licitadores. La autorización para presentar variantes o mejoras
ha de constar de manera explícita en el pliego y ha de precisarse “sobre qué
elementos y en qué condiciones queda autorizada su presentación” (artículo
xx142 de la LCSP).

20
Unidad didáctica 6

 Parámetros para apreciar la anormalidad o desproporción de las ofertas en los


contratos en los que deba considerarse más de un criterio de valoración.
 Para evitar el riesgo de que el contrato se adjudique a ofertas que resultan
especialmente ventajosas porque no han sido formuladas, consciente o
inconscientemente, de manera no suficientemente fundada el artículo 149 de
la LCSP prevé un procedimiento para rechazar dichas ofertas, que denomina
temerarias o anormales. En caso de que el contrato haya de adjudicarse
atendiendo únicamente al criterio del precio el Reglamento del TRLCSP
establece unos parámetros objetivos para apreciar la temeridad o anormalidad,
pero en los demás casos (aplicación de varios criterios) esos parámetros han de
establecer en el pliego, en caso contrario no podría rechazarse una oferta por
temeraria o anormal.
 En los contratos que deban adjudicarse mediante procedimiento negociado
aspectos económicos y técnicos que serán objeto de negociación.
 Garantías provisionales y definitivas, así como, en su caso, garantías
complementarias. La LCSP establece la posibilidad de que se exija la
constitución de una garantía provisional a los licitadores, para responder del
mantenimiento de su oferta. También establece la Ley la obligación de
constituir una garantía definitiva al adjudicatario del contrato.
 Los derechos y obligaciones específicas de las partes del contrato y
documentación incorporada al expediente que tiene carácter contractual.
 Referencia al régimen de pagos del contrato.
 Fórmula o índice oficial aplicable a la revisión de precios o indicación expresa
de su improcedencia.
 Causas especiales de resolución del contrato.
 El TRLCSP establece las causas de resolución con carácter general para
cualquier tipo de contrato en el artículo 211 y en diversos preceptos recoge las
causas específicas de resolución para los diferentes tipos de contrato. Pero
además el artículo citado establece que es causa de resolución el
incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales,
calificadas como tales en los pliegos o en el contrato. Por ello en el pliego se

21
Unidad didáctica 6

pueden determinar causas especiales de resolución mediante el recurso de


determinar que ciertas obligaciones contractuales son esenciales.
 Supuestos en que los incumplimientos de carácter parcial serán causa de
resolución del contrato.
 Especial mención de las penalidades administrativas a imponer por la ejecución
del contrato.
 En su caso, plazo especial de recepción del contrato.
 Plazo de garantía del contrato o justificación de su no establecimiento y
especificación del momento en que comienza a transcurrir su cómputo.
 En principio la Ley (artículo 210.3. de la LCSP) exige que en los contratos se
establezca un plazo de garantía, que contará desde la fecha de recepción. Este
plazo debe establecerse en el pliego según el RTRLCAP aún vigente. Sin
embargo, cabe la posibilidad de no establecer plazo alguno en los contratos en
los que por su naturaleza o características no resulte necesario.
 En su caso, obligación del contratista de guardar el sigilo sobre el contenido del
contrato adjudicado.
 Expresa sumisión a la legislación de contratos de las Administraciones públicas
y al pliego de cláusulas administrativas generales que sea aplicable. o Los
restantes datos y circunstancias que se exijan para cada caso concreto por
otros preceptos de la Ley y de este Reglamento o que el órgano de contratación
estime necesario para cada contrato singular.

Este cajón de sastre y pieza de cierre del sistema nos va a permitir hacer referencia a
partir de aquí a ciertas menciones que han de contener los pliegos de cláusulas
administrativas particulares por exigencia legal en supuestos especiales o bien
menciones que resulta conveniente que contenga conforme a los principios de buena
gestión.

Informes preceptivos.
Como trámite previo a la aprobación del expediente, la Ley establece la existencia de
una serie de informes preceptivos. Estos informes no tienen por objeto verificar la

22
Unidad didáctica 6

idoneidad de la totalidad de los trámites y documentos que integran el expediente,


sino algunos aspectos concretos. Estos informes son dos: el del servicio jurídico sobre
el pliego de cláusulas administrativas particulares y el de fiscalización previa del gasto.

 El artículo 122.7 de la LCSP establece que la aprobación de los pliegos requerirá


el previo informe del servicio jurídico respectivo.
 El artículo 116.3 de la LCSP exige que en el expediente se incorpore la
fiscalización previa de la intervención en los términos previstos en la Ley
General Presupuestaria. Con carácter general debe procederse al control previo
del gasto según la normativa de control aplicable a cada administración y
órgano y a cada tipo de gasto.

Aprobación del expediente.


Una vez esté completo el expediente el órgano de contratación ha de dictar una
resolución motivada aprobando el mismo y disponiendo la apertura del procedimiento
de contratación. La motivación puede hacerse por referencia a la observancia de las
previsiones legales, que se refleja en el propio expediente.

La aprobación del expediente y apertura del procedimiento de licitación conlleva la


aprobación del gasto, salvo en el supuesto excepcional de que el presupuesto no
hubiera podido ser establecido previamente, o que las normas de desconcentración o
el acto de delegación hubiesen establecido lo contrario, en cuyo caso deberá recabarse
la aprobación del órgano competente.

Autorización del gasto.


La autorización o aprobación del gasto es el último acto del procedimiento
presupuestario dentro de la fase de preparación de los contratos administrativos. El
artículo 117.1 de la LCSP dice que, completado el expediente de contratación, se
dictará resolución motivada por el órgano de contratación aprobando el mismo y
disponiendo la apertura del procedimiento de adjudicación, añadiendo que "dicha
resolución implicará también la aprobación del gasto".

23
Unidad didáctica 6

Por tanto, el acto administrativo de aprobación del expediente y apertura del


procedimiento de licitación da lugar a que se libre el documento contable A.

Adjudicación.
La segunda fase del procedimiento contractual es la de adjudicación, en la que se
determina quién es la persona a la que la Administración va a encargar la realización
de la prestación.
Esta fase comienza con la promoción de la concurrencia, es decir con instar la
presentación de ofertas, lo que puede hacerse mediante la publicación del anuncio de
licitación o con la solicitud directa de ofertas, dependiendo del tipo de procedimiento y
concluye con la formalización del contrato, acto que hace nacer el propio contrato.
Como se ha expresado más arriba, al tratar del contenido de los pliegos de cláusulas
administrativas particulares, el artículo 131 de la LCSP hace referencia a cinco tipos de
procedimientos de adjudicación. Seguidamente va a desarrollarse la regulación del
procedimiento abierto, que es el ordinario, para a continuación desarrollar los demás
por comparación.

Procedimiento abierto.
En el procedimiento abierto todo empresario interesado podrá presentar una
proposición, quedando excluida toda negociación de los términos del contrato con los
licitadores.

En los contratos sujetos a regulación armonizada, el plazo de presentación de


proposiciones no será inferior a treinta y cinco días, para los contratos de obras,
suministros y servicios, y a treinta días para las concesiones de obras y servicios.
El plazo general podrá reducirse en ciertos casos.

En los contratos de las Administraciones Públicas que no estén sujetos a regulación


armonizada, el plazo de presentación de proposiciones no será inferior a quince días,
contados desde el día siguiente al de la publicación del anuncio de licitación del

24
Unidad didáctica 6

contrato en el perfil de contratante. En los contratos de obras y de concesión de obras


y concesión de servicios, el plazo será, como mínimo, de veintiséis días.
Tras ello se produce la genuina licitación del contrato mediante la actuación de la
Mesa de contratación, esta actuación puede exponerse de la siguiente manera:

 En su primera reunión, que la Ley no exige que se realice en acto público, la


Mesa calificará la documentación administrativa y acreditativa de los demás
requisitos a que se refiere el artículo 140 de la LCSP. Si aprecia la existencia de
defectos u omisiones subsanables lo comunicará a los licitadores interesados
concediéndoles un plazo no superior a tres días hábiles para subsanar.
Transcurrido el plazo de subsanación, en caso de que hubiera concedido, la Mesa
determinará los licitadores que deban ser excluidos del procedimiento por no
acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego de cláusulas
administrativas particulares.
 Tras ello abrirá las proposiciones y procederá a su examen, formulando la
correspondiente propuesta de adjudicación al órgano de contratación, una vez
ponderados los criterios que deban aplicarse.
 La apertura de las proposiciones deberá efectuarse en el plazo máximo de veinte
días contado desde la fecha de finalización del plazo para presentar las mismas.
 La apertura de la oferta económica se realizará en acto público, salvo cuando se
prevea que en la licitación puedan emplearse medios electrónicos.
 Cuando para la valoración de las proposiciones hayan de tenerse en cuenta
criterios distintos al del precio, el órgano competente para ello podrá solicitar,
antes de formular su propuesta, cuantos informes técnicos considere precisos.

La adjudicación se notificará a los demás licitadores y se publicará en el perfil del


contratante.

El paso siguiente es la formalización del contrato, trámite que actualmente goza de


una especial importancia pues en la LCSP lo que hace nacer el contrato (artículo 36.1),
la vinculación entre las partes, a diferencia de la regulación tradicional que hacía nacer
el contrato de la adjudicación. Además, en la regulación actualmente vigente queda
25
Unidad didáctica 6

prohibido que se inicie la ejecución de un contrato sin su previa formalización salvo el


supuesto de contratación de emergencia.

El artículo 153 de la LCSP exige que los contratos que celebren las Administraciones
Públicas se formalicen en documento administrativo, que en ningún caso se podrán
incluir cláusulas que impliquen alteración de los términos de la adjudicación.

El plazo para formalizar un contrato administrativo dependerá de si el contrato es


susceptible de recurso especial en materia de contratación (que lo son los contratos de
obras cuyo valor estimado sea superior a tres millones de euros, y de suministro y
servicios, que tenga un valor estimado superior a cien mil euros, los acuerdos marco y
sistemas dinámicos de adquisición que tengan por objeto la celebración de alguno de
los contratos anteriores, así como los contratos basados en cualquiera de ellos y las
concesiones de obras o de servicios cuyo valor estimado supere los tres millones de
euros), en cuyo caso la formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran
quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los
licitadores y candidatos. Una vez trascurridos esos 15 días que son precisamente el
plazo para interponer recurso especial, cuya interposición tiene efectos suspensivos,
se requerirá al adjudicatario para que formalice el contrato en plazo no superior a 5
días.

Si se trata de otro tipo de contratos, en cuyo caso la formalización del contrato deberá
efectuarse no más tarde de los quince días hábiles siguientes a aquel en que se reciba
la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos.
Debe comprobarse que se han efectuado todas las notificaciones previstas en la Ley
con todos los requisitos legales y dado que precisamente los posibles recursos
interpuestos constituyen una fuente de información de gran importancia posibles
irregularidades habidas en el procedimiento, el auditor debe solicitar de la entidad
auditada toda la información sobre la interposición de cualquier recurso.
La formalización de los contratos ha de ser objeto de publicidad en el perfil de
contratante o el diario oficial correspondiente según su cuantía y naturaleza conforme
al artículo 154 de la LCSP.

26
Unidad didáctica 6

Una vez adjudicado el contrato se produce contablemente el compromiso de gasto al


surgir ya una obligación exigible para la Administración frente a un tercero, exigible
siempre que ese tercero ejecute correctamente el contrato. La legislación contractual
no hace referencia especial a esta fase del procedimiento del gasto, por lo que se
regula por las reglas generales.

Procedimiento restringido
Lo dicho para el procedimiento abierto es de aplicación al procedimiento restringido
con la diferencia de que en este existe una fase previa en la que va a determinarse qué
interesados pueden presentar ofertas.

En primer lugar, el órgano de contratación publicará un anuncio en virtud del cual, en


el plazo concedido, los interesados solicitarán participar en la licitación del contrato y
aportarán la documentación acreditativa de su personalidad, solvencia y capacidad
para contratar. Tras ello la Mesa de contratación, aplicando unos criterios objetivos
aprobados previamente a la publicación del anuncio seleccionará a los candidatos que
presenten un mayor nivel de solvencia dentro del mínimo fijado por el órgano de
contratación, que no podrá ser inferior a cinco.

A continuación, se invitará a los seleccionados a que presenten sus ofertas y se


continuará la tramitación como en el procedimiento abierto.

Procedimientos con negociación


El artículo 166de la LCSP define los procedimientos negociación diciendo que " En los
procedimientos con negociación la adjudicación recaerá en el licitador justificadamente
elegido por el órgano de contratación, tras negociar las condiciones del contrato con
uno o varios candidatos".

Existen dos tipos de procedimientos negociados: con publicidad y sin publicidad.

27
Unidad didáctica 6

El procedimiento negociado con publicidad procede en los supuestos recogidos en el


artículo 167 de la LCSP y consiste simplemente en que existe una primera fase de
selección de candidatos igual a la del procedimiento restringido y en la que se
aplicarán precisamente las normas previstas en la Ley para el procedimiento
restringido.

El procedimiento negociado sin publicidad puede utilizarse única y exclusivamente en


aquellos supuestos expresamente recogidos en la Ley en el artículo 168.

El artículo 169 de la LCSP establece que el órgano de contratación, en su caso, a través


de los servicios técnicos de dependientes del mismo, negociarán con los licitadores las
ofertas iniciales y todas las ofertas ulteriores presentadas por éstos para mejorar su
contenido y para adaptarlas a los requisitos indicados en el pliego de cláusulas
administrativas particulares y en el anuncio de licitación, en su caso, y en los posibles
documentos complementarios, con el fin de identificar la mejor oferta .
Cuando el órgano de contratación decida concluir las negociaciones, informará a todos
los licitadores y establecerá un plazo común para la presentación de ofertas nuevas o
revisadas. A continuación, la mesa de contratación verificará que las ofertas definitivas
se ajustan a los requisitos mínimos, y que cumplen todos los requisitos establecidos en
el pliego; valorará las mismas con arreglo a los criterios de adjudicación; elevará la
correspondiente propuesta; y el órgano de contratación procederá a adjudicar el
contrato.

Dialogo competitivo
El diálogo competitivo es un procedimiento peculiar de adjudicación de contratos que
se caracteriza por el hecho de que la Administración no conoce exactamente la
prestación que quiere adquirir y por ello en el procedimiento existe una primera fase,
en la que el órgano de contratación dialoga con los candidatos, no para determinar la
condición de ejecución del contrato sino para establecer el contenido de la prestación.

28
Unidad didáctica 6

El diálogo competitivo solamente puede utilizarse en los casos enumerados en el


artículo 167 (es decir los supuestos de procedimientos con negociación) y deberá verse
precedido de la publicación de un anuncio de licitación.

En la preparación de un contrato de diálogo competitivo diálogo competitivo no existe


pliego de cláusulas administrativas particulares sino el denominado documento
descriptivo. Por otra parte, en este procedimiento no interviene la Mesa de
contratación sino la Mesa de Diálogo competitivo y cuya intervención es preceptiva.

El procedimiento es sí es el siguiente:
 El órgano de contratación publicará un anuncio de licitación en el que darán a
conocer sus necesidades.
 Se aplicará lo dispuesto en el procedimiento restringido para seleccionar a que
solicitantes enviar invitación, lo que llevará a cabo la Mesa de diálogo
competitivo.
 La Mesa de Diálogo Competitivo desarrollará, con los candidatos seleccionados,
un diálogo cuyo fin será determinar y definir los medios adecuados para
satisfacer sus necesidades, prosiguiendo el diálogo hasta que se encuentre en
condiciones de determinar las soluciones que puedan responder a sus
necesidades. El órgano podrá solicitar se asistido por los miembros de la Mesa
con competencia técnica.
 Si el procedimiento se articula en varias fases, la Mesa determinará el número
de soluciones susceptibles de ser examinadas en la siguiente fase, tomando
como fundamento el acuerdo que el órgano de contratación haya adoptado en
tal sentido mediante la aplicación de los criterios indicados en el anuncio de
licitación o en el documento descriptivo.
 Tras declarar cerrado el diálogo el órgano de contratación invitará a la
presentación de las ofertas finales, que deberán incluir todos los elementos
requeridos y necesarios para la realización del proyecto.
 La Mesa evaluará las ofertas presentadas en función de los criterios de
adjudicación establecidos en el anuncio de licitación o en el documento

29
Unidad didáctica 6

descriptivo clasificándolas en orden decreciente y lo comunicará al órgano de


contratación.

Por lo demás las reglas generales de adjudicación, notificación de la misma,


formalización y publicidad de la formalización son aplicables al diálogo competitivo.

Procedimiento de asociación para la innovación.


La asociación para la innovación es un procedimiento que tiene como finalidad el
desarrollo de productos, servicios u obras innovadores y la compra ulterior de los
suministros, servicios u obras resultantes, siempre que correspondan a los niveles de
rendimiento y a los costes máximos acordados entre los órganos de contratación y los
participantes.
Existe también una fase de selección de candidatos y de adjudicación del contrato.

Efectos y extinción.
La ejecución de los contratos es la realización de la prestación a la que se comprometió
el adjudicatario. La LCSP regula la ejecución de los contratos administrativos, el resto
de contratos, ya sean contratos privados de la Administración o contratos de los
demás entes públicos se rigen por las normas de derecho privado.

La LCSP contiene una serie de normas para la ejecución de cualquier tipo de contrato
administrativo y normas especiales para la ejecución de los contratos de obras,
concesión de obra pública, gestión de servicios públicos, suministros, servicios y de
colaboración entre el sector público y el sector privado.

El objeto de la ejecución está definido en el artículo 210.1 de la LCSP al referirse al


cumplimiento al decir que "el contrato se entenderá cumplido por el contratista
cuando éste haya realizado, de acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de
la Administración, la totalidad de la prestación".

La realización de la prestación ha de llevarse a cabo conforme al tenor de las cláusulas


del contrato, la normativa aplicable será la administrativa, rigiéndose en primer lugar

30
Unidad didáctica 6

por la LCSP y sus disposiciones de desarrollo, supletoriamente por las restantes normas
de derecho administrativo y, en su defecto, por las normas de derecho privado

El régimen administrativo del contrato atribuye a la Administración una serie de


prerrogativas que son las de interpretar los contratos administrativos, resolver las
dudas que ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de interés público,
acordar su resolución y determinar los efectos de ésta.

Van a estudiarse ahora las incidenticas principales que se presentan a lo largo de la


ejecución de los contratos

 Demoras: la demora es el retraso objetivo en la ejecución de un contrato. Todo


contrato ha de ejecutarse en el plazo establecido, sin embargo, pueden existir
retrasos imputables al contratista, la consecuencia de estos retrasos dependerá
de la importancia del plazo. En un contrato de obras o de suministros el plazo
no suele ser un elemento esencial, pues normalmente las obras o los bienes
pueden ser recibidos por la Administración con posterioridad a la fecha
inicialmente fijada, sin que ello implique que quede insatisfecha la necesidad
de la Administración. Para este caso está previsto que la Administración
imponga penalidades al contratista.

Así el artículo 212 del TRLCSP prevé que la imposición de una penalidad diarias de 0,60
euros por cada 1.000 euros del precio del contrato, salvo que en el pliego de cláusulas
administrativas particulares se hayan establecido unas penalidades distintas. El
precepto establece también que cada vez que el importe de las penalidades alcance el
5 por ciento del precio del contrato la Administración puede optar entre resolver el
contrato o continuar imponiendo penalidades. Estas penalidades pueden imponerse
tanto por el incumplimiento del plazo total del contrato como por incumplimientos
parciales, si se ha previsto en el pliego que su incumplimiento haga presumir
razonablemente la imposibilidad de cumplir el plazo total.

Pero existe la posibilidad de que una demora en la ejecución haga que el derecho de la
Administración quede defraudado, que la necesidad administrativa para cuya

31
Unidad didáctica 6

satisfacción se realizó el contrato exigía que la realización de la prestación se hiciera en


un plazo o un momento determinado. En este caso no debe imponerse penalidad
alguna al contratista sino resolver el contrato. Esta posibilidad está prevista con
carácter general dado que la imposición de penalidades a que se ha aludido más arriba
no tiene carácter obligatorio pues la Administración siempre puede resolver el
contrato ante cualquier retraso en la ejecución del mismo.

Cuando se audita la ejecución de un contrato hay siempre que comprobar si el mismo


se realizó en plazo y en caso contrario comprobar si se impusieron y cobraron las
correspondientes penalidades. De no haber ocurrido así habría un perjuicio para la
Hacienda Pública.

 Suspensiones o aplazamientos: si durante la ejecución del contrato surgiera


algún incidente no atribuible al contratista que demorase la ejecución y
siempre que el cumplimiento fuera del plazo inicialmente previsto siguiera
conviniendo a la Administración esta podrá conceder una suspensión o
aplazamiento del contrato.
 Modificación del contrato: en la legislación vigente existen dos tipos de
modificación contractual, la prevista en el pliego de cláusulas administrativas
particulares y la debida a causas imprevistas.

Hay que tener presente que la modificación de un contrato administrativo implica que
el contratista va a ejecutar y cobrar una prestación distinta de aquella que licitó,
habida cuenta que las modificaciones en la práctica siempre son al alza, que va a
obtener un beneficio por el que no compitió con los demás licitadores que, de haber
conocido que el contrato iba a modificarse podrían haber realizado ofertas diferentes.
Por tanto, la modificación de un contrato siempre está bajo sospecha de afectar al
principio de concurrencia.

En los modificados previstos ese riesgo está paliado al haberse expresado en el pliego
la posibilidad de modificar el contrato si se producía determinado hecho y por un
importe máximo. Así respecto de este tipo de modificados, si se producen, lo que hay
que comprobar es que se hayan realizado solamente en los supuestos previstos en el

32
Unidad didáctica 6

contrato, que no supere el importe máximo previsto y que se haya observado el


procedimiento establecido para la modificación.

Donde se produce auténticamente el riesgo de defraudar a los licitadores que no


resultaron adjudicatarios es cuando se modifica el contrato por causas no previstas en
la documentación preparatoria del mismo. Sin embargo, dado que es posible que sea
necesario modificar un contrato durante su ejecución, la Ley lo permite, pero
estableciendo rigurosos límites. Así la modificación solamente podrá realizarse en
alguno de los supuestos recogidos en el párrafo 1 del artículo 205 de la LCSP y siempre
y cuando no supere los límites del mismo artículo. Si en caso de modificarse el contrato
se sobrepasasen esos límites el contrato no podrá modificarse y si no pudiese ser
ejecutado como estaba previsto inicialmente por la causa sobrevenida, deberá
resolverse.

33

También podría gustarte